• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cuenca hidrográfica"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la amenaza por avenidas torrenciales y movimientos en masa en la cuenca de la quebrada Santa Bárbara - Vahitos como base del plan escolar de gestión del riesgo del Centro Educativo Rural el Edén Sede Santa Bárbara, Granada Antioquia
    (Universidad EIA, 2020) Álvarez Fernández, Natalia Andrea; Ramírez Suárez, Andrés Eduardo; Gallego Montoya, John Jairo
    RESUMEN: El déficit que presenta la educación en el departamento de Antioquia está relacionado con las condiciones de la infraestructura de los planteles educativos, el 23.6% de las instituciones educativas del departamento, de 1024 instituciones, presentan deficiencias en el estado físico de sus sedes; el 90% de estas instituciones corresponde a sedes rurales El problema de la infraestructura no se encuentra solo en la falta de mantenimiento sino, en la fragilidad y vulnerabilidad que presentan las construcciones y las comunidades educativas frente a las amenazas sociales y socio-naturales, a las cuales pueden estar expuestas. En el caso de estudio del Centro Educativo Rural (C.E.R) El Edén en la vereda Las Vegas del municipio de Granada – Antioquia, se presenta una problemática relacionada con procesos de socavación lateral de la quebrada Santa Bárbara – Vahitos, en donde se tienen evidencias de daños históricos de la infraestructura de la escuela desde el año 2012 hasta la actualidad. Además, estudios anteriores de evaluación y zonificación de riesgos socio-naturales reconocen la inestabilidad y alta amenaza por torrencialidad en la cuenca donde se encuentra el C.E.R en estudio. Con base en la problemática descrita, se planteó el objetivo de esta investigación, el cual consistió en la construcción del Plan Escolar de Gestión del Riesgo de Desastres (PEGRD) del C.E.R El Edén ante fenómenos geológicos de movimientos en masa y avenidas torrenciales para aportar en el conocimiento del riesgo y para dar herramientas de manejo de las situaciones de emergencia a la comunidad escolar de acuerdo con los parámetros de ley 1523 de 2012. Los resultados evidencian la alta amenaza por movimiento en masa en la cuenca Santa Barbara-Vahitos, y amenaza media – alta asociada a fenómenos de avenida torrencial, se estableció la exposición del C.E.R a procesos activos de socavación estableciendo el nivel de riesgo de la comunidad educativa y plantel físico, se construyó el PEGR y se definió una ruta de evacuación hacia una zona segura aproximadamente a 30 m (2-3 min) junto con señal ética para la identificación de riesgos. Se espera la replicabilidad de este trabajo en el municipio y el departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cambios en el régimen de caudales debido a los cambios climáticos y de coberturas vegetales en la cuenca del Río Claro departamento de Caldas
    (Universidad EIA, 2024) García Cano, Víctor; Angel Sanint, Enrique
    RESUMEN: El presente estudio se enfoca en la modelación hidrológica de la cuenca del río Claro, en Caldas, con el objetivo de investigar los efectos del cambio climático y los cambios en las coberturas sobre la regulación hídrica de la región. Se observa un aumento progresivo en la expansión de coberturas de herbáceas y pasto, principalmente asociadas a actividades agrícolas y ganaderas, lo que impacta significativamente los servicios ecosistémicos, particularmente la regulación hídrica. Este fenómeno se asocia con cambios sustanciales en las coberturas naturales de la zona, exacerbados por la intervención humana. Según el informe del IPCC de 2023 (IPCC, 2023), se constata una tendencia hacia la intensificación del ciclo hidrológico en la región, lo que resalta la importancia de comprender y modelar estos cambios para una gestión eficaz del agua. Para abordar esta problemática, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica con el propósito de identificar y seleccionar un modelo hidrológico que integre adecuadamente las variables de cobertura y cambio climático. Se opta por el modelo TETIS, reconocido por su capacidad para abordar estos problemas y adaptarse a las condiciones específicas de la cuenca del río Claro. Además, se implementan técnicas de simulación de cambios en la cobertura terrestre mediante el uso de autómatas celulares, lo que permite evaluar diferentes escenarios futuros en función de diversas proyecciones climáticas y cambios en las actividades humanas. Se emplea una estrategia de calibración y validación temporal, dividiendo la serie hidrológica en dos segmentos: uno para la calibración y otro para la validación. Se calculan coeficientes de ajuste como la eficiencia de Nash y el error cuadrático medio, seleccionando los parámetros del modelo que mejor se ajusten a estos criterios. También se comparan los percentiles de la curva de duración de caudales para evaluar el desempeño del modelo en caudales medios y mínimos. Este estudio evaluó el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Claro y sus subcuencas bajo escenarios de cambio climático y alteraciones en la cobertura del suelo. Las curvas de duración de caudales permitieron identificar variaciones significativas en los flujos superficiales, subsuperficiales y el caudal base, resaltando los impactos en la disponibilidad de agua y la respuesta de la cuenca ante condiciones climáticas extremas. Los resultados destacan un incremento en la escorrentía superficial y una disminución en el caudal base en escenarios combinados de cambio climático y cobertura, especialmente en subcuencas con transiciones de bosques y páramos hacia pastos y vegetación herbácea. Se observó que las subcuencas con mayor presión de actividades humanas, como la subcuenca 4, 15 y 22, presentan alteraciones significativas en la regulación hídrica. Estas modificaciones incrementan los caudales altos y reducen los bajos, comprometiendo la capacidad de la cuenca para almacenar agua y enfrentar períodos secos. Los cambios en el uso del suelo, combinados con el aumento del forzamiento radiativo, exacerban los efectos del cambio climático, generando mayor variabilidad en los caudales y aumentando la vulnerabilidad de los ecosistemas locales, especialmente en áreas de páramos y alta montaña. El análisis refuerza la importancia de implementar estrategias de conservación de la cobertura vegetal, restauración de ecosistemas clave y adopción de prácticas agrícolas sostenibles para mitigar los impactos observados. Asimismo, se resalta la necesidad de fortalecer el monitoreo hidrometeorológico y la modelación hidrológica, con el fin de adaptar las estrategias de manejo a las condiciones cambiantes y garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del río Claro. Este enfoque integrado permitirá no solo preservar la biodiversidad, sino también asegurar la disponibilidad de agua para las comunidades locales en el contexto de escenarios futuros de cambio climático.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo