Examinando por Materia "Educación superior"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Modelo de negocio de Educación Continua de la Universidad EIA para el fortalecimiento de la relación Universidad-Empresa(Universidad EIA, 2023) Taborda Gil, Claudia Marifely; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: Este trabajo de grado tiene como objetivo principal reestructurar el modelo de negocio de educación continua empresarial que se ofrece desde la Universidad EIA, en una búsqueda por ofrecer cada vez un mayor valor agregado para todas las partes. Así, se definieron tres objetivos específicos que incluyen la descripción del modelo de negocio actual del área, la realización de un benchmarking que permitió comprender cómo se realiza la oferta de educación continua por parte de otras universidades y de plataformas de aprendizaje; y la aplicación de entrevistas a empresas que expresaron sus necesidades, sus visiones de futuro y sus intereses de relacionamiento con la Universidad. Desde el punto de vista metodológico, este estudio es de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo de tipo no experimental porque las variables analizadas no se manipularon intencionalmente, e incorporó un proceso deductivo ya que se partió de la información recabada para el diseño de una propuesta de reestructuración del modelo de negocio de educación continua de la Universidad EIA. Como conclusión, se encontró que existen múltiples caminos a través de los cuales la Universidad puede ofrecer valor a todas las partes interesadas, se construyó un modelo que incorporó algunas de esas oportunidades y se dejaron como oportunidades futuras de investigación e implementación, el desarrollo de modelos enfocados a evaluación de impacto de las capacitaciones, y del diseño de estructuras de negocio que contemplen aspectos cualitativos y cuantitativos.Publicación Acceso abierto Plan de promoción para instituciones de educación superior, a partir del conocimiento de las expectativas y necesidades de los jóvenes de los estratos 4, 5 y 6 del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2016) Gómez Valencia, Manuela; Velásquez Hoyos, Marcela; Restrepo Ayala, CamiloA diferencia de la situación que se presentaba décadas atrás, donde era reducida la oferta universitaria y las oportunidades de estudio, en la actualidad la cantidad de programas y universidades existentes han presentado un crecimiento considerable, representando menos restricciones para aquellos que desean acceder a la educación superior y constituyendo una amenaza para las instituciones existentes, pues éstas deben hacer cada vez más esfuerzos para atraer a los estudiantes ante la fuerte competencia. Por lo anterior, se ha visto la necesidad de crear nuevas estrategias por parte de las universidades que complementen las usadas actualmente. Como respuesta al requerimiento anterior surge el deseo de indagar acerca de las razones que influyen en la toma de decisión de universidad y pregrado de los estudiantes, y a partir de esto, elaborar un plan de promoción que permita a estas instituciones ser más atractivas. El proceso de recolección de información se realizó con sesiones de grupo y encuestas a estudiantes de grado once y de primeros semestres de educación superior, de diversas instituciones del Valle de Aburrá. Lo anterior, con el fin de identificar los atributos y las razones más importantes y caracterizar dicho proceso. Con este proyecto, se espera que las estrategias propuestas sean de gran utilidad para las universidades, permitiéndoles llegar de una manera directa y efectiva a sus clientes potenciales, garantizando un desempeño sostenible de la institución. Dichas estrategias fueron diseñadas basadas en la exaltación de criterios tales como el posicionamiento de la carrera en la universidad, el ambiente familiar y la posibilidad que ofrecen los programas para integrar diferentes gustos, así como el amplio campo de acción que poseen las diferentes carreas, aspectos catalogados por los encuestados como los más influyentes a la hora de tomar la decisión de universidad y programa académico. Adicionalmente, se estableció que debe impactarse no sólo a los estudiantes sino también a los padres, quienes siguen teniendo influencia en la decisión establecida por los jóvenes. Es importante destacar que el principal medio por el cual los estudiantes conocen a las universidades es por el reconocimiento social, situación que exige un esfuerzo por consolidar su marca; también se determinó que primero se debe persuadir a los estudiantes acerca del pregrado y posteriormente sobre la universidades, finalmente se propuso un plan de retención que debería ser implementado por las instituciones para conservar a sus alumnos, ya que no tienen inconvenientes en cambiar su decisión.