Examinando por Materia "Demand"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la factibilidad de la construcción del sistema “Double-Drum Fatigue Testing” para probar sillas de ruedas bajo Norma ISO 7176 en Colombia(Universidad EIA, 2017) Montoya Vásquez, Luisa María; Torres Velásquez, ÁndresCrear dispositivos de rehabilitación no es solo el ensamble de sus partes, sino también poner a prueba cada uno de los componentes que darán como resultado final un vehículo de transporte conducido por alguien que lo necesita para su subsistencia, y donde la mala calidad de uno u otro componente, originan el desajuste que representa desde un accidente sin consecuencias, hasta la misma muerte de quien lo utiliza. La falta de evaluación y certificación en Colombia, así como los limitados recursos para acceder a una certificación extranjera por sus altos costos, han impulsado la idea de desarrollar un sistema para la evaluación de sillas de ruedas dentro del país; dicho sistema permite realizar una evaluación a los dispositivos simulando una variedad de terrenos y un uso a largo plazo bajo estándares internacionales. Con el fin de determinar la viabilidad de dicho proyecto mediante la relación beneficio-costo, se desarrolló un estudio de factibilidad basado principalmente en la demanda analizada del interés del mercado y los beneficios que consideran las empresas que este puede traerle; de igual manera en el estudio de la norma ISO 7176-8 y los requerimientos que esta tiene para la creación del sistema “double-drum fatigue testing”. A partir de los resultados, se realizó el diseño del sistema en Solid Edge y con esto se desarrolló el estudio técnico para la identificación de las necesidades en la construcción; con lo obtenido por el estudio de mercado se realizó una determinación de la demanda actual y futura, y a su vez la demanda que atenderá el proyecto. La viabilidad financiera del proyecto se determinó a partir del flujo de caja y el costo de capital (VPN). Los demás factores importantes como el análisis de la oferta y la reglamentación Colombiana que afecta el proyecto se desarrolló mediante una búsqueda bibliográfica. De esta manera, se concluyó el nivel de la relación beneficio-costo en la construcción de un sistema como este dentro del país; el cual puede aportar no solo asegurando a los usuarios una mejor calidad, sino también mejorando la competitividad de los productos de empresas Colombianas a nivel nacional e internacional.Publicación Sólo datos Incorporación de lodos de eta como sustituto parcial del árido fino en bloques de hormigón con fugas(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Alfred Föster; Lenine Alves, Aguinaldo; Aparecido Zanfolim, Antônio; de Oliveira Ribeiro, Vinícius; Oliveira Diodato, JonailceEl aumento de la concentración poblacional en las zonas urbanas ha provocado un incremento en la demanda de agua potable, consecuentemente, la necesidad de incrementar la producción de agua tratada, obligando a las empresas de saneamiento a ampliar sus sistemas de tratamiento y distribución de agua, resultando en el uso de un mayor volumen de aguas subterráneas y superficiales. Sin embargo, el agua superficial necesita un proceso de tratamiento para que sea potable. Este proceso, realizado en Estaciones de Tratamiento de Agua - ETA, genera un residuo sólido peligroso, denominado lodo ETA. Un gran desafío al que se enfrentan las empresas de saneamiento es la disposición final de los lodos de ETA, ya que la disposición inadecuada, además de degradar el medio ambiente, se caracteriza como un delito ambiental. El presente trabajo tiene como objetivo obtener una forma alternativa de disposición de los lodos ETA de la Estación de Tratamiento de Agua Cecilia Leite Kirchener, en Dourados / MS. Se realizó un estudio sobre la viabilidad de incorporar lodos ETA, en sustitución de áridos finos (arena), en diversas proporciones, para la fabricación de bloques huecos de hormigón para sellado, producidos a escala industrial, realizando diversos ensayos y análisis. Pruebas de laboratorio. Los resultados muestran que los lodos ETA de Dourados / MS presentan viabilidad técnica para ser utilizados en la fabricación de bloques de sellado de hormigón utilizados en la construcción civil, en sustitución de áridos finos (arena), apuntando a un correcto destino de un residuo sólido peligroso. Este estudio arrojó resultados satisfactorios, ya que hubo un aumento en la resistencia de los bloques al compararlos con aquellos sin la adición de lodos, producidos industrialmente.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo de pronóstico de ventas para la empresa de confecciones Trucco´s Fashion(Universidad EIA, 2018) Aguilar Arias, Sara; López Manzano, Alejandro; Zabala de la Cuesta,Olga LucíaEl exceso de inventario y reprocesos de un producto son una consecuencia de una mala planeación, por consiguiente, los modelos de pronósticos se están volviendo cada vez más importantes para las industrias, esto, con el fin de alinear la capacidad de producción con la demanda del cliente. Los problemas mencionados anteriormente pueden generar sobre costos y perdidas para cualquier industria. En este caso de estudio se seleccionaron las redes neuronales para crear el modelo de pronóstico, las cuales, son un método de pronóstico que se ajusta a los datos de entrada e intenta modelar y ajustarse al comportamiento y tendencia que tienen los datos. Adicionalmente, en este estudio se expone la importancia de tener un registro histórico de las ventas que se han hecho en el pasado, porque incluso con el modelo más complejo o flexible, se necesitara de una gran cantidad de información para tener un resultado confiable.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo para el pronóstico del comportamiento del mercado de los vehículos eléctricos en Colombia(Universidad EIA, 2015) Londoño Velez, Juanita; Mejia Rua, Margarita Maria; Sánchez Velásquez, Jaime AlbertoHoy en día el medio ambiente se ha convertido, en una real preocupación para la sociedad debido a su desgaste, ya que este es producto de las diferentes acciones de los humanos, generadas por un desarrollo acelerado de la tecnología y la falta de conciencia sobre de la limitación de los recursos naturales. En vista de esto han surgido diferentes propuestas que le apuntan a mejorar esta situación, a través de la implementación de un desarrollo sostenible en diferentes áreas, por ejemplo en materia de transporte opciones como vehículos impulsados por combustibles alternativos, entre ellos los vehículos eléctricos, han tenido buena acogida en países como Estados unidos, el Reino Unido, Brasil, España, entre otros, como solución de movilidad. Siguiendo el ejemplo de estos países, y por los motivos mencionados anteriormente, es solo cuestión de tiempo que los vehículos eléctricos comiencen a tener una presencia significativa en el mercado Colombia. Este estudio busca representar mediante la construcción de un modelo, usando la dinámica de sistemas, el posible comportamiento y la tendencia de la demanda de los vehículos eléctricos en Colombia, en un horizonte de tiempo de 50 años; para analizar este comportamiento se tuvo en cuenta la efectividad y duración de las posibles estrategias de mercadeo que podrían ponerse en marcha para apoyar la nueva tecnología, la exposición de la población a la misma y la utilidad que puedan percibir las personas en materia de desempeño de los vehículos y disponibilidad de los servicios asociados a estos. Para la construcción del modelo se tomó como base el modelo general construido por Struben y Sterman en el 2008, y como guía para la aplicación de este modelo a una ciudad en particular, el modelo realizado por Sheperd, Bonsall y Harrison en el 2012. Primero se identificaron las variables que influían en el sistema y como se relacionaban entre sí, luego se construyó el diagrama causal, el cual refleja estos sus comportamientos, para posteriormente, correrlo en el software de simulación, y poder calibrarlo y validarlo. Una vez validado el modelo se procedió a evaluar distintos escenarios, analizando el cambio en el comportamiento de la DPC, generado por la variación de parámetros como el mercadeo y la utilidad percibida, y los resultados obtenidos mostraron que el mercadeo tiene un gran impacto en el comportamiento de la demanda, y si se logra establecer una campaña por una cantidad de tiempo suficiente con una efectividad normal, la DPC se incrementa y favorece la difusión de la tecnología; además si la utilidad percibida de los vehículos eléctricos es alta, es decir los VE tienen buen desempeño en cuanto a autonomía, rendimiento, velocidad y gama, y si se cuenta con buenos subsidios, el procesos de difusión también se presenta favorable. En conclusión es en estos dos factores que se recomienda que se concentren las empresas públicas y privadas si desean apoyar y favorecer el ingreso de esta tecnología al país.Publicación Acceso abierto Propuesta de una escuela de entrenamiento y simulación aeronáutica en la ciudad de Medellín.(Universidad EIA, 2019) Gómez Gómez, Nataly; Sánchez González, Carlos AndrésEn el presente trabajo de grado se realizó un estudio para hallar la factibilidad de la creación de una escuela de entrenamiento y simulación en la ciudad de Medellín, se realizaron siete diferentes estudios en los que están, estudio de marcados, técnico, administrativo, legal y financiero; los cuales se complementan entre si, pero cada uno busca el cumplimiento de un objetivo, para el estudio se trabajo con una pequeña muestra del publico objetivo la cual se encontró por medio de muestras. El sector de la aviación ha estado experimentando crecimiento en los últimos años, debido a la mayor oferta de aerolíneas y al mayor tamaño de la demanda del público. Por otra parte, se encontró que la demanda de una escuela de aviación en la ciudad de Medellín es elevada en comparación de la oferta que es prácticamente nula. La inversión requerida para el proyecto comparada con los flujos proyectados permite identificar una clara viabilidad financiera, considerando escenarios conservadores.Publicación Acceso abierto Proyección de las rutas de recolección de basura necesarias para cubrir el crecimiento urbanístico de Envigado(Universidad EIA, 2014) Pérez Echeverry, Luis Santiago; Ocampo González, AquilesEn un mundo en constante crecimiento se hace necesario, desde cualquier perspectiva, estar preparado para afrontar una gran variedad de dificultades derivadas del mismo cambio que he expresado, de igual manera dicho crecimiento puede traer nuevas oportunidades y presentar nuevos retos tanto a personas como organizaciones y estados. Usualmente, como en la naturaleza, quien sobrevive es quien se adapta más rápido y mejor al entorno variante en el que se desenvuelve y esto aplica, indistintamente, a cualquier tipo de organización e individuo. Particularmente quiero traer a colación el caso de las empresas que prestan servicios a usuarios, es decir, empresas cuyo fin es servir a una comunidad en especial y que normalmente se encuentran estrechamente relacionadas con la administración pública, dichas organizaciones ¿A qué tipo de cambio se enfrentan?. En nuestro país normalmente las empresas estatales e incluso las de configuración mixtas tienen poca competencia en sus respectivos ramos, debido en gran parte a las condiciones del mercado, lo que favorece su normal desarrollo pero a la vez hace que sobre ellas recaiga una grandísima responsabilidad: abastecer a toda costa a la población, sea cual fuere su producto o servicio. Dichas compañías se enfrentan a lo que considero es el núcleo…el génesis mismo del cambio y es al aumento de la demanda provocado por un aumento en la población. Se hace entonces totalmente necesario para dichas empresas poseer un sistema de operaciones supremamente maduro, desarrollado, que opere en condiciones muy eficientes buscando siempre optimizar su operatividad para así poder garantizar el cumplimiento del servicio a la totalidad de sus demandantes. Es posible notar que dichas empresas prestadoras de servicios en la región (de carácter público) son bastante masivas dado que los motivos antes mencionados les permiten serlo, pero dicha situación representa para ellas un reto de enormes proporciones y es el de monitorear poblaciones enteras, rara vez menores al millar de individuos; dicha demanda tan masiva hace necesario tener sistemas de información, operación, administración, estratégicos y de análisis muy tecnificados y a su vez es necesario contar con información precisa, oportunamente, para poder gestionar, afrontar y superar los retos que se presentan gracias a los cambios que ocurren normalmente en lapsos de tiempos bastante cortos. En este orden de ideas este trabajo presenta una propuesta, no solo de mejora, sino de actualización a un tipo específico de modelo de gestión operativa con el fin de adelantarse de la mejor manera posible a los próximos retos que se encontrarán al momento de satisfacer una demanda representada buscando en la medida de lo posible recopilar la información de mejor calidad para así poder presentar un resultado lo más cercano al óptimo del proceso permitido por las condiciones de los sistemas envueltos en los procesos asociados a la recolección de basuras en la ciudad de Envigado.Publicación Acceso abierto Rediseño de las instalaciones productivas de la empresa “Ahumadores De Chaquiro S.A.S” a partir del análisis integral de su sistema de programación y control de operaciones.(Universidad EIA, 2024) Henao Zapata, Luis Felipe; Castaño Torres, Juan José; Díaz Mejía, SaritaRESUMEN: El presente trabajo se centra en el rediseño de las instalaciones productivas de Ahumadores de Chaquiro S.A.S. Esta empresa, fundada en 2010 por Gonzalo Díaz, creció significativamente al formalizar la producción de ahumadores tras un aumento en la demanda. A través de un análisis integral de su sistema de programación y control de operaciones, se busca optimizar la eficiencia de producción mediante un rediseño de planta que abarque mejoras en el flujo de trabajo y gestión de recursos. Con este rediseño, Ahumadores de Chaquiro pretende satisfacer la demanda creciente de sus productos y mantener una operación competitiva y sostenible, así mismo, asegurar la eficiencia y seguridad en la producción.