Examinando por Materia "Cytotoxicity"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Descelularización de intestino animal para promover recelularización epidérmica(Universidad EIA, 2019) Vega Giraldo, Paula; Londoño Peláez, CarolinaLa piel es el órgano más grande del cuerpo, pero a la vez es el que está más expuesto en todo momento a que algo malo le pase. Las quemaduras son uno de los accidentes más comunes y cuando son de tercer grado pueden llegar a ser fatales para las personas. La falta de técnicas para regeneración de la piel o para obtener injertos de una manera más eficaz, ha causado que, según la OMS, las quemaduras ocasionen aproximadamente 180.000 muertes al año en el mundo. Los injertos de piel que se utilizan actualmente pueden tener un proceso muy lento y pueden afectar la recuperación del paciente a la hora de tener que pasar por otro proceso de cicatrización. Es por lo anterior, que se propone evaluar un protocolo para la descelularización de intestino animal para la conformación de una matriz que promueva la recelularización epidérmica para crear un nuevo tipo de injertos de piel que sea más eficaz y con menos secuelas para los pacientes. Estos nuevos injertos se basarán en los bioscaffolds, que están siendo estudiados y caracterizados por algunos investigadores en el mundo. Estos son materiales andamio o de soporte y como carecen de componentes celulares y mantienen la matriz extracelular, son "sin rechazo" cuando se implantan, y son capaces de actuar como una plantilla inductiva para la recelularización. El tejido será sometido a procedimientos como enjuagues con solución salina tamponada, antibióticos, entre otros. Se eliminarán componentes del tejido como residuos celulares, membranas celulares, ADN celular, proteínas, lípidos, colesterol, entre otros. Después de estos procedimientos se obtendrá una matriz acelular en la que se evaluará la proliferación de células de hámster chino por medio de diferentes tinciones. El protocolo de descelularización fue establecido y realizado con éxito, sin embargo, el tejido descelularizado obtenido no se pudo caracterizar por completo debido a que la tinción con hematoxilina y eosina no brinda la información suficiente para determinar el porcentaje de células que se removieron de la matriz, por lo que se propone realizar diferentes ensayos. El análisis de citotoxicidad arrojó resultados positivos, ya que las matrices no resultaron siendo tóxicas y permitieron que las células proliferaran correctamente. Además, se observó con histología que las células cultivadas en las matrices presentaron una buena adhesión. Se propone utilizar métodos cuantitativos para comprobar la descelularización del tejido, sin embargo, el presente estudio brinda un indicio de las buenas propiedades que tienen los andamios de SIS para la adhesión y proliferación de células, y que, para un futuro, pueden ser una de las mejores opciones para realizar injertos de piel.Publicación Acceso abierto Evaluacion de Nanoparticulas Basadas en Complejos de Coordinacion de Quitosano-Fe3+ en Esferiodes Celulares(Universidad EIA, 2022) González Vélez, Sara; Franco Rico, María Isabel; Osorio Osorno, Yuliana Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Toro, LenkaRESUMEN: El cáncer es una enfermedad reconocida como una de las principales causas de muerte en el mundo, y su tratamiento representa uno de los principales desafíos para la medicina contemporánea. En los últimos años se ha incrementado la implementación de la nanotecnología como una posible terapia, ya que aquellas existentes son generalizadas y se reducen, en su mayoría, a cirugías, radioterapia o terapias sistémicas como la quimioterapia e inmunoterapia. En muchos estudios se llevan a cabo ensayos in vitro para evaluar la efectividad de nuevos medicamentos o terapias dirigidas diseñadas para la eliminación de las células cancerígenas, lo cual se realiza, en su mayoría, en cultivos celulares en 2D. Este tipo de cultivos no simulan las condiciones reales, ya que los tumores son tridimensionales, es por esto que, para solventar esta limitación, se han empezado a usar los cultivos en 3D como los esferoides, donde se aprovecha la tendencia natural de agregación de las células entre sí para formar masas, como sucedería in vivo, y se convierten en un mejor modelo de prueba para ensayos terapéuticos. Por lo anterior, en este trabajo, se propuso establecer un modelo in vitro de evaluación del efecto citotóxico generado por nanopartículas basadas en complejos de coordinación de quitosano-Fe3+, a partir de esferoides de una línea celular de fibroblastos NIH3T3 y la medición de la citotoxicidad generada. Para obtener las nanopartículas fue necesario realizar titulaciones de hierro y tripolifosfato de sodio, con el propósito de encontrar la cantidad idónea a agregar a la solución de quitosano para así garantizar la obtención de nanopartículas con tamaños inferiores a 200 nm y con un índice de polidispersidad menor a 0,3. Luego, se estandarizó la formación de los esferoides celulares con el método “hanging drops” o gotas colgantes, donde se determinó que 3.000 células cada 27µL era la concentración ideal por gota para formar esferoides de aproximadamente 200 µm de diámetro. Las nanopartículas se diluyeron en medio de cultivo suplementado con suero fetal bovino (FBS) y sin suplementar, a diferentes concentraciones, y se pusieron en los pozos con los esferoides durante 24 horas. Se encontró que a partir de concentraciones del 50 % de nanopartículas, los esferoides empiezan a perder actividad metabólica y reducir su diámetro. También se probaron las diferentes concentraciones de nanopartículas en cultivos 2D, para comparar los resultados con aquellos obtenidos con los esferoides. De lo anterior se encontró que los ensayos en cultivos 2D tienden a ser muy variables, y se alejan más de lo que sucedería realmente en condiciones biológicas normales, la cual se simula de una mejor manera con los esferoides.