Examinando por Materia "Energy generation"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis tecnoeconómico de sistemas agrovoltaicos en Colombia: caso Taminango, Nariño(Universidad EIA, 2024) Saldarriaga Cadavid, Mariana; España Forero, Juan ManuelRESUMEN: El crecimiento acelerado de la población mundial ejerce presión sobre los recursos naturales, generando escasez y afectando la calidad de vida de las comunidades y los ecosistemas. De acuerdo con lo establecido por la ONU en el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la seguridad alimentaria y el acceso a una energía limpia, segura y asequible son dos de los focos en los que los países deberán trabajar para cumplir las metas de cobertura trazadas para el año 2030. Sin embargo, a medida que se avanza en el proceso de transición energética y se sustituyen las fuentes de generación basadas en el uso de combustibles fósiles por fuentes sostenibles, el uso del suelo se ha convertido en un punto de conflicto para la expansión de las tierras de cultivo. Para brindar una solución a esta problemática, en el año 2011 surgió el concepto de sistemas agrovoltaicos (APV), los cuales permiten hacer un uso combinado del suelo para generación de energía eléctrica a través del uso de paneles solares y, producción de alimento con la siembra de cultivos bajo los módulos fotovoltaicos. Este tipo de sistemas representarían para Colombia una oportunidad para aumentar la cobertura de energía eléctrica en las zonas rurales, a la vez que se reducen las cifras de personas que viven en inseguridad alimentaria. En el presente trabajo, la empresa Evolti S.A.S realiza el análisis de la viabilidad técnica y económica para la conversión de la mini granja solar NAOS 1 ubicada en el municipio de Taminango, Nariño en un sistema agrovoltaico que permita la optimización en el uso del suelo, combinando la generación de energía eléctrica a partir de una fuente renovable con el cultivo de productos que permitan aumentar los ingresos mediante la venta de la cosecha. La identificación del potencial de la zona de estudio para el establecimiento de este tipo de sistemas se realizó teniendo en cuenta variables agrícolas, sociales, climatológicas y topográficas. Posteriormente, se identificaron los cultivos representativos a partir de los resultados de las Encuestas Municipales Agropecuarias (EVA) para el año 2023, y se implementó una evaluación multicriterio considerando las variables necesarias para un cultivo dentro de un sistema agrovoltaico que incluyen la tolerancia a la sombra, el requerimiento hídrico, la altura en etapa de cosecha y el requerimiento de maquinaria para su manejo. Los rendimientos del sistema fotovoltaico se obtuvieron a partir simulaciones usando el software PVsyst, teniendo como parámetros de entrada la latitud y longitud de la ubicación del proyecto NAOS 1, la orientación del arreglo de paneles, el albedo del suelo, la temperatura máxima esperada en la celda solar y el índice de cobertura del suelo (GCR por sus siglas en inglés). Los resultados permitieron evidenciar que la instalación de cultivos aumenta la eficiencia en la generación de energía lo cual incrementa a su vez la rentabilidad del proyecto. Los indicadores económicos del sistema APV calculados a partir del modelo financiero (TIR y VPN) demuestran que la conversión del sistema fotovoltaico en un sistema agrovoltaico aumentaría las rentabilidades tanto para la empresa Evolti S.A.S como para sus inversionistas.Publicación Acceso abierto Evaluación de estrategias de incorporación de baterías en un sistema eléctrico con alta participación de energía solar(Universidad EIA, 2024) Hernández Correa, Valentina; Ochoa Jaramillo, María CamilaRESUMEN: En la actualidad debido a la naturaleza fluctuante de la radiación del sol, la generación de energía por medio de una planta solar es intermitente y variable. Por esa razón, presenta desafíos como desajuste entre la oferta y demanda de energía, problemas de estabilidad en la red, desperdicios de energía en momentos de sobreproducción y falta de decisión por parte de la planta de cuándo inyectar a la red o vender a los comercializadores, por lo que se deben adaptar a los precios de la bolsa nacional del kWh y solo participar en el mercado en las horas en las que generan. Debido a lo anterior, este trabajo tiene como objetivo evaluar y analizar el impacto de la implementación de un sistema de almacenamiento de baterías de litio en una planta de generación solar fotovoltaica. Para lograr esto, se busca construir un modelo de dinámica de sistemas donde se simulen las diferentes variables relacionadas como son la generación de la planta solar, la capacidad de almacenamiento, la potencia y eficiencia de la batería, con el objetivo de definir las políticas de operación de la batería en función de los cambios en el precio de la bolsa nacional del kWh, para lograr una mayor rentabilidad y mayores ingresos por parte del generador.