Examinando por Materia "Despulpadora"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para el uso integral del mango. Proceso de pelado, despulpado y cubicado.(Universidad EIA, 2003) Henao Rendón, Juliana; Ortega Sossa, Ana Carolina; Correa Arango, Elvia Inés; Ocampo González, AquilesRESUMEN Debido a las exigencias que día a día se viven en este mundo globalizado, las empresas colombianas han tenido que enfrentar las exigencias internacionales y por tal motivo, para lograr ser competitivos y estar a su nivel, se han visto en la necesidad de incrementar la productividad y competitividad de sus empresas al igual que buscar nuevas alternativas de uso para sus productos. Para lograr este objetivo han tenido que diseñar máquinas, o modificarlas según sea la necesidad, al igual que buscar nuevas de industrialización y transformación de sus materias primas, como es nuestro caso. El mango es una de las frutas que tiene mayor aceptación en el mercado nacional e internacional, pero presenta numerosos problemas para ser comercializado como fruta fresca, razón por la cual deja como alternativa a los productores nacionales la comercialización de productos derivados de mango, con un alto valor agregado por ser productos naturales con gran valor alimenticio. El mango es una fruta que se puede aprovechar de manera integral, esta compuesta básicamente por tres partes: la cáscara, la pulpa y la semilla cada una de las cuales se puede utilizar en distintos tipos de industria. La cáscara se puede utilizar para obtener peptina de buena calidad útil en la obtención de geles con bajo contenido de sólidos solubles como jaleas y mermeladas de bajo poder calórico. A partir de la pulpa, se pueden producir la mayoría de productos derivados del mango como son mango enlatado, néctares, pulpa, jugo, mango deshidratado, mermeladas, congelados, compotas, confituras y dulces; productos que harían posible la comercialización de mango en el exterior como fruta tropical con valor agregado y como una nueva opción de sabor para los consumidores, pero es difícil estandarizar muchos de los procesos productivos debido al manejo de la fruta, su forma y composición hacen difícil la selección, el pelado y troceado, pasos básicos para la industrialización de la mayoría de estos productos. En Colombia no existe una maquina especifica que este al alcance de empresas maquiladoras del sector, capaz de automatizar estas tareas pero podría empezar a diseñarse un prototipo que las facilite. A la semilla del mango se le pueden dar dos usos principales: Producción de aceite y complemento secundario en el concentrado para animales. El aceite extraído del núcleo de mango es de buena calidad y se podría utilizar en industrias de cosméticos y de jabón; también se puede usar como sustituto de la manteca de cacao y como sustituto del sebo en la industria textil. La torta restante después de la extracción del aceite se puede usar como complemento en la comida de animales donde los rumiantes pueden tolerar concentrados con semillas de mango de hasta 50% sin efectos nocivos. Como vemos alrededor de las frutas tropicales, y del mango especialmente en nuestro caso, existen muchas aplicaciones industriales que se están desaprovechando y que son oportunidades de negocio viables para las cuales hay mercados potenciales interesados y cuyos procesos de producción no son complicados.