Examinando por Materia "Energía fotovoltaica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis y propuestas para la disposición final de paneles solares fotovoltaicos en Colombia(Universidad EIA, 2018) Ramírez Agudelo, Alejandra; Alzate Tejada, Adriana MaríaLos paneles solares fotovoltaicos en Colombia presentarán una problemática importante en las próximas dos décadas, cuando las primeras generaciones de paneles instalados en el país concluyan sus vidas útiles y deban ser dispuestos finalmente. Actualmente no existe una infraestructura o normativa que explícitamente delimite y defina cómo se deben gestionar estos residuos, por lo que no sólo se perderían oportunidades de negocio y de economía circular al aprovecharlos, sino que podrían generarse residuos peligrosos en el proceso si no se les da el tratamiento adecuado. Es por esto que Colombia debe seguir los pasos de países que ya presenten avances significativos en el tema, como lo son Alemania, España, y el Reino Unido, y adaptar sus estrategias al contexto nacional en términos de la gestión de residuos. El presente trabajo lleva a cabo en varias fases: primero, un análisis del contexto nacional e internacional en cuanto al uso y consumo de paneles solares y de los casos exitosos de estrategias empleadas en países mencionados que podrían brindar una orientación para los pasos a seguir a nivel nacional. Luego, una revisión de la normativa vigente en Colombia en materia de gestión de residuos, especialmente aquellos provenientes de aparatos eléctricos y electrónicos. Además, se estudia y analizan las políticas nacionales de producción y consumo sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo para orientar los pasos a seguir. De estas revisiones se extrapolaron y formularon potenciales estrategias, tanto técnicas como normativas y de gestión, aplicables en un contexto colombiano. Por último, se generaron planteamientos concretos para el país en forma de alternativas técnicas, alternativas de gestión y estrategias normativas, recopiladas en un reglamento técnico que serviría como apoyo para el país para regular las responsabilidades de los productores, distribuidores, comercializadores y consumidores de paneles fotovoltaicos en Colombia, con el fin de reducir en lo posible los impactos ambientales de los residuos provenientes de éstos.Publicación Acceso abierto Características de un servicio integral de energía fotovoltaica en Colombia(Universidad EIA, 2013) Mantilla Correa, Paula; Cardona Rojas, Valentina; Ocampo González, AquilesEl proyecto busca identificar las características de un servicio integral de energía fotovoltaica en Colombia, que sea beneficioso tanto para los usuarios, como para quien brinde el servicio y cumpla con los requisitos y expectativas de la población Colombiana.Publicación Acceso abierto Diseño de paneles generadores de electricidad por efecto Seebeck(Universidad EIA, 2013) Duque Solís, Mateo; López Montes, Daniel FelipeLos materiales termoeléctricos (TE) son usados para la generación de energía usando un delta de temperatura, convirtiendo el calor en electricidad. Otro uso de los materiales TE es la refrigeración sin necesidad de pates móviles. Esta interesante característica de los materiales TE podría jugar un papel muy importante en la actual carrera por crear fuentes de energía alternativas y ayudar a la humanidad a reducir su dependencia en los combustibles fósiles. La conversión de energía solar en electricidad está dominado por sistemas fotovoltaicos sin concentradores y sistemas concentradores termo-solares. Actualmente se ha comenzado a observar que generadores solares termoeléctricos (STEGs) son una alternativa viable en el área de generadores solares. En este proyecto se habla de la posibilidad de usar STEGs como parte central en un sistema de generación de electricidad aprovechando la energía solar. Los STEGs no poseen partes móviles, pueden ser usados en escala y eliminan la necesidad de usar un generador termomecánico externo, tales como motores Stirling o turbinas de vapor. Usando materiales TE existentes tales como el bismuto de teluro (Bi²Te³) y Skutterudite se pretende crear un STEG con una alta eficiencia.