Examinando por Materia "ELECTRE"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Metodología para la medición de riesgo crediticio para las pymes en Colombia utilizando métodos de toma de decisiones multicriterio(Universidad EIA, 2020) Guzmán Higuera, Andrea; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: Las MIPYMES generan la tercera parte del PIB en Colombia y promueven una gran cantidad de empleo en el país. Sin embargo, actualmente se presentan falencias en su gestión financiera que ponen en riesgo su futuro sostenimiento. Por lo cual, este sector se está viendo castigado por la calificación que le dan las entidades financieras y, a su vez, dichas entidades encuentran problemas a la hora de desarrollar su política de otorgamiento de crédito debido a que no tienen las suficientes bases para saber con seguridad a quién otorgarle un préstamo sin incurrir en un alto riesgo de no pago. Este trabajo de grado busca encontrar una metodología para la medición del riesgo crediticio en base en la teoría de toma de decisiones multicriterio, usando los métodos AHP y ELECTRE. De modo que la combinación de las dos técnicas se adapte de la mejor manera al problema descrito previamente, con el fin de calificar y clasificar las empresas del sector de MIPYMES objetivamente a través de 16 variables preseleccionadas y con la ayuda de dos expertos en el tema. Por lo tanto, se contactó a dos tipos de empresas de este sector con el fin de recolectar la información para rellenar los 16 criterios y así aplicar la metodología propuesta. Finalmente, como resultado de la investigación se pudo observar que la metodología propuesta sirve para determinar entre un grupo de empresas del mismo sector cuales se encuentran con mejores valores en la escala de los criterios establecidos y así percibir su adecuada estabilidad financiera para poder ser candidata a otorgarle un crédito. Por lo tanto, esta metodología se puede sugerir como alternativa para brindar seguridad en el pago de los microcréditos a las entidades bancarias y beneficiar a este tipo de empresas para que puedan incrementar su sostenibilidad y así disminuir las cifras de desempleo en el país.Publicación Acceso abierto Modelo de riesgos para el otorgamiento de microcréditos a personas no bancarizadas(Universidad EIA, 2020) Posada Saldarriaga, Andrés; Suárez Zapata, Sergio; Patiño Pérez, AlejandroRESUMEN: La falta de información con la que cuentan las entidades bancarias sobre el comportamiento crediticio de los clientes que solicitan un préstamo ha llevado a una mala colocación de los recursos por parte de estas organizaciones y al aumento de factores de riesgo para la sociedad como lo es el préstamo informal (gota a gota) y el aumento del hurto en las calles; por otro lado la dificultad de obtener información cuantitativa ha llevado a que las aproximaciones a una calificación de la calidad del cliente se analice en términos de información netamente cualitativa la cual hace difícil la creación de modelos que puedan ser aplicados en el día a día. En este proyecto se propone el desarrollo de un prototipo de modelo de riesgos para el crédito de personas no bancarizadas por medio de técnicas y conceptos de la inteligencia computacional, con la cual se determinarán las calificaciones para los prestatarios, de acuerdo con diferentes factores. Para la determinación de las variables más significativas, y las cuales se utilizarán en el modelo computacional, se realizaron entrevistas y encuestas a diferentes expertos en el área de riesgos financieros. Luego se procedió al desarrollo del modelo el cual permite no solo calcular la calificación crediticia de los prestataritos, sino también las condiciones de pago para cada uno de estos. Se espera que, con este modelo las entidades financieras puedan comenzar a darles la oportunidad a personas de escasos recursos, el acceso al sistema financiero.