• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Diagnosis"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicativo móvil para la detección de la desnutrición en niños
    (Universidad EIA, 2018) García Hoyos, Manuela; Escobar González, Samuel
    En la actualidad, todos los países del mundo se ven afectados por la malnutrición. Aproximadamente el 45% de las muertes de menores de cinco años a nivel mundial se deben a la desnutrición. En Colombia, entre el 2005 y el 2014 se produjeron en promedio 405 muertes anuales por desnutrición en menores de 60 meses (OMS, 2017a; ONU, 2013). Esta enfermedad puede ser diagnosticada y tratada sin necesidad de realizar pruebas especializadas. No obstante, los esfuerzos se quedan cortos en comparación con la gravedad del problema y la urgencia de realizar diagnósticos más eficientes. Se evidencia entonces la necesidad de desarrollar una herramienta que analice las variables relacionadas con la desnutrición de un paciente pediátrico y que permita realizar una identificación de un posible caso de la enfermedad. Para lograrlo, se pretende desarrollar un aplicativo móvil para iOS que utilice los instrumentos del celular para procesar los parámetros relacionados con dicha enfermedad. Subsecuentemente, se pretende crear una base de datos a partir de la información recolectada previamente. Por último, se verificará el desempeño de ambos desarrollos por medio de pruebas de funcionalidad y usabilidad. El resultado es una app que brindará un panorama más claro de la presencia de dicha enfermedad en el país y una base de datos que servirá de guía para organizaciones enfocadas a resolver este problema, permitiendo distribuir, de una forma más eficaz, las ayudas que hoy existen para que lleguen a las poblaciones más necesitadas, ayudando a reducir las repercusiones de la desnutrición en los niños de Colombia, tanto inmediatas como futuras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a partir de imágenes de radiografías de tórax y datos clínicos
    (Universidad EIA, 2023) Sierra Villegas, Sebastián; Sánchez Ocampo, Manuela
    RESUMEN: la creciente disponibilidad de datos y el rápido desarrollo de los métodos de análisis de datos han hecho posible las recientes aplicaciones de la inteligencia artificial y el machine learning en el área de la salud. La utilización de estos avances permite a los diferentes actores en el sector medico realizar mejor su trabajo de predicción y diagnóstico de enfermedades en los pacientes. Una de estas enfermedades es la EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica la cual es una de las enfermedades con mayor mortalidad en el mundo la cual afecta el sistema respiratorio, el cual es vital para la vida del ser humano. Para su diagnóstico existen diferentes maneras de lograr detectarla como son las imágenes médicas y exámenes como la espirometría. En el presente trabajo se analizó información de pacientes del hospital Pablo Tobón Uribe que diagnosticados con EPOC haciendo análisis de toda la información disponible del paciente en la base de datos, con el fin de extraer la información más relevante para la detección de esta patología. Al ser esta información necesaria para la detección de EPOC, el objetivo del trabajo fue desarrollar un modelo para la extracción de características y patrones relevantes en radiografías de tórax y datos clínicos de pacientes con EPOC. Este procedimiento se realizado usando la metodología CRISP-DM donde se empezó con la recolección de la información en el hospital, seguido del análisis de esta para así determinar cuáles serían las variables más indicadas para entrenar los modelos. Posteriormente, se seleccionaron los modelos que utilizarían estas variables para ser entrenados. Modelos como las redes neuronales convolucionales para la información no estructurada como son las imágenes médicas, y modelos convencionales de clasificación como KNN, Árbol de decisión, Gradient Boost, etc. para los datos estructurados, entre los que se encontraban los exámenes de función pulmonar y variables básicas del paciente. Por último, se corroboraron los resultados eligiendo los mejores modelos y comparando los algoritmos entre sí, por medio de métricas de evaluación y validación cruzada. Luego los dos mejores modelos fueron unidos para así tener un modelo final el cual pudiera predecir EPOC basándose tanto de la radiografía como de la información del paciente y los exámenes médicos. Los resultados indicaron que el modelo final es capaz de detectar EPOC en un paciente con altos niveles de precisión y estos podrían servir de base para trabajos futuros en esta área o bien para ser otra herramienta más del arsenal de una médico
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico y formulación de un modelo para la construcción de edificaciones residenciales sostenibles: caso CONALTURA
    (Universidad EIA, 2017) Gaviria Garcés, Daniel; Atehortúa, María Ángela
    La empresa constructora de edificaciones residenciales Conaltura S.A, ha identificado desde su planeación estratégica la necesidad de evolucionar en sus procesos y estructura, de tal forma que pueda construir edificaciones sostenibles. El motivo que mueve y lleva a la empresa a pensar en esta evolución es porque reconoce la situación actual del deterioro ambiental y el impacto que se generan en su actividad, por lo que ve en esta estrategia una forma de mitigarlos responsablemente y como una alternativa para generar un valor agregado que se traduzca en una ventaja competitiva. Sin embargo, requiere de un estudio que le permita identificar los cambios que debe efectuar. En este trabajo se identifican los cambios necesarios, y se desarrolla un modelo para la construcción de proyectos de edificaciones sostenibles durante su ciclo de vida. Para el desarrollo se diseña una metodología de diagnóstico que permite evaluar la situación actual de la empresa, basándose en cada una de las etapas del ciclo de vida de la edificación. Luego se implementa esta herramienta y se genera un análisis de .Finalmente se formulan los cambios necesarios para desarrollar el modelo. Como resultado final se presenta el modelo las sugerencias sobre acciones de cambio en su estructura, en sus procesos y los respectivos mecanismos de control para implementar el modelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de la planeación estratégica como herramienta de competitividad para diagnosticentro Diesel La Montaña
    (Universidad EIA, 2020) Londoño Cano, Christian Camilo; Ferrer Montoya, Tomás; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: El objeto del presente trabajo es el desarrollo de una propuesta de un plan estratégico para la empresa Diagnosticentro Diesel La Montaña, dedicada al diagnóstico y reparación de sistemas de inyección y turbocargadores de motores diésel ubicada en Medellín-Antioquia, ya que actualmente la empresa no cuenta con una planificación, objetivos a largo plazo que establezcan un curso de acción a seguir e identificación de oportunidades y amenazas que puedan generar una ventaja competitiva frente a otras empresas del mismo sector. Se ha tomado como modelo de direccionamiento estratégico el propuesto por Fred R. David (2013),este incluye la elaboración del modelo de las cinco fuerzas de Porter para analizar el mercado y la competencia; una matriz de evaluación de factores internos para analizar las principales fortalezas y debilidades de las áreas funcionales de la empresa; la evaluación de la misión se realiza con base a factores como su declaración de actitud, su compromiso con el crecimiento, su auto concepto, su definición de cliente y servicio. Respecto a la visión se analiza su orientación estratégica a largo plazo, si es consecuente con la imagen futura que la empresa aspira a tener y su funcionamiento como motor de la creación de este escenario. En caso de que la misión y visión actuales de la empresa no cumplan todos los requisitos y componentes anteriormente planteados, se formulará una nueva propuesta. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos anteriormente, se establecen objetivos acordes a las capacidades y situación de la empresa, siendo coherentes con las metas y aspiraciones organizacionales. Por último, se presentan las diferentes estrategias que se deben implementar en las diferentes áreas de la empresa para el cumplimiento de los objetivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y análisis de indicadores de gestión en las áreas de finanzas, marketing y ventas para una microempresa del sector de la tecnología: DOMOTICA SOLUCIONES SAS
    (Universidad EIA, 2020) Lora Guerrero, Danyuris; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: Ante la creciente incertidumbre derivada por la situación actual que trajo el virus (Covid-19), muchas empresas cerraron y otras se vieron obligadas a cambiar completamente la forma de llevar a cabo sus operaciones para llegar al cliente de diferentes formas y poder subsistir. A la vez, esta situación resaltó varias falencias que tienen las empresas en sus procedimientos, que limitan la eficiencia y eficacia de sus resultados, y que no habían sido objeto de interés o preocupación porque los resultados obtenidos seguían siendo positivos. La pandemia actual, también provocó un aumento de la competencia por la disminución del poder adquisitivo de las personas y disminución en la demanda de cualquier producto distinto a despensa y suministros para cuidado personal y de la salud. Este reto impulsa a las empresas a mejorar cada uno de los procesos para lograr sostenerse y ser competitivas, en un ambiente donde todos buscan mejorar sus ganancias o mitigar el impacto negativo que producirá esta situación. Teniendo en cuenta lo anterior y analizando como está llevando a cabo DOMOTICA SOLUCIONES SAS actualmente sus procedimientos, se evidenciaron varias oportunidades de mejora en las diferentes áreas, entre esas la implementación de indicadores de gestión. El foco de este proyecto fue implementar esos indicadores, que según los resultados que nos arrojó el diagnóstico, son los que se necesitan con mayor importancia para poder crear estrategias que beneficien a la empresa en el menor tiempo posible partiendo de información verídica, los cuales tendrán como propósito mejorar efectivamente el análisis de los resultados obtenidos por la empresa. Para llevar a cabo la implementación se utilizó la metodología investigación acción, que permite resolver problemas prácticos y urgentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Transductor de fibra óptica con potencial uso como biosensor
    (Universidad EIA, 2019) Garcés Montoya, Katherin; Montagut Ferizzola, Yeison Javier; Cardona Maya, Yamile
    El desarrollo de nuevos dispositivos médicos como biosensores, atiende a la necesidad de detectar enfermedades de manera sencilla y eficiente con el fin de facilitar su diagnóstico y dar paso a su oportuno tratamiento. Actualmente, la prueba que se utiliza con más frecuencia para cumplir está función es el E.L.I.S.A (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay - Ensayo inmunosorbente ligado a enzimas) que se ha probado cuenta con alto nivel de sensibilidad y efectividad al momento de realizar estas evaluaciones; sin embargo, la implementación de esta prueba es costosa y requiere equipo especializado y personal capacitado. Otra aplicación particular que hace parte del área de los biosensores está relacionada con la detección de bacterias en medios de cultivo o productos, prueba que es altamente aplicada en el área de alimentos y salud, sin embargo, los métodos usados en la actualidad cuentan con la desventaja de requerir demasiado tiempo para la obtención de resultados, lo que limita la detección a tiempo y el tratamiento eficaz del producto afectado. Con el fin de mejorar estos dispositivos, se estudia el desarrollo de nuevos transductores con un alto nivel de sensibilidad. Una alternativa que ha mostrado resultados eficientes y se ha empezado a estudiar es la implementación de transductores de fibra óptica en el desarrollo de sensores. Actualmente, existen diferentes técnicas de fabricación y desarrollo que han ido ampliando el campo de estudio hacia el tema de aplicaciones relacionadas con biosensores. Teniendo en cuenta esto, se diseñó un transductor de fibra óptica que puede ser utilizado como biosensor; este se desarrolló a partir del adelgazamiento por medios químicos de una configuración de fibra óptica SingleMode-MultiMode-SingleMode (SMS). Posterior a la fabricación del transductor, se probó su funcionamiento como sensor a partir de la visualización de su espectro óptico y su desplazamiento correspondiente cuando se somete al transductor a diferentes soluciones con un índice de refracción conocido, esto además permitió determinar la sensibilidad del transductor. Adicionalmente, se midió el diámetro final de las fibras adelgazadas. Finalmente, se realizó una prueba que permitió evaluar su aplicabilidad como biosensor realizando la medición de °Bx en una solución de glicerina. Esto permitió concluir que los transductores de fibra óptica pueden ser utilizados en aplicaciones de biosensores y presentan una ventaja considerable respecto a los tiempos de medición y al personal necesitado para llevar a cabo las pruebas; sin embargo, son un área con mucho potencial que debe ser estudiada a mayor profundidad.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo