• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Energy"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la transición energética en los países latinoamericanos y el poder de decisión de los usuarios finales.
    (Universidad EIA, 2022) Arango Rios, Maria Alejandra; España F., Juan Manuel
    RESUMEN: El presente trabajo brinda un análisis sobre como los usuarios finales están cambiando el marco de la transición energética con la masificación de los recursos energéticos distribuidos y la digitalización de los sectores eléctricos en diez países de Latinoamérica; Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Brasil, Costa Rica, Colombia y México. Adicionalmente, se realiza una investigación de la situación actual teniendo en cuenta la capacidad instalada y el porcentaje de participación de fuentes no convencionales de energía (FNCE), la estructura general y las principales autoridades del sistema eléctrico, los mecanismos, la política pública y la regulación que permitan la elaboración y ejecución de proyectos renovables, el nivel de implementación de infraestructura de medición avanzada (AMI), las tarifas eléctricas, la legislación y las condiciones para ser prosumidor, los métodos de remuneración para los excedentes inyectados a la red y los principales proyectos de energía centrados en el usuario. Con la información reportada se procedió a verificar la misma con expertos del sector eléctrico mediante entrevistas de validación online para cada país y se construyó un ranking latinoamericano del poder de decisión de los usuarios de energía dividido en cuatro bloques; bloque 1 - Penetración de FNCER y competencia en el sistema eléctrico, bloque 2 - Tarifas de energía, bloque 3 - Condiciones de generación a pequeña escala y bloque 4 - Medición inteligente y proyectos de innovación. La gráfica de barras final con los puntajes totales de los cuatro bloques analizados dio como resultado la siguiente lista de países; ordenados de mayor puntaje a menor; Uruguay, Costa Rica, Chile, México, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del riesgo corporativo en la valoración de una empresa del sector generador de energía eléctrica en Colombia
    (Universidad EIA, 2009) Zapata Jaramillo, Elizabeth; González García, John Fredy; Grajales Bedoya, Duván Darío
    In the following investigation the Discounted Free Cash Flow methodology is analyzed as a traditional method for a company valuation, it is contrasted with other alternative methodologies in order to know how each one includes the risks associated with the electric energy generation sector in Colombia and so determine which has the best performance to include the risk factors.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Baldosa piezoeléctrica para alimentar sistemas de iluminación de bajo consumo energético
    (Universidad EIA, 2013) Cifuentes Gutiérrez, Jorge Andrés; López Montes, Daniel Felipe
    La gran demanda energética en el mundo actual, ha ocasionado que muchos individuos se enfoquen en el estudio y la implementación de tecnologías más modernas para la generación, almacenamiento y utilización de energías renovables. Es por esto que el presente trabajo se centra en el diseño de una baldosa piezoeléctrica, la cual tiene la capacidad de tomar la energía mecánica proveniente de peatones y transformarla en energía eléctrica, la cual pueda ser almacenada en una batería y luego sirva como alimentación para un sistema de iluminación de baja potencia, en este caso, compuesto por LEDs.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Buenas prácticas para el desarrollo de aplicaciones web a través de patrones de diseño usando el marco de trabajo Zend Framework
    (2012) Correa Isaza, Daniel Guillermo; Mesa Fernández, Nicolás; Villegas Giraldo, Santiago
    En este documento se analizan algunas aplicaciones para buscar problemas en su desarrollo. Luego se documentan varios patrones de diseño que ayudan a generar código mantenible y escalable. Después de ésto, se documentan los estándares de codificación que ayudan a generar código entendible. Finalmente, se analiza la entendibilidad de una aplicación escrita con todos los estándares de codificación encontrados anteriormente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de un servicio integral de energía fotovoltaica en Colombia
    (Universidad EIA, 2013) Mantilla Correa, Paula; Cardona Rojas, Valentina; Ocampo González, Aquiles
    El proyecto busca identificar las características de un servicio integral de energía fotovoltaica en Colombia, que sea beneficioso tanto para los usuarios, como para quien brinde el servicio y cumpla con los requisitos y expectativas de la población Colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Configuración de la cadena de suministro para la comercialización de sistemas de energía fotovoltaicos en Colombia
    (Universidad EIA, 2013) Aristizabal Gonzalez, Sebastián; Arbelaez Salgado, Santiago; Ocampo Gonzalez, Aquiles
    Renewable energy is the new global megatrend, which is already being used by countries like Spain, Germany, China and the United States. Colombia, in order to become a more competitive country, cannot be removed from this megatrend and should join it. Appear then a large number of development opportunities in Colombia, since it offers the ideal conditions for the implementation of solar energy systems. Currently, Colombia has companies which distribute photovoltaic panels that adjust themselves to the different energy supply requirements, but we can say, that we are still talking about a very new topic to the country, and that is why even now there is not an adequate analysis of the supply chain for solar energy in Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Control de iluminación en oficinas basado en redes neuronales artificiales
    (Universidad EIA, 2013) Henao Rueda, Esteban; Peña Palacio, Juan Alejandro
    This project is focused in the design of a Lighting Control, using Artificial Neural Networks, it means, to implement a system capable of learning by itself based on the study of behavior patrons of the users activities; starting with a data mining process, followed by training and the system learning for implementing a controller that allows to see the system performance.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de detalle de un generador eólico tipo Savonius
    (2013) Arbeláez Jaramillo, Natalia; Ochoa Palacio, Daniel; Wilches Peña, Luis Vicente
    This paper shows the development of conceptual and detailed design of a wind turbine Savonius type useful for its placement at EIA (Escuela de Ingeniería de Antioquia) campus Palmas. The wind power generation from low wind speeds at low altitude was the mainstay of requirements and specifications defined for the conceptual design.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de paneles generadores de electricidad por efecto Seebeck
    (Universidad EIA, 2013) Duque Solís, Mateo; López Montes, Daniel Felipe
    Los materiales termoeléctricos (TE) son usados para la generación de energía usando un delta de temperatura, convirtiendo el calor en electricidad. Otro uso de los materiales TE es la refrigeración sin necesidad de pates móviles. Esta interesante característica de los materiales TE podría jugar un papel muy importante en la actual carrera por crear fuentes de energía alternativas y ayudar a la humanidad a reducir su dependencia en los combustibles fósiles. La conversión de energía solar en electricidad está dominado por sistemas fotovoltaicos sin concentradores y sistemas concentradores termo-solares. Actualmente se ha comenzado a observar que generadores solares termoeléctricos (STEGs) son una alternativa viable en el área de generadores solares. En este proyecto se habla de la posibilidad de usar STEGs como parte central en un sistema de generación de electricidad aprovechando la energía solar. Los STEGs no poseen partes móviles, pueden ser usados en escala y eliminan la necesidad de usar un generador termomecánico externo, tales como motores Stirling o turbinas de vapor. Usando materiales TE existentes tales como el bismuto de teluro (Bi²Te³) y Skutterudite se pretende crear un STEG con una alta eficiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Generación de energía mediante tornillos de Arquímedes en PCH como aprovechamiento a los caudales turbinados
    (Universidad EIA, 2016) Villegas Arango, Camilo; Ortega Arango, Santiago
    El crecimiento de demanda energética en Colombia, que con una condición de país en desarrollo requiere de la energía como motor del crecimiento económico y social, obliga a buscar soluciones alternativas a las tradicionales. Estas deben ser responsables con el ambiente y al mismo tiempo tener una viabilidad económica necesaria para la realización de cualquier proyecto Este estudio explora la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar una tecnología alternativa como los tornillos hidrodinámicos para aprovechar los caudales turbinados en PCH sobre el canal de descarga. Este esquema permite aumentar en un porcentaje cercano al 5% la capacidad instalada en este tipo de proyectos, sin causar mayores daños ambientales. Para lograr los objetivos propuestos en este estudio se utilizaron los estudios del profesor Chris Rorres sobre la optimización geométrica e hidráulica de los tornillos de Arquímedes, en adición de una serie de teorías y conocimiento genérelas en campos como la hidrología, el área civil y la económica Mediante la aplicación de estos estudios se obtuvieron datos relacionados a costos de aplicación de esta tecnología y valores relacionados a la capacidad de generación de energía obtenida mediante el aprovechamiento de los caudales turbinados por una PCH Con el fin de enfocar de manera crítica y poder lograr conclusiones validas sobre este estudio se adicionaron los datos hallados anterior mente a una PCH existente en donde se logró identificar un crecimiento de la TIR de casi 0,4% en comparación al valor original, dando como resultado una muestra clara de la viabilidad económica de esta implementación. Adicionalmente se presentó un aumento en la generación de energía cercano al 4,8% acreditando la viabilidad ambiental de este estudio pues se aumentó la generación de energía sin aumentar el área afectada de cauce En este estudio adicionalmente se pudo explorar la viabilidad técnica de esta tecnología y su acoplamiento a las condiciones topográficas e hidrológicas en Colombia, encontrando resultados realmente satisfactorios gracias a la gran gama de caudales y saltos aprovechables por medio de esta metodología, lo que deja abierta la puerta a estudios adicionales que potencien la solución al problema acá planteado
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo para la predicción de la radiación solar a partir de redes neuronales artificiales
    (Universidad EIA, 2013) González Rodríguez, Andrés Felipe; Peña Palacio, Juan Alejandro
    The estimation of the climatic change that occurs in a particular place has always been an important factor for doing outdoor activities. Different methods have been developed to predict future values of climatic variables which can provide information to people and companies, allowing them to organize their activities. The solar radiation is one of these climatic variables and it has become fundamental in multiple circumstances, especially in photovoltaic centers. The project’s goal is to give an approximated value of the solar radiation that impacts the solar vehicles of the World Solar Challenge 2013 in five locations close to the road where the competition occurs; for this to be carried out, a model based in neural networks is analyzed and developed. It also seeks to find the value of the solar radiation at intermediate points of the five mentioned before using space radial functions.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la puesta en marcha de una empresa de financiamiento de proyectos de energía renovable mediante contratos de suministro y venta de electricidad a largo plazo (PPA). DMM SOLUCIONES FINANCIERAS INTEGRALES
    (Universidad EIA, 2016) Muñoz Olarte, David; Mejía Vásquez, Manuel; Osuna Ramírez, Alfredo
    Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de recursos naturales como el sol, el agua, el viento, entro otros tipos de recursos que son inagotables ya que se producen a través de un proceso natural. Por otro lado existen los combustibles fósiles de los cuales se obtiene tradicionalmente la energía como el petróleo, carbón, gas natural y el gas licuado del petróleo que vienen presentando un agotamiento de reservas cada vez mayor. A partir de dicha problemática, surge la necesidad de implementar en mayor medida el uso de energías renovables y su propagación mundial, que a pesar de haber creado cierta “cultura verde” en los últimos años, existen barreras de entrada muy grandes para los países menos desarrollados; algunos de los impedimentos más grandes son la falta de tecnología, la falta de apoyo por parte del estado y la falta de recursos o capital inicial para el uso masivo de éstas. De éste último punto sale el problema al que se le quiere hacer frente mediante la creación de DMM Soluciones Financieras Integrales. Se estudiará la viabilidad de crear una empresa dedicada a financiar proyectos de energía renovable mediante contratos de suministro y venta de electricidad a largo plazo, utilizando acuerdos de compra de energía o PPA (Purchase Payment Agreement). A través de estos acuerdos los clientes no necesitan de capital inicial sino que sólo deben tener un espacio físico y suficiente para la instalación de la planta. Para cada contrato se hará un estudio técnico - financiero sobre la durabilidad del mismo, así como sus términos y condiciones, donde se incluirán el valor (menor al que paga a la empresa local) al que se le va a cobrar la energía, el porcentaje de ahorro que se logrará durante el tiempo contratado y las condiciones que se pacten para decisiones a tomar una vez terminado el contrato. Mediante este tipo de contratos se espera no solo aumentar el número de proyectos amigables con el medio ambiente en la ciudad y el país, sino también contribuir a que la gente pierda el miedo a obtener energía mediante fuentes diferentes a las tradicionales y a superar los principales obstáculos con los que se enfrentan, donde uno de los mayores siempre ha sido el alto costo de los proyectos o la alta inversión de capital inicial para comenzar a disfrutar de energía limpia que les dará no solo beneficios ambientales sino también económicos y tributarios. Luego de hacer el estudio y la proyección financiera se encontró que no será viable la creación de dicha empresa a través de éste modelo de negocio, pues el VPN o valor presente neto da negativo y porque la TIR que es la tasa interna de retorno da por debajo del WACC (coste medio ponderado de capital – CMPC), lo que significa que no se va a tener rentabilidad ni dividendos ya que el costo del flujo de caja futuro no va a ser cubierto por el retorno que se espera obtener.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Procedimiento para migrar aplicaciones web de ASP.NET WEBFORMS A ASP.NET MVC
    (2012) Díaz García, Juan Camilo; Arroyave Buriticá, Alejandro
    ASP.NET MVC representa una nueva alternativa para el desarrollo web y una solución a las limitantes de Web Forms; también surge como una respuesta a lo que el desarrollo de aplicaciones web requiere hoy en día. ASP.NET MVC permite hacer una clara separación de responsabilidades (presentación, acceso a fuentes de datos y la lógica de la aplicación), el desarrollo guiado por pruebas, la reutilización de los componentes, la simplicidad en el desarrollo, el control sobre el código HTML generado y el mantenimiento, lo que lleva a que las aplicaciones sean mucho más eficientes y a futuro más escalables
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de instalación geotérmica somera a partir de bombas de calor para la climatización de espacios en la Universidad EIA.
    (Universidad EIA, 2021) Gutierrez Soleibe, Fernando; Blessent, Daniela
    RESUMEN: La energía geotérmica corresponde al calor generado por núcleo terrestre, el cual puede utilizarse de distintas formas según el grado de entalpía en el que se encuentre. Esta se denomina somera o superficial cuando se encuentra entre los primeros 400 metros de profundidad en la corteza terrestre con temperaturas de hasta 30 °C, las cuales pueden ser utilizadas en procesos domésticos, agrícolas e industriales. Uno de los principales usos que se le da a esta energía corresponde a la implementación de sistemas de climatización de espacios a partir de suelos y acuíferos que permitan aportar y/o dispersar calor, siendo este utilizado a través de una bomba de calor que genera calefacción o refrigeración de un espacio específico. Existen tres tipos de instalaciones geotérmicas, principalmente, que se clasifican según el medio que utilizan para aportar el calor: acopladas al suelo, con agua subterránea o con agua superficial. Para la instalación de este tipo de sistemas deben tenerse en cuenta factores de normatividad vigentes según las prácticas como el uso de agua subterránea o las perforaciones, por lo que se listaron algunas recomendaciones y análisis del estado legal de la geotermia somera en Colombia. A partir de una recopilación bibliográfica se documentaron diversos conceptos y metodologías útiles para el desarrollo de las etapas preliminares de planeación y diseño de un sistema con Bomba de Calor Geotérmica (BCG). Se propuso un prototipo de sistema de refrigeración para un salón de computadores de la Universidad EIA, con una carga térmica calculada a través de hojas de cálculo de Excel dando un resultado aproximado de 9,65 kW. La bomba de calor seleccionada para suplir la demanda pertenece a la empresa Ecoforest, con una potencia de 1-9kW. El sistema intercambiador de calor propuesto corresponde a un sistema cerrado horizontal acoplado al subsuelo tipo slinky para el que se calculó una longitud aproximada de tuberías de 1.301 m, configurado en tres o seis trincheras con un área total requerida para la instalación de 911 y 952 m2 respectivamente. Estos resultados permitieron observar las condiciones iniciales para la continuación de un proyecto de climatización en la Universidad EIA que utilice la geotermia somera, y se presentaron otras alternativas para los sistemas intercambiadores y consideraciones para proyectos futuros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rentabilidad de los sistemas fotovoltaicos con baterías para prosumidores en Colombia. Análisis de escenarios
    (Universidad EIA, 2021) Chica Estrada, Isabel; Londoño Trespalacios, Laura; Ochoa Jaramillo, María Camila
    RESUMEN: Las tendencias mundiales apuntan hacia la generación de energías limpias debido al rendimiento y ventajas ambientales de las mismas. Colombia, al ser un país privilegiado en cuanto a su posición geográfica, le permite aprovechar la energía solar, considerada limpia y amigable con el medio ambiente. A lo largo de este documento se estudian algunas leyes y regulaciones colombianas que apuntan a los diferentes tipos de energía y almacenamiento, como la ley 1715 y regulación 030 de la CREG. Además, en el capítulo 4, se detallan los componentes de un sistema fotovoltaico (módulo solar y batería) para elegir los más convenientes e incluir sus características en el desarrollo del modelo. Por otro lado, se encuentra el planteamiento y presentación de un modelo de optimización, el cual tiene como objetivo minimizar el costo del sistema fotovoltaico, encontrando la potencia óptima del módulo solar y batería, de acuerdo con el tipo de perfil, los cuales se clasifican en hogar, oficina y bar-restaurante; y con base en diferentes escenarios de radiación solar promedio de acuerdo con tres departamentos elegidos, Chocó, Antioquia y La Guajira. Finalmente, se analiza la utilidad del modelo, los resultados que arroja, la relación que existe entre las variables involucradas y su comportamiento según el perfil y la zona estudiada. Además, se realizan algunas recomendaciones para futuros trabajos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Sistema generador de energía eléctrica a partir de biogás
    (Universidad EIA, 2013) Santa María Vélez, Federico; Maldonado Torres, Rigoberto de Jesús
    This paper contains a research to determine if it is possible to generate electricity in a dairy farm located in Santa Rosa de Osos, Antioquia, with the biogas obtained from an anaerobic process of the manure of five thousand (5.000) pigs feeding at the dairy. A comparison between the theoretical composition of the biogas and the composition of the obtained samples is made, following by an analysis of the power within the biogas and then various technics for power generation are evaluated in order to select the appropriate one for the requirements of the dairy and the restrictions of the biogas. After choosing the generating technic and equipment, a system is required that allows switching between the generator and the electricity from the Power Supplier starting at the same voltage and frequency.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo