Examinando por Materia "Costos de producción"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de viabilidad para la producción de anzuelos en tipo J en C.A. Mejía & CÍA SAS.(Universidad EIA, 2016) Mejia Posada, Alberto; Echeverría Lopera, Juan DavidAmérica Latina carece de una industria que provea los elementos necesarios para la pesca, en especial de anzuelos, y por esta razón el mercado es dominado actualmente por diversos productores provenientes de Asia y Europa. Es necesario analizar la viabilidad de una línea de producción y distribución nacional y latinoamericana de anzuelos en la empresa C.A. Mejia para ganar participación en un mercado nuevo, el cual es acorde con las actividades de la empresa. La metodología del proyecto está orientada a resolver las tres fases cruciales de todo estudio de viabilidad de producción: viabilidad de mercado, técnica y económica En primer lugar, se determina el mercado potencial de anzuelos en J en América Latina y el mercado objetivo que se planea abordar con la línea de producción mediante un estudio de mercado orientado al mercado latinoamericano de anzuelos en J. En segundo lugar, se debe definir que producto se quiere producir; especificaciones técnicas para la producción de anzuelos y capacidad necesaria para suplir la demanda objetivo, utilizando pruebas de cámara salina, espectrometría, composición química y pruebas de esfuerzo/deformación sobre productos líderes del mercado. Por último se debe concluir la viabilidad económica mediante estandarización de costos de producción, depreciación, inversión para la línea de anzuelos y proyecciones de ventas para posteriormente definir la rentabilidad de este proyecto. Se espera concluir la viabilidad del proyecto para poder tomar una decisión acerca de la producción de anzuelos en tipo J en C.A. MejiaPublicación Acceso abierto Estudio de costos de las plantaciones de plátano en la región del Urabá Antioqueño(Universidad EIA, 2006) Isaza Molina, Catalina; Jaramillo Mejia, Esteban; Arroyave Baena, JaimeRESUMEN: Al calcular los costos de producción promedio de un cultivo de plátano en la región del Urabá Antioqueno, resulta que la correcta determinación de los rendimientos de las labores de campo, la parición, densidad y ratio, son esenciales a la hora de obtener una buena estimación de los costos. Es por esto que se hizo un esfuerzo especial para conocer estos datos de fuentes confiables, tales como encuestas, entrevistas con expertos y medición en algunos cultivos. La información recolectada permitió determinar que el costo promedio de producción anual de un cultivo de plátano es de $19.035.000, obteniendo así bajo condiciones normales un costo promedio por caja de $ 9.180. Estos resultados del costo evidencian que en condiciones promedio, los resultados de de un cultivo de plátano son positivos. Así mismo, los rendimientos promedio de cada labor, permiten determinar el área óptima de explotación, al concluirse que bajo condiciones normales un trabajador puede realizar todas las tareas de un cultivo de 2.3 hectáreas aproximadamente. Al analizar la estructura de costos resulta de gran importancia el peso que tiene el costo de la mano de obra dentro del costo total, lo que demuestra que la rentabilidad del cultivo esta determinada en gran parte por la forma en como se optimice este recurso. Como se mencionó anteriormente, existen algunos parámetros muy influyentes en el modelo de costos, por lo cual se presenta una herramienta que permite a cada productor conocer sus costos basados en sus características particulares. Con esto se permite conocer detalladamente cada rubro de los costos, su peso dentro del costo total y su estado de resultados.Publicación Acceso abierto Estudio descriptivo para el establecimiento de un Cultivo de Cartuchos en el Corregimiento de Santa Elena(Universidad EIA, 2005) Agudelo Restrepo, Jairo Julián; Restrepo Gómez, Bernardo; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: Colombia es un país cuya economía ha sido encaminada, desde el año 1990 hacia la obligatoriedad de generar oferta exportable competitiva, no solo para recibir divisas y equilibrar la balanza de pagos, sino además, para no depender única y exclusivamente de una demanda interna de productos y servicios, estrecha por el poco poder adquisitivo promedio de sus personas e inestable, por la situación de una economía pobre y una sociedad en conflicto. Es así como se han generado diferentes y variadas medidas para promocionar la creación de empresas de oferta exportable, distintas de los productos tradicionales: café, carbón y petróleo, en las distintas áreas de la economía, servicios, productos transformados, productos agropecuarios, etc. En este sentido, Colombia, posee una ventaja y un recorrido importante en materia de cultivo y exportación de flores, tanto por clima y especificaciones de su tierra, como por sus costos de producción y envío, el peso de la moneda nacional frente al dólar y su ubicación geográfica. Lo mas importante es que en un sector cercano a la ciudad de Medellín, Santa Elena, oriente antioqueno, existen las condiciones de competitividad requeridas para el mercado mundial de flores, por clima, tipo de suelo, infraestructura, mano de obra y costos, que no ha sido explorada y explotada a profundidad, convirtiéndose en una posible alternativa de generación de empleo vía creación de una cadena exportadora de flores completa, a través de la creación de cultivos y comercializadoras internacionales para tal efecto. Es un impacto de doble vía, generación de empleo, vía creación de empresas. Es así como se procede a realizar un análisis completo de todas las variables requeridas para el montaje de cultivos de flores, específicamente de la variedad Calla, nativa y de nueva Zelanda, denominada flor de corte, de poca explotación en la región y en el país y de crecimiento constante en el mercado norteamericano, especialmente, en sus aspectos legales, técnicos, de mercado, para culminar con una evaluación para determinar la forma como se puede hacer, financieramente viable, operativa y económicamente factible, el montaje de este tipo de cultivos, para alentar su creación y a futuro su conversión a comercializadoras internacionales de la flor.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento para disminuir tiempos de entrega del proceso productivo en la línea de herrajes en la empresa MUMA S.A.S(Universidad EIA, 2016) Giraldo Buitrago, Ángela María; Herrera Arango, Mariana; Ardila Ramos, Hernando AlonsoActualmente, las empresas productoras de bienes y servicios deben estar preparadas para enfrentar los cambios económicos y tecnológicos y así poder mantener una ventaja competitiva en el mercado. Es por esto que la empresa MUMA S.A.S ha optado por cambiar gradualmente su forma de producir en las distintas áreas de la empresa, implementando métodos que le permitan lograr ventaja, disminuir costos, garantizar la calidad y sobre todo aprovechar las oportunidades de mejora para aumentar la eficiencia. Con el fin de aumentar la eficiencia del área de herrajes de la empresa MUMA S.A.S, se llevaron a cabo diagramas de flujo, medición de tiempos, cálculo y análisis de costos, cálculos de tiempos estándar, proposición de diseños y cambio de una de las herramientas utilizadas dentro de la empresa y cálculo y análisis de la variación porcentual de tiempos y costos tras la implementación de la mejora propuesta. Como resultado del proyecto se tendrá una disminución en los costos de producción del área de herrajes, la cual se logra a partir de la reducción de los tiempos estándar, alcanzada por medio de la implementación de una nueva ganchera que permita maximizar la eficiencia del tren de pintura.