• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Energías Renovables"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Energías renovables no convencionales para satisfacer la demanda energética: análisis de tendencias entre 1990 y 2018
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-05-31) Romero Pereira, María Carolina; Higinio Pulido, Ana María
    Con el propósito de analizar el resultado de casi tres décadas de enfuerzos por migrar a un suministro energético basado en energías renovables (ERs), específicamente en ERs no convencionales (ERNCs), se analizaron datos sobre producción y consumo energético en las regiones definidas por la Agencia Internacional de Energía (IEA), entre 1990 y 2018. Se encontró que aunque la producción global de ERs casi se duplicó en las últimas tres décadas, las fuentes de energía producida no han cambiado sustancialmente, ya que el porcentaje de energía producida con combustibles fósiles (CFs) se mantiene en el 81%. Al revisar el consumo energético final, se encuentra un avance de 0,5 puntos porcentuales, entre 1990 y 2018, con una demanda global abastecida con ERs que pasó del 15,4% a 15,9%. Para las ERNCs, este valor pasó del 0,1% al 1,9%. En 2018, Islandia era la economía con mayor porcentaje del consumo energético final proveniente de ERNCs, en donde cerca del 42% provenía de energía geotérmica. Las ERNCs en ninguna otra economía tuvieron este alcance, siendo Dinamarca el país que ocupó el segundo lugar, con un 10%. En general, las economías con matrices energéticas de menor escala logran un mayor porcentaje de participación de ERNCs en el consumo energético final.  Las ERs generadas con biomasa y energía hidráulica históricamente han tenido un mayor alcance en las matrices energéticas de mayor escala, aunque el alto impacto ambiental asociado a estas formas de generación de energía debe ser considerado, si el propósito es lograr un menor costo ambiental asociado al desarrollo económico y poblacional. Palabras clave: Producción Energética, Balance Energético, Matriz Energética, Energías Renovables, Energías Limpias, Energías Renovables no Convencionales, Consumo Energético Final, Energía Primaria, Consumo Energético Final, Demanda Energética, Desarrollo Sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Impactos ambientales de sistemas de energía solar fotovoltaica: una revisión de análisis de ciclo de vida y otros estudios.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Romero Pereira, María Carolina; Sánchez Coria, Alba
    Según el séptimo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) concluido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la energía deberá ser limpia y accesible para todos en las próximas décadas. La energía limpia se utiliza a menudo como sinónimo de energía renovable (ER), sostenible o verde, palabras que se asocian con un concepto de tecnologías de bajo impacto ambiental (IA). Sin embargo, las ERs también tienen asociados IAs negativos, que pueden identificarse y evaluarse mediante instrumentos como la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) o el Análisis de ciclo de vida (ACV). Este artículo se centra en la revisión de los IAs documentados en diferentes ACV para sistemas de energía solar fotovoltaica (SEPV), el tipo más común de ERs modernas para satisfacer la demanda energética a nivel mundial. Aunque diferentes estudios de ACV incluyen varias categorías ambientales de evaluación, para el análisis se seleccionaron 5 categorías, potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés), uso del suelo, pérdida de biodiversidad, salud humana y generación de residuos. Los resultados muestran que los IAs de los SEPV documentados en ACVs dependen no solo de la tecnología, el contexto y la escala del proyecto, sino también del objetivo y alcance de cada estudio. Aun así, este artículo recoge valores orientativos para el GWP, el uso de suelo y los accidentes mortales de aves relacionados con SEPV. Además, la investigación revela la necesidad de enfoques complementarios como EIA o estudios de toxicidad para poder dimensionar impactos acerca de pérdida de biodiversidad y daños a la salud humana, así mismo concluye la falta de un sistema de gestión de residuos adecuado para las miles de toneladas que generarán estos sistemas a futuro.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo