Examinando por Materia "Cuidado personal"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Viabilidad de una tienda virtual que comercialice productos de cuidado personal para hombres en Colombia(Universidad EIA, 2022) Aguirre Cárdenas, Catalina; Giraldo González, Camilo; Prada Araque, DorisRESUMEN: Hoy en día la acogida del comercio electrónico es cada vez mayor, y uno de los nichos que a nivel mundial se ha visto impulsando por esto ha sido el sector de aseo y cuidado personal. Teniendo en cuenta que en Colombia existe un mercado potencial para la categoría de belleza y cuidado personal, específicamente para la subcategoría de aseo masculino, y que además hay un crecimiento importante en las cifras del mercado electrónico, el presente trabajo de grado busca evaluar la viabilidad de un modelo de negocio de una tienda virtual que comercialice productos de cuidado personal para hombres en Colombia. La metodología empleada consta de un estudio de mercado el cual incluye un análisis de competidores exhaustivo, una Matriz de Perfil Competitivo y un análisis cuantitativo del mercado a partir de la aplicación de encuestas autodirigidas a una muestra representativa del universo de estudio. Adicional, un estudio técnico que recopila información acerca de los productos, localización, procesos de operación y recursos necesarios; la definición de la estructura organizacional, legal y una identificación de reglamentaciones propias de la industria. Por último, se da cierre con un estudio financiero el cual consta de la construcción de un modelo con proyección a 10 años que evalúa, a través de la metodología CAPM (Capital Assets Pricing Model), la viabilidad del proyecto en términos del valor actual neto (VAN) y payback; finalizando con un análisis de sensibilidad evaluando las variaciones del VAN y la TIRM respecto a 5 variables y 3 escenarios: optimista, moderado, pesimista. Con el fin de robustecer el trabajo se incluye de manera complementaria, la definición del modelo de negocio a través de un Lean Canvas, un estudio sectorial basado en la Matriz Estratégica Jerárquica y el análisis de las cinco fuerzas de Porter; también un análisis de una prueba de mercado inicial con un producto mínimo viable y un plan de mercadeo. Los principales hallazgos del trabajo convergen en el estudio financiero el cual indica que el modelo de negocio planteado es financieramente viable para todos los escenarios a excepción del escenario pesimista. En el escenario base (moderado) el payback es de 6 años y se observa un VAN (Valor actual neto) de COP $1,168,545,229, TIRM (real) del 31% para el proyecto y un VAN (valor actual neto) de COP $572,359,957, TIRM (real) del 35% para el inversionista.