Examinando por Materia "Energy harvesting"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Energy-harvesting para organizaciones ambientalmente sostenibles: caso Universidad EIA sede Las Palmas.(Universidad EIA, 2024) Jhon Fernando Marín Arbelaez; Paredes López, Juan Manuel; Mendoza Giraldo, Felipe; Manrique Espíndola, Dolly TatianaRESUMEN: El siguiente texto revela el proceso integral de planificación, diseño y construcción de múltiples dispositivos mecatrónicos destinados a la recolección de energía (energy harvesting). Estos dispositivos están diseñados para aprovechar fuentes de energía renovable y aplicar esta energía en organizaciones comprometidas en la creación de entornos sostenibles desde una perspectiva ambiental. El impulso detrás de esta solución proviene de la creciente preocupación por la protección del medio ambiente y los tratados internacionales que instan a los países y las industrias a reducir su huella de contaminación en general, particularmente aquella generada por sus procesos. La recolección de energía se logra a través de tecnologías en crecimiento que emplean dispositivos piezoeléctricos, termoeléctricos y paneles solares, con el objetivo de capturar energía de baja intensidad (amperaje). Para llevar a cabo este proyecto, se implementará una metodología de diseño que incluye una fase inicial de investigación y exploración destinada a identificar métodos existentes y en fase de investigación. Luego, se procederá a medir la potencia generada por medio de pruebas estandarizadas, recopilando los datos esenciales para la creación de un producto integral. Se anticipa que este enfoque permitirá obtener una cantidad considerable de energía, aprovechando tanto las ondas electromagnéticas presentes en entornos institucionales e industriales como el flujo constante de personas y su actividad, además de utilizar las variaciones de temperatura cotidianas para crear un gradiente térmico y generar una corriente eléctrica que se transforme en energía utilizable.Publicación Acceso abierto Implementación de prototipos mecatrónicos para energy harventing para la universidad EIA sede Palmas y evaluación de viabilidad en el mercado energético.(Universidad EIA, 2021) Suárez Montoya, Alejandro; Ocampo Ramírez, William Rafael; Manrique Espíndola, Tatiana; Jaramillo Vélez, AndrésRESUMEN: Los altos índices de contaminación ambiental que son nocivos para la salud humana, junto con la problemática del cambio climático y los gases de efecto invernadero, nos han llevado a tomar cartas en el asunto para intentar reducirlos. Es así, como en Colombia con la participación del tratado de las partes COP21 y COP26 busca una solución como el uso de energías alternativas. Desde la ingeniería mecatrónica se pueden proveer una serie de tecnologías pertinentes para la fabricación de dispositivos que aporten al uso de las energías alternativas. Este trabajo de grado está enfocado en realizar un análisis de los tipos de energías en el esquema de energy harvesting que pueden ser captadas en la Universidad EIA, para luego hacer el estudio acertado de los lugares en los que puedan ser aprovechadas dichas fuentes de energías. Se define energy harvesting como una serie de métodos o estrategias para obtener energía a partir del ambiente. Algo fundamental en la captura de energía son los artefactos que se implementan bajo este esquema. Los elementos utilizados normalmente son portátiles, algunos son de baja potencia, pero de uso continuo, como también están los de alta potencia, pero de corta duración, esto gracias a que los elementos que se trabajan bajo este concepto necesitan tiempo de carga y solo bajo las condiciones mencionadas anteriormente, es posible la recolección. Una vez se tenga claro el tipo de energía que se piensa capturar y el lugar que será apropiado para la implementación, se pasará a la siguiente fase la cual consta de la fabricación del prototipo del sistema mecatrónico y por último lugar, luego de la implementación final se procede a hacer un monitoreo de dichos prototipos para medir su capacidad de producción energética y si es eficiente. De este análisis se procederá a verificar si la construcción de tales prototipos en la universidad resultará viable o no y su posterior integración con la Microred de la Universidad EIA.Publicación Acceso abierto Sistema de recuperación de la energía cinética y potencial generadas por la actividad humana del desplazamiento físico(Universidad EIA, 2022) Thomas Siegler, Julien Hugues; Castrillón Hoyos, Julian; Cock Ramírez, Jorge AndrésRESUMEN: En la actualidad existen diferentes métodos para la generación de energía eléctrica, como lo son centrales nucleares, hidroeléctricas, o la quema de combustibles fósiles, siendo estas las más conocidas y utilizadas, pero también las más contaminantes y responsables en gran medida del cambio climático y efecto invernadero, por esta razón es imprescindible encontrar nuevos métodos que permitan generar energía de una manera más limpia, y para esto es necesario saber que en nuestras actividades diarias como caminar, dormir, respirar y demás, existen energías que se pierden, lo cual es el punto de partida para el presente trabajo, el cual se enfoca concretamente en la recolección de la energía que se genera al caminar gracias a la fuerza y vibración que se produce al tocar el suelo en cada paso. Para lograr lo mencionado será necesario diseñar y construir un dispositivo, el cual permita recolectar dicha energía, en el caso específico de este trabajo, esto será posible gracias a sensores piezoeléctricos, los cuales tienen la propiedad de captar diferencias de voltaje a partir de vibraciones. Para esto será necesario elegir un piezoeléctrico apropiado para la captación de energía, además de una estructura que aproveche al máximo las vibraciones producidas por las personas al caminar.