Examinando por Materia "Depósito de tinta"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Prototipo de máquina para el grabado láser de patrones gráficos multicolor sobre cerámicos(Universidad EIA, 2021) Granda, Juan Pablo; Restrepo Montoya, José WilliamRESUMEN: El grabado de patrones gráficos multicolor en sustratos cerámicos es un proceso de reproducción de imágenes sobre baldosas cerámicas que posee ventajas frente a otros métodos, principalmente en cuanto a calidad, definición, durabilidad, rapidez e invasión. Además, es un método de prototipado rápido que facilita marcar volúmenes pequeños, de forma personalizada. Tradicionalmente se ejecuta con pigmentos cerámicos comerciales o preparados, que se aplican manualmente sobre el sustrato a grabar (por aerosol, cinta de transferencia o brocha), que luego por la acción de un láser son vitrificados y finalmente el exceso en las zonas no vitrificadas se remueve por lavado. Este proceso se replica tantas veces como colores tenga el diseño. Por la naturaleza del proceso, hay un desperdicio significativo de pigmento asociado pues resulta complejo aplicarlo solo en las zonas que van a ser vitrificadas por el láser, con las formas de agregación comunes en presentaciones comerciales. Además, se torna una operación totalmente manual pues, a pesar de que los mecanismos de vitrificación son normalmente láser CNC; el proceso de aplicación de pigmento, lavado y puesta en marcha del láser lo debe realizar una persona. Por lo anterior, en el presente trabajo de grado se plantea el diseño y fabricación de una integración tecnológica en forma de sistema mecatrónico que permita tener un proceso de depósito controlado (sistema de impresión digital) coordinado con un sistema láser. Este sistema permite combinar las ventajas de la impresión (definición, dosificación, rendimiento, multicromática) con las de la vitrificación láser para lograr grabados multicolor sobre sustratos cerámicos. Para el proceso de diseño mecatrónico se fundamenta en la metodología de diseño mecánico de David Ullman. Este sistema prototipado automatiza el proceso de manera que solo con la alimentación de pigmentos, sustrato, energía y el control mediante interfaz en computador se pueda ejecutar el proceso con mínima intervención humana, logrando también estandarización en el resultado. El prototipo logrado es un robot coordenado con dos grados de libertad, que posee en un mismo mecanismo móvil los cabezales de depósito y el módulo láser de diodo, además, por medio de un control CNC puede procesar código G, generando así la acción de cada uno de los subsistemas.