Examinando por Materia "Desarrollo orientado al transporte"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis con la metodología del desarrollo orientado al transporte (DOT estándar) sobre el corredor de transporte de la av.80, para el tramo comprendido entre la calle Colombia y la estación Floresta(Universidad EIA, 2017) Jaramillo Rojas, Santiago; Gómez Sierra, Juan ManuelEn la última década Medellín ha venido experimentando un aumento constante del parque automotor que circula diariamente por sus vías. Este hecho ha traído consigo una serie de problemas adicionales para la ciudad, como lo son la ineficacia del transporte en medios motorizados debido a los trancones y la disminución de la calidad de su aire debido a las emisiones de gases hechas por los vehículos. Uno de los problemas de fondo de esta situación es la sub utilización del sistema de transporte masivo METRO, pues solo el 8,2% de los viajes diarios en la ciudad se realizan en este medio. Dentro de las alternativas que podrían ayudar a disminuir estos problemas está la de apuntarle a la movilidad sostenible, aumentando el porcentaje de viajes realizados en los medio de transporte masivos de la ciudad y disminuyendo a la vez la circulación de vehículos particulares. Actualmente se encuentra en fase de estudio el sistema de transporte masivo sobre la Carrera 80, teniendo en cuenta los problemas de movilidad que afronta la ciudad, en este trabajo se busca emplear la metodología DOT estándar, para analizar un tramo de la fase 1 del corredor de transporte de la avenida 80. A partir de la aplicación de la metodología DOT estándar se esperan identificar las fortalezas y debilidades de la zona en cuanto al desarrollo orientado al transporte, para posteriormente proponer una serie de medidas que ayudarán a mejorar las debilidades encontradas, de forma que se mejore la accesibilidad e integración del sector al futuro sistema de transporte de la 80. Para seguir esta metodología, inicialmente se debe hacer una visita al lugar en estudio, haciendo una descripción cualitativa y cuantitativa del mismo. Luego se procede a la recolección de la información, a partir de la cual se le dará a la zona una calificación de desarrollo urbano, según los indicadores de la metodología DOT estándar. Posteriormente, se analizarán resultados, para que por último se identifiquen las oportunidades de mejora y se llegue a la proposición de medidas que se podrían implementar para incentivar el uso del medio de transporte masivo de la avenida 80. El resultado de la calificación de la zona con la metodología DOT estándar, arrojó un total de 53 puntos de 100 posibles. Luego de esto se determinó cuáles de las oportunidades de mejora se pueden implementar dentro del mediano y corto plazo, obteniendo que luego de establecer estas mejoras la calificación de la zona puede llegar a los 63 puntos, este puntaje hace que la zona alcance el reconocimiento de bronce otorgado por el comité técnico del ITDP, el cual premia las áreas con buenas prácticas de desarrollo urbano orientado al transporte y garantiza un mejor y mayor uso del transporte público masivo y los medios de transporte no motorizados en el sector.Publicación Acceso abierto Análisis con la metodología del desarrollo orientado al transporte sobre el corredor de la línea de buses del sur para el tramo comprendido entre la iglesia de San Marcos y el Mall la Frontera(Universidad EIA, 2022) Rodas Valencia, María José; Escalante Arbeláez, Juan José; Gomez Sierra, Juan ManuelRESUMEN: El municipio de Envigado se ha caracterizado por tener un crecimiento poblacional acelerado, por lo que ha sufrido de diversos problemas relacionados con la movilidad, teniendo la necesidad de desarrollar y construir una ciudad en torno al vehículo particular. A partir de esto ha nacido la necesidad de conectar la ciudad eficientemente con los demás centros urbanos, desde 2006 se plantea la construcción de un sistema de transporte masivo tipo BRT que conecte los municipios de Itagüí y Envigado. Para el año 2013 se comienza la construcción del tramo 2B de la línea de buses del sur, en la ciudad de Envigado, sin embargo, esta se detiene debido a una tutela de acción popular, originada por la protección del conjunto de árboles de la Avenida El Poblado; luego de 8 años, en el 2021, se retoman las obras. Ante esto nace el cuestionamiento de qué tan necesario y útil es la construcción de este nuevo sistema de transporte masivo, por lo que, en primera instancia, se plante si para este trayecto se tiene una demanda de pasajero descriptiva tal que se opere en hora pico con la máxima capacidad o cercana a ella; esto se comprueba a partir de los datos de las encuestas Origen – Destino del AMVA, donde arroja un resultado positivo, ya que en las horas pico se evidencia que buses tipo padrón, los de mayor capacidad, se ocupan por completo. El sistema de buses tipo BRT operado por la empresa Metroplús S.A es un servicio que comienza a operar en el año 2011 con la línea 1 de buses, por lo que su servicio, eficiencia y eficacia para los usuarios se evalúa utilizando la metodología de calificación de calidad de un sistema de transporte masivo del DANE, para ello, se realizan diversas encuestas a varios grupos de usuarios con el fin de conocer su experiencia, dando como resultado que los usuarios se encuentran satisfechos con su costo, ruta y ubicación. El futuro de las ciudades debe estar orientado hacia una línea sostenible, para ello el ITDP crea la metodología del Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), por lo que se evalúa el impacto que genera la construcción de la nueva línea de buses del sur en la zona. Esta se realiza antes y después de la construcción la línea de buses, donde para el primer escenario arroja un resultado de 56.454, lo cual es una calificación de Bronce, luego, para el segundo escenario, se logra un puntaje de 60.454, es decir, un aumento de 4 puntos, sin embargo, se mantiene en la misma clasificación, por lo que no es significativo el impacto. Se dan unas recomendaciones para la empresa Metroplús S.A y para la Alcaldía de Envigado con el fin de mejorar esta clasificación, las cuales permiten lograr un puntaje de 70.454, aumentando la clasificación a Plata.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias para la accesibilidad y uso del sistema Metroplus para el futuro corredor transversal – Avenida el Poblado en el tramo comprendido entre el Parque del Poblado y el Centro Comercial Vizcaya en la ciudad de Medellín.(Universidad EIA, 2022) Ospina López, Willinton; Pava Restrepo, AndrésRESUMEN: La ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento poblacional con una tasa promedio del 1.6%, el cual repercute en la demanda de viajes en su mayoría en medios de transporte particulares, viéndose evidenciado en el crecimiento del parque automotor en un 65% y un bajo uso del transporte público. Dentro de los sectores de la ciudad de Medellín, la comuna 14, El poblado presenta la más baja utilización en lo que compete a modos de transporte público, teniendo un 10% en viajes en sistemas masivos de transporte,16% en sistemas integrados como el Metro y un 0% en medios como Metroplús, bicicleta y tranvía. Debido a las problemáticas mencionadas la administración local en conjunto con el sistema Metro, lanzaron un proyecto que contempla la construcción de un corredor denominado Transversal – Avenida El Poblado para incrementar la participación y conectividad en esta zona de la ciudad. Teniendo que dicho corredor está en etapa de caracterización, se planteó analizar una tramo en la comuna 14, El Poblado entre el parque de El Poblado y el Centro Comercial Vizcaya con la finalidad de garantizar el acceso y uso del sistema de transporte público masivo cuando se implemente. La metodología utilizada para el análisis se denomina Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) en donde se definen 8 principios que dan una serie de pautas que se debe tener en una ciudad para acceder y utilizar de manera efectiva el transporte público masivo. En la zona establecida para el estudio se tuvieron en cuenta solo 4 de los 8 principios, Caminar, Pedalear, Conectar y Transportar ya que tienen contemplados indicadores que permiten la estructuración de estrategias a corto plazo y son adaptables en alcances pequeños a diferencia de los otros principios. Después de realizar el diagnostico el principio que obtuvo la calificación más baja fue Pedalear, debido a esto se estructuró una alternativa basada en la implementación de una ciclo – infraestructura siguiendo los parámetros del Plan de Movilidad de la Bicicleta (PMB) para la zona estudiada. Luego del diseño y recomendaciones para implementar la estrategia se logró aumentar la calificación del principio Pedalear a un 40%, concluyendo que en la zona es difícil la adaptación a un entorno ciclista y por ende a una accesibilidad al transporte público masivo por este medio, dejando detalladamente las condiciones y requerimientos para tener en cuenta por parte del Metroplús a la hora de implementarse el corredor Transversal – Av el poblado.