• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Economía"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del desempeño empresarial del sector de la construcción de edificaciones para la contratación estatal en Boyacá-Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernandez Carrillo, Carlos Gabriel; Quinchanegua, Andrés Hernán; Sarmiento-Rojas, Jorge Andrés
    El sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y elaboración de una propuesta didáctica para el aprendizaje financiero
    (Universidad EIA, 2006) Medina Montoya, Diego Alejandro; Perdomo Mesa, Juan David; Medina Cano, Luis Javier
    RESUMEN: Es muy común que los hogares colombianos justifiquen sus bajos ingresos con políticas gubernamentales, con las pocas oportunidades laborales o la mala suerte de no haber ganado la lotería. Mientras se quejan, siguen incurriendo en gastos excesivos e inoportunos, y cuando por fin generan algo de superávit para ahorrar, prefieren activos poco rentables conocidos que muy rentables por conocer. En general, las familias colombianas se enfrentan a diario a la poca información y pobre educación financiera, lo cual lógicamente, incrementa los índices de aversión al riesgo en el país y aumenta aun más las deficiencias en la demanda efectiva. Este trabajo posee dos dimensiones: por un lado representa una síntesis reflexiva correspondiente a la experiencia de Colombia durante la última década en cuestión del manejo de los recursos y el ahorro de las familias, que en el plano que enfoca este trabajo va estar soportado en concepciones teóricas que han sido el sostén de dicha tarea. Por el otro, se propone el juego como una herramienta de valor incalculable y no siempre reconocido, para descubrir procesos de desarrollo, para mejorar los modos en que el aprendizaje se hace posible, para abordar los problemas de enseñanza, y en este caso, para combatir el analfabetismo financiero. Para identificar fácilmente los principales productos que ofrece el mercado financiero se hizo necesario realizar una descripción de las entidades financieras más representativas de todo el sector. Así que partiendo de bases económicas, de datos históricos del sector financiero colombiano y de información suministrada por varias empresas de dicho sector, se logró en simultaneidad con personas expertas, recopilar información para establecer las tendencias y la cultura de las personas de los hogares en lo que respecta a la accesibilidad de los productos financieros. Con esta propuesta no se procura realizar una investigación con vista a nuevos conocimientos, lo que se pretende es transferir nociones elementales en las áreas de finanzas y economía, aplicando bases universitarias y de instituciones de crédito para trasladarlas hacia las familias de la manera mas fácil posible, jugando.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Plan de negocios para Sinenvases, empresa dedicada a la distribución de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores electrónicos
    (Universidad EIA, 2015) Arboleda Villa, Sara Isabel; Bustamante Valdés, Daniel; Acosta Henao, Miguel
    El objetivo del presente trabajo es formular el plan de negocios para la empresa SinEnvases, que estará dedicada a la comercialización de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores automáticos, inicialmente en la ciudad de Medellín y sus alrededores. SinEnvases nace de la necesidad de nuevas formas de distribución que permitan alinear la tendencia ambiental y ecológica, con la necesidad de precios más competitivos y con la restricción presupuestaria de ciertos segmentos de la población que los obliga a comprar las cantidades para el día. Es alrededor de estos aspectos que la propuesta de SinEnvases se torna viable y con la posibilidad de convertirse en un negocio de alto impacto social y económico. La idea de negocio consiste en la ubicación estratégica de dispensadores automáticos que permitan realizar la venta de arroz, lentejas, frijol y detergente en polvo en cantidades más personalizadas y adecuadas a las necesidades de cada personas. En este sentido se podrán ofrecer productos a un menor precio, al no tener que pagar por el costo del empaque y se podrá reutilizar los recipientes, que serán envases plásticos elaborados en materiales aptos para el contacto con alimentos. El análisis realizado, en cuestión del mercado, los clientes, la competencia, los requerimientos técnicos, organizacionales y legales y las estimaciones de orden financiero permitieron concluir que SinEnvases es un proyecto viable y que aunque requiere de una inversión en capital elevada, los retornos futuros son atractivos y el impacto que se puede lograr tanto a nivel social como ecológico y económico es sustancial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de mejora para la red de infraestructura logística del occidente de Risaralda
    (Universidad EIA, 2016) Pardo Arboleda, Susana; Gómez, Jairo Alberto
    Este trabajo tiene como objetivo sugerir una metodología y modelo de simulación que permita evidenciar el impacto de la inversión en la red logística y la infraestructura, en el desarrollo humano y calidad de vida de los habitantes de una región. Para hacerlo, se parte de la realización de una contextualización socioeconómica rigurosa de la zona de estudio, que en el caso este trabajo está conformada por 11 municipios del occidente de Risaralda. Luego se procede a proponer alternativas de mejora para la red logística de la región y se elige el Índice de Desarrollo Humano como variable de desempeño de la calidad de vida de un territorio, teniendo en cuenta tres dimensiones: la economía, la salud y la educación. El modelo se realiza por medio de la técnica de dinámica de sistemas, que permite simular relaciones entre las variables, que fueron establecidas por medio de la búsqueda de información en casos de estudio similares y de la realización de regresiones a partir de datos históricos del comportamiento de las dimensiones del desarrollo humano en la zona. Finalmente, se realiza una evaluación de las alternativas propuestas, simulando su efecto sobre el índice de desarrollo humano en 15 años y haciendo un análisis de sensibilidad del impacto de la inversión en diferentes rubros sobre el mismo. Como principal resultado y conclusión del trabajo, se observa como el desarrollo humano no se da, si se invierte en solo una de sus dimensiones. Es necesario invertir en corredores de transportes que impulsen la economía y conecten los recursos de una región; pero también es importante no descuidar la inversión en infraestructura de salud, educación y acceso a servicios públicos como agua, gas y energía; especialmente ante el aumento progresivo de la población, que tiende a disminuir la cobertura y el acceso a los recursos si no se ejecutan acciones para evitarlo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad técnica y económica de ferrocarril eléctrico Valle de Aburrá - Mar Caribe
    (Universidad EIA, 2015) Roldán Gómez, Vanessa; Poveda Ramos, Gabriel
    Según la Superintendencia de puertos y transporte, en su informe consolidado de movimiento de carga en los puertos marítimos colombianos, Antioquia en el 2013 envió a la costa del mar Caribe para la exportación cerca de unos 2 millones de toneladas de carga e importó el orden de 5 millones de toneladas para este mismo año. Actualmente el departamento cuenta con dos vías para el transporte de esta carga de comercio exterior. Una de estas es la carretera a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta la cual mide aproximadamente 691 km entre Medellín - Cartagena, 835 km entre Medellín - Barranquilla y 935 km de Medellín a Santa Marta. La otra carretera es Puerto Triunfo- Puerto Boyacá – Salamina - Barranquilla- Santa Marta. Una carretera mucho más extensa que la antes mencionada. Además, hoy en día esta carga es transportada en tractomulas de aproximadamente 30 toneladas a una velocidad promedio máxima de 60 km / h. El ferrocarril que aquí se propone construir sería una ferrovía de tracción eléctrica que tendría sus dos extremos terminales en la ciudad de Envigado y en el caserío de Puerto Rey (situado al pie de la población Antioqueña de Arboletes). Partiendo del sur, tocaría las poblaciones de Bello, Barbosa, Amalfi, Pato (estación de Zaragoza), Caucasia, Planetarica, Montería sur y Puerto Rey. Funcionaría solamente para carga, pero en el futuro se podría operar autoferreos para pasajeros. Inicialmente sería en una trocha de yarda, una sola vía, salvo que en el futuro aparezca tanta carga que justifique las dos vías. Durante el desarrollo del proyecto, se presenta la descripción geográfica, económica y geomorfológica de la zona de influencia, así como la descripción de las estaciones y terminales propuestas ya mencionadas anteriormente. Se presenta el lugar donde debería ubicarse el muelle flotante así como sus características técnicas. La ruta fue trazada en el programa Google Earth, del cual se extrajo la información geomorfológica de la vía y el total de su longitud, la cual es un total de 443 km entre Envigado y Arboletes. Por último se realizó el estudio económico del proyecto. Con ayuda de licitaciones públicas encontradas en el sistema electrónico de contratación púbica y con estudios realizados anteriormente por el Doctor Gabriel Poveda Ramos, se obtiene la inversión inicial para llevar a cabo la construcción del ferrocarril. Con esta inversión inicial se encontró el flujo de caja a un horizonte de 25 años, y con este flujo de caja se obtuvo la tasa interna de retorno la cual fue de 12 % y el valor presente neto del proyecto que fue de $1.645.118 (cifras en millones de pesos Colombianos) y de esta forma es como se concluye la rentabilidad del proyecto.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo