Examinando por Materia "Cultura"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de una Metodología de Vigilancia Estratégica para la Gestión de la Información en la Industria de Alimentos(Universidad EIA, 2010) Gómez Roldán , María Isabel; Cano Restrepo, PolyanaUna de las principales situaciones que la empresa vive actualmente es la gran cantidad de información que tiene y que le ingresa día a día, todo a raíz de herramientas tan valiosas como el internet que facilitan el acceso a dicha información. El problema radica en que la empresa no se ha dedicado a darle un buen manejo a la información, a organizarla, a centralizarla, a analizarla y a difundirla. De allí que no sea más que una gran montaña de textos y de archivos que pierden el sentido real para el que fueron consultados. Adicionalmente, entre esos archivos y textos hay información que no es necesaria e información que sí es útil pero que no se está usando. De allí que surja la necesidad de diseñar e implementar en los procesos críticos de la empresa la Vigilancia Estratégica, proceso metodológico, sistemático y ético que comprende todas las etapas de la administración de la información: planeación, captura, transformación, difusión, y transversal a éstas, la evaluación. Se decide entonces, diseñar una metodología que se ajuste a los procesos de la empresa para implementarla a modo piloto en el área legal de Investigación y Desarrollo con el fin de validar el modelo y perfeccionarlo, en miras de su incorporación real en dicha área y su replicación en otras áreas de la empresa. La metodología tiene de particular que explica detalle a detalle, en un lenguaje muy sencillo cada uno de los pasos y etapas que se deben llevar a cabo; es decir, pasa de ser un proceso complicado, como generalmente se ha visto, a un proceso sencillo y claro, en el que su éxito depende más de la disposición y constancia de las personas que del uso de herramientas sofisticadas o la inversión de una cuantiosa suma de dinero.Publicación Acceso abierto Factores culturales de influencia en la estrategia de mercadeo de restaurantes de hamburguesas en la ciudad de Medellín(2014) Giraldo Díez, Juliana; Maya Ealo, Ana María; Sierra Arias, ErikaDebido a la globalización y a la desaparición de las fronteras geográficas ha habido mezcla de culturas y una gran influencia de una sobre otras, lo que repercute en la migración de negocios a lo largo y ancho del planeta. Los conceptos de identidad cultural y la inversión extranjera se unen al momento de crear nuevos productos o servicios a los consumidores, modificando sus comportamientos de compra.Publicación Acceso abierto Modelo de innovación: caso Auteco(Universidad EIA, 2014) Álvarez Ortiz, Santiago; Zapata Castaño, Estiven; Betancur Rendón, Paula MarcelaLa industria automotriz alrededor del mundo se caracteriza por ser muy dinámica, las exigencias del mercado hacen que constantemente tengan que lanzar productos, en periodos muy cortos. Para garantizar su permanencia en el mercado, deben crear soluciones innovadoras que involucren: productos, procesos de ensamble, canales de distribución, unidades de negocio, entre otras, que generen una ventaja respecto a la competencia. Auteco es una compañía del sector automotriz que le apuesta a la innovación como estrategia fundamental, pero aún está afianzándose en este tema, es un reto el poder mantenerla a través del tiempo con lo cual se requiere de una planeación estratégica previa y un modelo definido que soporte e impulse la innovación. Mediante el estudio que se realiza a continuación, se desarrolla un Modelo de Innovación que se ajusta a las exigencias y a la visión de la empresa. En primer lugar se identificaron políticas implementadas a nivel mundial por diferentes empresas de varios sectores, que han sido casos de éxito, con el fin tomarlas como referencia a la hora de construir el modelo para Auteco. Los casos de éxito descritos fueron los siguientes: los nueve principios Google, la innovación empresarial Modelo Bancolombia, Nutresa y su capital de riesgo, 3M y su modelo para todos los mercados, IDEO Innovación mediante la acción, Renault-Nissan-Daimler alianza innovadora y el concurso de innovación abierta de Volkswagen. Adicionalmente, se realiza un diagnóstico de la situación actual en materia de innovación de Auteco, específicamente del sistema que funcionó en los últimos años para captar ideas en todas las áreas de la empresa llamado Vibra Innovadora. Para eso se hizo un recorrido por la historia innovadora de la compañía y a través del análisis de información cualitativa, se encuentran deficiencias en el sistema que no permitieron generar e implementar las ideas innovadoras de impacto que buscaba la organización. Como resultado se propone un modelo de innovación que permita inyectar la innovación en el ADN de la organización para generar ideas innovadoras que apalanquen el crecimiento de la organización a largo plazo, teniendo como base el convencimiento y compromiso del equipo directivo. El modelo estará basado en tres pilares fundamentales: Proceso, Cultura y Recursos que están enmarcados dentro de una estrategia de innovación que viene desde la dirección de la empresa y están soportados por una estructura de personas y roles dentro del modelo que son los que gestionan esos recursos, administran y llevan a cabo el proceso y promueven la cultura.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para un restaurante dedicado a la producción y comercialización de empanadas del mundo(Universidad EIA, 2016) Rosales Rendón, Paula; Velásquez Velásquez, Carolina; Cortés Pérez, Hernán DaríoEn la actualidad el sector gastronómico, ha ido creciendo tanto en la ciudad de Medellín como en Colombia, y que este, sigue teniendo nichos sin atender, ya que los gustos de cada persona son diferentes y además que es un sector que se ha visto beneficiado por la tendencia de arriesgarse a probar nuevos sabores y a abandonar la cotidianidad. Así mismo, se observa que cada vez las familias u individuos están cocinando menos en el hogar y están optando por ir a restaurantes ya que se vuelve un sitio de dispersión y de compartir con quien se desee, es por esto, que en este trabajo de grado se presenta el estudio realizado para evaluar la viabilidad del restaurante dedicado a la producción y comercialización de empanadas del mundo en la ciudad de Medellín, que busca cambiar el concepto de lo tradicional. El estudio se hace a través de un plan de negocios que busca evidenciar los factores que pueden influir en la ejecución de este. Para cumplir el objetivo anterior, se comienza con el estudio de mercado, donde se encuentra que se cuenta con competencia, en la cual se ha evidenciado que, a pesar de ofrecerse productos similares, no se encuentra con un negocio que cumpla con las mismas características planteadas para el éxito en este segmento. Además, se observa a través del estudio legal, que la mayor restricción con la que se cuenta es el tema de sanidad, que es de obligatorio cumplimiento por cualquier negocio de bebidas o alimentos, y que está bien especificado, lo que facilita para los interesados en este sector, efectuar lo necesario. En el ámbito organizacional, se encuentra que los cargos que se necesitan no deben cumplir con especificaciones muy estrictas, lo que facilita la búsqueda de personal, a excepción del chef, que se requiere que sea un especialista en cocina y es el que pone el sello al restaurante. A su vez, en el estudio técnico, se encuentra que la localización es un aspecto crítico de decisión, pues al ser un concepto innovador, se necesita que este en un lugar visible y llamativo para que la gente se atreva probarlo. Finalmente, a partir de la ejecución del estudio financiero, se determina que el proyecto planteado es viable para los inversionistas, ya que basado en un horizonte de 5 años se obtiene una TIR de 29%; considerada una cifra ampliamente superior a las exigencias de estos, y un VNA de $70.326.799; que al ser positivo significa que el proyecto es rentable y se puede ejecutar.Publicación Acceso abierto Plan estratégico de turismo de naturaleza para el corregimiento de Santa Elena(Universidad EIA, 2023) Carvajal Molina, Jaime Alberto; Patiño Uribe Yuliana Catalina; López Parra, MaritzaRESUMEN: Este trabajo parte del análisis de las ventajas competitivas del territorio de Santa Elena, corregimiento de Medellín, para proponer un plan estratégico de turismo de naturaleza que se fundamente en sus elementos diferenciadores: activo natural y cultura silletera, para proponer acciones que propongan el desarrollo del turismo de naturaleza como su nuevo paradigma de desarrollo económico y social. Para formular dicho plan, se realizó una referenciación de casos nacionales e internacionales que permitieran analizar diversas tendencias de planificación, así como experiencias exitosas aplicables a Santa Elena; paralelamente, se identificaron los grupos de interés alrededor del turismo de naturaleza en dichos territorios, con el fin de constatar con ellos expectativas, oportunidades y problemáticas que las fuerzas vivas del territorio han identificado. Con estos elementos fue posible diseñar el Plan Estratégico de Turismo de Naturaleza ordenado en cuatro pilares. Este plan pretende conciliar la visión de desarrollo económico del territorio con la conservación de este enclave natural, histórico y de ancestralidad silletera. Los resultados de este estudio no solo fortalecen el entendimiento de este territorio, del cual se posee poca información en cuanto a su dinámica económica, sino que también propone una ruta estratégica para el turismo en este corregimiento. Además, si bien no se profundiza, plantea retos institucionales para la planeación territorial de Santa Elena.Ítem Acceso abierto Propuesta para mejorar el sector de economía circular de la empresa Socya mediante la herramienta de lección de un punto(Universidad EIA, 2023) Pineda Estrada, Valentina; Mena Escobar, Evair Orlando; Muñoz, KewinRESUMEN: con el fin de mejorar los procesos erguidos por el sector de economía circular en la sede de Sabaneta de la empresa Socya, empresa recicladora, se propone la implementación de la herramienta conocida como “lección de un punto” o LUP, de tal forma que esta quede integrada en la cultura de la empresa, sirviendo esta estrategia como un soporte pedagógico para la transmisión de conocimientos y experiencias entre los gestores ambientales y personal de la sede. Mediante aportes de trabajadores e investigaciones y experiencias propias, se construyeron lecciones de un punto que sirvan como ejemplo y argumento para la mantenencia de esta herramienta con el pasar del tiempo, reafirmando así su relevancia para la capacitación de personal y refuerzo a la cultura.