Examinando por Materia "Decision making"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Automatización indicadores para pymes en Colombia para un adecuado análisis financiero(Universidad EIA, 2020) Suescún Bedoya, Federico; Márquez Londoño, José Daniel; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: El manejo de la información es uno de los más grandes retos de las pymes hoy en día. Las pymes deben medirse y hacer un correcto análisis de su información a partir de la data que entra en su negocio en el día a día, esto para reconocer sus falencias y examinar el desarrollo que está teniendo la misma empresa. Tener un registro de los movimientos e indicadores financieros se hace muy importante para apalancarse en cifras, ya que así se puede evaluar su crecimiento o decrecimiento financiero y se pueden tomar decisiones oportunamente con la ayuda del análisis de la información. El uso de la herramienta ofimática Excel se hace muy útil a la hora de hacer análisis financieros de las empresas y la automatización a partir de informes contables ya existentes, debido a que estos podrían facilitar muchos procesos y aumentar la eficiencia de la empresa. La investigación, la programación y el análisis financiero son las bases para que este proyecto salga adelante. Los resultados del proyecto son exitosos, ya que se logró crear nuevos procesos en un modelo preestablecido para tener un análisis financiero completo y avanzado según las necesidades y falencias de las pymes y las herramientas e informes versátiles caracterizados para el uso y apalancamiento en estos.Publicación Acceso abierto Comportamiento del consumidor del segmento de mujeres BENEFIT SEEKER aplicado a la empresa LAM cosméticos(Universidad EIA, 2018) Olarte Tobón, Maria Clara; Ramírez Gómez, Maria del Pilar; Mesías Hoyos, Jorge EstebanLa compañía LAM Cosméticos, dedicada a la producción, maquila y comercialización de maquillaje y productos para el cuidado facial y corporal, ha identificado el segmento benefit seeker como un mercado potencial al que se quiere dirigir. Con este fin, en el presente trabajo de grado, se pretende conocer en profundidad el comportamiento de las consumidoras pertenecientes a este segmento, describiendo la historia de la industria cosmética y su contexto actual, y detallando su perfil demográfico, psicográfico y comportamental, así como su proceso de toma decisiones a partir de las teorías desarrolladas por Schiffman y Lazar en su libro Comportamiento del consumidor. Para la investigación, las autoras utilizarán fuentes secundarias y primarias, que incluyen la revisión de literatura existente, y las metodologías de encuesta y entrevistas en profundidad. Para el corto plazo y como consecuencia de la investigación, se espera el análisis del comportamiento de las consumidoras benefit seeker, y para el mediano y largo plazo, el desarrollo y lanzamiento de una línea de productos orientada a este segmento.Publicación Acceso abierto Modelo determinístico para la gestión administrativa – financiera de empresas PYME(Universidad EIA, 2018) Yepes Gaviria, Santiago; Hill Donadío, Martín; Vicente Jaramillo, Javier; Universidad EIALa mayoría de las PYMES desaparecen debido a la mala gestión administrativa que realizan, puesto que no tienen en cuenta la integración de las diversas áreas que ésta implica con un enfoque financiero para soportar la toma de decisiones, esto sucede por desconocimiento del tema o por la búsqueda de satisfacer intereses cortoplacistas los cuales ponen en riesgo la rentabilidad de dichas empresas. Para la solución del problema mencionado, se plantea un modelo en Excel® que converge en el área financiera de la organización, recopilando información de los movimientos de dinero del ente económico y las cuentas contables bajo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para generar los estados financieros de la organización (Balance General, Estado de Resultados) que a su vez, realiza los cálculos de algunos indicadores financieros a través de los cuales se pueden tomar acciones al interior de la empresa para mejorar su desempeño. El modelo se esboza recopilando teorías de contabilidad, matemáticas financieras, administración financiera y finanzas empresariales. Se espera que, con tal planteamiento, las PYMES logren tomar decisiones empresariales con un soporte numérico integral, basado en teorías administrativa y financieras, alineadas con un objetivo que les permita sobrevivir en el mercado.