• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Entrepreneurship"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad técnica, comercial y financiera de una iniciativa de negocio de software ubicada en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2024) Mesa Buitrago, Andres Felipe; Correa Henao, Oscar David
    RESUMEN: El Sector de Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC, en Colombia se ha venido fortaleciendo y dinamizando por estrategias nacionales y local (Medellín) que han sido robustecidas en el diseño, promoción y adopción de planes, programas y políticas que aceleran el crecimiento del sector. Por lo tanto, el ecosistema tecnológico y de emprendimiento en la ciudad de Medellín ha fomentado la cultura de creación de empresa, disponiendo de principios normativos que fundamentan sus bases en políticas de Estado con un marco jurídico e institucional. Estimulando la creación empresarial alineadas al desarrollo de Software, centrándose en la innovación y tecnología. De esta manera, se diseña un Plan de Negocio analizando la viabilidad técnica, comercial y financiera de la iniciativa de negocio de Software ubicada en Medellín. Presentando a Colosal Software y Desarrollo como una empresa innovadora que comprende la creciente demanda de las soluciones tecnológicas y transformadoras que buscan automatizar y digitalizar procesos acordes a la recolección de data, procesamiento de data, generación de informes, registros, y en general cualquier proceso que pueda ser automatizado mediante desarrollo de software, buscando así, seguridad, eficiencia y confiabilidad en el sector público y privado. Por ende, esta investigación empresarial contribuirá de forma efectiva a la comprensión del mercado, clientes, distribuidores y competencia. Permitiendo a Colosal adaptarse a la oferta y la demanda presente como una oportunidad para establecer estrategias de reducción de costos, aprovechando el factor tiempo para crear o diseñar productos propios, los cuales pueden ser comercializados, convirtiendo de este modo el desarrollo de software no solo en un servicio, si no, en un negocio en por sí mismo. Asimismo, durante el diseño de negocio, se comenzó a llevar a cabo un análisis del contexto económico y social de la ciudad de Medellín y sus proximidades, estableciendo entender las necesidades propias del mercado relacionado al sector de la Información y Comunicación (TIC). Colosal Software se desenvuelve dentro del sector tecnológico y del desarrollo de software. Específicamente en el ámbito del desarrollo a la medida y soluciones tecnológicas para sectores público, privado y personas individuales y abarca el perfeccionamiento de aplicaciones personalizadas, plataformas digitales, automatizaciones y productos tecnológicos. Durante el estudio de mercado se identificaron aspectos relevantes, utilizando una metodología y herramienta (entrevista) y obtención de datos de fuentes primarias y secundarias para cada una de las líneas de productos de Colosal Software y Desarrollo. Por ende, la investigación arrojó datos sobre el negocio de las mascotas y el crecimiento que ha tenido durante los últimos años y las exigencias que tienen los dueños o familias que cuentan con un perro o gato. Palabras clave: Tecnología, desarrollo de software, innovación, emprendimiento, Medellín, reglamentación gubernamental, automatización, digitalización y transformación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y estructuración de un laboratorio de innovación y emprendimiento para la universidad EIA
    (Universidad EIA, 2021) Llano Piedrahita, David; Gómez Gil, David
    RESUMEN: La innovación y el emprendimiento son el vehículo para la concepción de nuevas soluciones y empresas que permiten a la sociedad avanzar social, tecnológica y económicamente, por lo tanto, es crucial el compromiso de las instituciones de educación superior con la formación de su comunidad estudiantil en dichos temas. La Universidad EIA es una institución de educación superior reconocida en Colombia por la excelencia y capacidad gerencial de sus egresados; desde hace unos años, la institución fijó como uno de sus ejes de crecimiento el fortalecimiento del impacto de la innovación y el emprendimiento que suceden en su institución. Este proyecto representa una de las iniciativas clave en las que ha incursionado la universidad para redefinir su oferta en innovación y emprendimiento, y tiene como objetivo: Diseñar y estructurar funcionalmente el laboratorio de innovación y emprendimiento de la Universidad EIA como vehículo para (i) cultivar el espíritu emprendedor e innovador en todos los miembros del ecosistema EIA, y (ii) para apoyar esfuerzos existentes o nuevos de aquellos en la comunidad EIA que decidan perseguir oportunidades de emprendimiento utilizando tecnologías propietarias de la Universidad u otras. El proyecto consta de las siguientes fases: (i) diagnóstico, (ii) diseño e (iii) implementación. Una vez culminado el proyecto, se espera que el laboratorio sirva de ejemplo y de guía de ruta para futuras iniciativas de la universidad donde el pilar de la elaboración sea la colaboración con estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Emprendimiento social
    (Universidad EIA, 2009) Álvarez Uribe, Natalia; Quintero Montes, Mónica Marcela; González, Tatiana
    The social enterprise must acquire great importance in several aspects to the socials leaders of the current generation: enterprise not only in social terms, but also in economic, cultural, political, ecological and technological. We must implement a social enterprise that seeks welfare for the great mass of anonymous citizens, that generate the creation of organizations based on the simple strength of mutual aid and promote a cooperative attitude among people who join together to advance and improve their quality of life. This is the enterprise of the future, preserving the identity of man in harmony with their social welfare, equitable and inclusive. The social enterprise is itself a model with great potential for the development of a region. However, limited diffusion, which offered little preparation for a social enterprise and raise the minimum amount of projects that are of this type compared to only contribute to the special interests, make it an unpopular among entrepreneurs. The work seeks to conceptualize the term social entrepreneurship and to give people the knowledge needed to implement it as a mechanism of social development. After this is a strategy that seeks to promote or spread as an alternative to achieve this development.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de un plan de negocios para la puesta en marcha de una empresa de domótica para el mercado del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2012) Duque Castro, Mateo; Lochmuller, Christian
    For the development of this Business Plan a market research was made, based on secondary sources in Medellín City. This investigation covered aspects as possible customers, suppliers, the current distribution channel, environment and competitors. Based on the market study, an Osterwalder supported template business model was designed, identifying the key success factors for the business model. This degree work also contains marketing strategies in order to take the home automation systems designed to the target market.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Laboratorio empresarial. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia
    (Universidad EIA, 2012) Aristizabal Yepes, José Fernando; Galindo Monsalve, Rafael
    Las instituciones universitarias, como la EIA, están en la necesidad de crear un área (Laboratorio Empresarial) dentro de su estructura con el objetivo no sólo de sensibilizar tanto a estudiantes como a las empresas, sino de trabajar de la mano con los estudiantes y el sector empresarial para aplicar el conocimiento generado en la EIA a diferentes soluciones en las empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelo de negocio para una empresa dedicada a manufactura de productos derivados del caucho reciclado de llantas
    (Universidad EIA, 2020) Toro Acero, Pedro; Velazquez Naranjo, Álvaro
    RESUMEN: En este documento se presenta el trabajo de grado en modo emprendimiento para una empresa dedicada al reciclaje de llantas en Medellín, Colombia. Este trabajo es realizado por el autor acompañado de docentes de la universidad EIA. El trabajo se realizó de manera que al final de este se obtuviera un plan de negocio completo, comenzando por un análisis general del funcionamiento, como se tritura, que se puede obtener de este producto, que componen las llantas entre otra cosas. Continuando con un estudio del mercado en Colombia, donde se analizaron temas como el crecimiento de la industria de las llantas, del reciclaje, del caucho y de los sectores que se relacionarían directamente con el negocio. La tercera etapa se basó en estructurar el proceso de manufactura, en el cual se precisaron cosas como la maquinaria, sus capacidades, procesos y necesidades dentro del área de producción. En el cierre del plan de negocio se hizo el estudio financiero. En este se realizaron los flujos de caja, el estado de pérdidas y ganancias, se establecieron proyecciones en ventas y en costos y se realizó la estructura de funcionamiento para así decretar si este negocio es o no viable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para una empresa dedicada a la comercialización de productos en un Café Bar
    (Universidad EIA, 2016) Estrada Estrada, Santiago; López Machado, David; Calle Zapata, Vladimir
    Debido al crecimiento que ha tenido el consumo del café en los últimos años, especialmente en Colombia, cuyo crecimiento es incluso superior en comparación con la tasa del mercado (8% y 2%), y al tratarse de un país con reconocimiento en la producción y elaboración de cafés de buena calidad, se evidenció una oportunidad de crear un espacio para el consumo del mismo, en donde para el caso específico se encontró además, la necesidad de un espacio especializado en el segmento emprendedor, el cual cuenta con gran potencial de crecimiento en el país y específicamente en la ciudad de Medellín, en donde actualmente el 16% de la población adulta está involucrada de alguna forma en proyectos de emprendimiento e innovación. El objetivo del proyecto es evaluar la viabilidad existente para la constitución de un establecimiento dedicado a la comercialización de productos cafeteros acompañados con panadería artesanal y una mezcla de herramientas tecnológicas que apunten a satisfacer las necesidades del segmento emprendedor en la ciudad, el cual aún no cuenta con alternativas similares y especializadas. El proyecto parte de un estudio de mercado por medio del cual fue posible estimar su tamaño potencial, sus necesidades y requerimientos, este fue complementado con un estudio organizacional y un estudio técnico, los cuales permitieron contemplar variables y factores relacionadas con la operación del negocio, es el caso de la estructura organizacional, establecimiento de un sistema de remuneración y demás aspectos relacionados con el tamaño, localización e implementos necesarios para el buen funcionamiento del sitio. Lo anterior fue corroborado por medio de un estudio financiero, en donde se realizó una proyección a cinco años para estimar la viabilidad financiera del proyecto. Se pudo concluir que el proyecto es financieramente viable en el mediano plazo, los análisis realizados en el estudio financiero arrojaron resultados de rentabilidad y liquidez que superan las expectativas de los inversionistas. Adicionalmente, la inversión requerida no es muy elevada y depende en gran medida del alcance que se le quiera dar al negocio. La recomendación es que el capital requerido sea apalancado por socios que le generen valor al proyecto, pues el costo de la deuda en este caso es superior al costo de patrimonio, lo que implica un aumento en el WACC y disminución de la rentabilidad. Sin embargo, se debe considerar tener un porcentaje de deuda con entidades financieras, buscando contar con futuros préstamos a menores tasas y beneficios tributarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para una empresa dedicada a la distribución y comercialización de un localizador para moto: Securita
    (Universidad EIA, 2016) Arbelaéz León, David Ricardo; Lochmuller, Christian
    El robo de motocicletas es un problema existente en Colombia. El número de vehículos aumenta cada año, siendo un mayor número de motocicletas las que transitan por el país. Debido a esto, los ladrones pueden acceder de una manera sencilla a las motocicletas, las cuales no cuentan con sistemas adecuados para contrarrestar esta problemática. El proyecto consiste en desarrollar un plan y modelo de negocio para comercializar y distribuir un sistema de localización, el cual es un dispositivo encargado de transmitir la ubicación y de un servicio de monitoreo responsable de la comunicación apropiada a las autoridades. Teniendo como mercado objetivo las personas naturales, en donde la competencia prefiere centrarse en las personas jurídicas y dejando aparte este mercado. La diferenciación del negocio se encuentra en el servicio personalizado, en donde a estas personas se les explicara claramente sobre el dispositivo y sus funcionalidades para ayudarle en el momento de robo, buscando ofrecerles como propuesta de valor la tranquilidad y seguridad necesaria para realizar sus actividades, en orden de hacerlos sentir cercanos a la marca y a la empresa. Para determinar la viabilidad del proyecto se realizaron diferentes estudios, empezando con el estudio de mercado, por medio del cual se determinó el posible mercado objetivo, siendo este igual a 3.011 personas. El segundo estudio es el técnico, por el cual se estimó la capacidad productiva de 480 para el primer año y los proveedores, teniendo a GPSGate como proveedor del software. El tercer estudio es el organizacional y legal, en el cual se estipulan la cultura organizacional de la empresa, los empleados necesarios con las funciones a desarrollar, además se tiene la reglamentación que rige las actividades y la creación de la sociedad. El quinto estudio es el financiero, en donde se determina la viabilidad financiera del proyecto, para el cual este proyecto no es viable realizarlo, por otro lado, se realiza un análisis de escenarios para determinar la demanda viable para el negocio. Por último, se realiza un plan de implementación para establecer los pasos para poner el negocio en funcionamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de Negocio para una Empresa Dedicada al Desarrollo de una Aplicación para Relojes Inteligentes que Mida el Desempeño de Tenistas
    (Universidad EIA, 2017) Garzón Correa, Felipe
    En este trabajo de grado se propone un plan de negocio para una empresa dedicada al desarrollo de una aplicación para relojes inteligentes que permita medir el desempeño de tenistas, tomando como oportunidad de éxito la acogida que actualmente se está presenciando en los relojes inteligentes por la comunidad de deportistas en el mundo. Se ha identificado que el mercado requiere de una aplicación que incentive la compra del dispositivo, aprovechado la oferta de las capacidades del reloj inteligente; esta aplicación permitirá evaluar varios aspectos del jugador de tenis mientras practica, brindándole retroalimentación para mejorar sus entrenamientos. Con los bajos costos que representan formalizar una empresa tecnológica de este tipo y su fácil y rápida expansión a nivel mundial se evidencia una excelente oportunidad de negocio, teniendo en cuenta el riesgo de que los usuarios no adopten esta tecnología o simplemente no les interese; hay otro punto a favor y es el poco posicionamiento que tienen los competidores actuales, que podría ser una gran ventaja para cuando la aplicación planteada en este trabajo de grado se desarrolle. La apuesta que ha venido haciendo el gobierno los últimos años en cuanto a este tipo de compañías y la constante aparición de nuevos inversionistas ángeles en la región, son una clara evidencia de que en Colombia se quiere incentivar el desarrollo de más compañías tecnológicas para superar las diferentes barreras de entrada que hay en otros mercados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para una empresa dedicada a la realización de cursos virtuales en manipulación de alimentos
    (Universidad EIA, 2014) Saldarriaga Sierra, David; Villa Castaño, Sebastian; Velásquez Naranjo, Álvaro Fernando
    CERTIFICATEYA.com es un proyecto de emprendimiento que tiene como fin ofrecer a las empresas y sus empleados que manipulan alimentos la posibilidad de tomar el curso en manipulación sanitaria de alimentos por medio de una plataforma virtual, esto con el fin de innovar en la prestación de este servicio y brindar a los clientes como valor agregado al posibilidad de acomodar el curso a su propio horario, en el lugar que deseen y de una manera más dinámica y diferente. Para la evaluación de este proyecto se realizó un plan de negocios comprendido por los siguientes estudios:  Estudio de mercado: se realizaron 109 encuestas a clientes potenciales que se encuentran en el sector de Hoteles, Restaurantes, Bares y Casinos dentro de la cual se encontró una aceptación del 68%, además de esto los encuestados expresaban que sería de gran ayuda en cuanto a horarios y dinámica del curso, el 51% de los clientes estaría dispuesto a pagar el mismo precio que paga por un curso presencial, que luego de una investigación con la competencia se convino en $15.000 por cada estudiante.  Estudio Técnico: para la puesta en marcha de la empresa se contó con la asesoría de la experta en educación virtual la ingeniera Gloria Isabel Villegas Gómez obteniendo como resultado una inversión inicial de $25.219.000 para el montaje de la plataforma, la página web y el diseño de los módulos que van a ser dictados en el curso, se escogieron algunos de los proveedores como la empresa UNE Telecomunicaciones para el hosting de la plataforma, y los gestores del proyecto como quienes realizarán el mantenimiento de la plataforma.  Estudio Organizacional y legal: dentro de este se encontró que la empresa va a estar compuesta por un grupo inicial de cuatro empleados que serán dos gerentes que contaran con las funciones de Gerente general, Financiero y Recursos Humanos y un Gerente Comercial y Mercadeo que hará toda la fuerza de ventas de la compañía, además de ellos dos habrá un Profesor encargado de responder dudas a los estudiantes y calificar los exámenes que estos presenten al final del curso, y por ultimo un asistente de gerencia, la empresa estará ceñida a la ley 1429 en materia tributaria y constitución de la sociedad y el curso se ciñe por la circular 203 de 2008 de la gobernación de Antioquia.  Estudio Financiero: se realizó un análisis para tres escenarios (óptimo, moderado y pesimista), dando como resultado que es un proyecto viable en los escenarios moderado y optimista, el proyecto empezaría a dar utilidades a los dos años de estar funcionando. Para concluir el proyecto, este tendrá como plan de contingencia un eventual contrato con la gobernación de Antioquia o se les ofrezca a los clientes una mayor variedad de cursos, pues la demanda que se presenta en un escenario en el cual solo se ofrezca el curso inicial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios “Alliance Gym”
    (Universidad EIA, 2014) Castro Hincapié, Pablo; Villegas Palacio, Santiago; Osuna Ramírez, Sergio
    Alliance Gym es un proyecto de emprendimiento que estaría ubicado en el barrio El Poblado y consiste en desarrollar un gimnasio de alta calidad que funciona con un sistema de cobro totalmente diferente a los gimnasios actuales, basado en la asistencia al gimnasio, lo cual hace el proyecto totalmente innovador y único en el mercado. El sistema de pago parte de una base de cobro establecida previamente (tarifa fija mensual), pero los clientes pueden llegar a obtener una devolución de su dinero según los días que asistieron al centro deportivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el principal valor agregado es brindar una motivación adicional (económica) que genere disciplina hacia el gimnasio. Otro aspecto diferenciador es el factor tecnológico, pues se contará con una aplicación para los dispositivos móviles donde los usuarios podrán encontrar cualquier tipo de información referente al gimnasio. El equipo emprendedor está compuesto por Pablo Castro Hincapié y Santiago Villegas Palacio, quienes de acuerdo a los estudios realizados en la Escuela de Ingeniería desarrollaron esta idea innovadora permitiendo analizar la viabilidad de la misma. Teniendo en cuenta su ubicación, el público objetivo del gimnasio son personas pertenecientes al estrato 6, entre los 15 y 35 años. De acuerdo con la investigación de mercados realizada, el nivel de aceptación al servicio propuesto es positivo, y se puede inferir que aproximadamente 3 de cada 10 personas se inscribirían a Alliance Gym, lo cual permite estimar que la demanda potencial para el primer año sería de 760 personas aproximadamente. La principal inversión requerida para el gimnasio es la dotación de la zona cardiovascular y de musculatura que ascienden a un valor de 833 millones de pesos, ya que el local va a ser arrendado. Se deben tener en cuenta otras inversiones de alrededor de 90 millones de pesos para: equipos de oficina (adecuaciones físicas), sistema de alarma, constitución de la sociedad, aplicación y pagina web. Basado en el estudio de mercados el volumen de ventas esperado para el primer año de funcionamiento es de alrededor 1.029 millones de pesos, con un crecimiento anual del 8% de acuerdo al sector. La rentabilidad del proyecto a 8 años es de aproximadamente 26%, con un valor presente neto (VPN) cercano a 1.200 millones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan estratégico para un emprendimiento. Caso de estudio: Frescos el Roble
    (Universidad EIA, 2019) Arboleda Arango, Valentina; Parra Agudelo, Simón; Cárdenas, Fernando
    Los emprendimientos son elementos fundamentales en las economías, pero muchos de ellos no logran desarrollarse y crecer. En el desarrollo del presente trabajo se analiza la situación de Frescos El Roble, un emprendimiento familiar de alimentos procesados orgánicos, para el cual se elabora un plan estratégico con la intención de proveer una guía para su crecimiento. En este proceso se analiza la industria en la que se compite y su situación interna, se selecciona una estrategia a ser implementada y se define una propuesta de valor. Adicionalmente se diseña la estructura de la organización y un mapa estratégico para este. Como resultado se obtuvo información del sector y de la empresa, a partir de lo cual se generaron ciertas recomendaciones y una propuesta de la estructura a implementar por el emprendimiento, conociendo así en que debe mejorar y las claves fundamentales para tener éxito. Lo anterior con el fin de lograr transmitir la propuesta de valor establecida y, por tanto, pueda crecer y alcanzar sus objetivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa de apoyo para el empresarismo en la región
    (2009) Ochoa Ochoa, Alejandro; Hincapié Mejía, José Fernando; González Lopera, Tatiana
    Through the following project a general analysis will be done about the current condition of the new entrepreneurs in the Aburrá valley, specifically those in the area of Sabaneta, contacted through the “Sabaneta Aprende y Emprende” program. These entrepreneurs are recognized, in their vast majority, by their need to work independently, as well as for their high technical knowledge, and known for their low administrative capacities. It is also visible in new entrepreneurs, their rush to obtain utilities immediately, and in the process neglect important points as team work, leadership, and communication. On the other hand they have their motivation and a low aversion towards failure going for them.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de un cultivo de aguacate Hass para exportación en el departamento de Antioquia.
    (Universidad EIA, 2020) Zúñiga Quirós, Andrés Eduardo; Cardona Figueroa, Tatiana
    RESUMEN: Colombia cuenta con un gran potencial en el sector agropecuario. La demanda a nivel internacional de aguacate Hass crece de manera acelerada y Colombia se posiciona como uno de los principales productores Para determinar la viabilidad del proyecto se realizaron varios estudios, inicialmente se plantea un estudio de mercado y sectorial donde por medio del análisis PESTEL, las 5 fuerzas competitivas de Porter y usando un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) se determinó el contexto en el que se enmarca el proyecto y los posibles municipios donde ejecutarlo. En segunda instancia, se plantea un estudio técnico, donde se determinan todos los activos necesarios para el proyecto, las depreciaciones y el cronograma de inversión a lo largo de 10 años para los cuales se plantea. Seguido a esto, se desarrolló un estudio administrativo en el cual se muestra el organigrama, cargos y la descripción de estos, roles y responsabilidades. Y por último se desarrolló un estudio financiero, utilizando flujos de caja e indicadores claves para determinar la viabilidad de un proyecto. A su vez se desarrolló un análisis de sensibilidad a los indicadores para evidenciar variables críticas que afecten al proyecto y la sensibilidad de estas dentro de la viabilidad del mismo. Se determinó que gracias al contexto general en el que el proyecto se desarrolla, las condiciones climáticas y de suelos de algunos municipios de Antioquia y a los demás estudios planteados, éste es viable, principalmente por los indicadores financieros tales como el VPN, TIR, TIRM, VAUE, B/C y PRI siendo todos estos positivos e indicando que el proyecto se puede desarrollar generando así grandes utilidades a mediano plazo. Por otro lado, se determinó que el proyecto no tiene un riesgo alto ya que las variables críticas seleccionadas para hacer el análisis de sensibilidad mostraron que el riesgo es mínimo, pues los resultados financieros no se ven muy afectados ante cambios en estas.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo