Examinando por Materia "Cosméticos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de estrategias de mejoramiento de las líneas de empaque de productos cosméticos.(Universidad EIA, 2005) González Pulgarín, Carlos Andrés; Guerrero Luque, Carlos; Ocampo González, AquilesRESUMEN: La empresa SOFAMO, planta de fabricación y empaque de productos cosméticos de lujo, acogió la idea en sus instalaciones en Mónaco Montecarlo en la unidad de empaque número 2 de llevar a cabo el proyecto de mejoramiento de la efectividad en la líneas de empaque. El estudio consistió en mejorar la efectividad de las líneas de empaque. Este estudio se enmarca en una dinámica de mejoramiento continuo de la productividad de la planta. El taller está constituido por 9 líneas de empaque: 3 de ellas corresponden a botellas, 4 a líneas de potes y 2 a líneas de muestras gratuitas en potes y botellas. Luego de un análisis económico preciso de diferentes líneas del taller, 5 de estas líneas fueron definidas como líneas “piloto” para el mejoramiento de la efectividad. El objetivo del proyecto fue aplicar y poner en marcha métodos para el mejoramiento del desempeño global de la planta. Este es medido a través de los rendimientos de las líneas; el seguimiento y análisis de los rendimientos permite la concepción y aplicación de planes de acción. La misión fue definir y asegurar la realización de los planes de acción. Dentro de la misión, se destinó el tiempo a trabajar sobre tres temas principales con el fin de contribuir al mejoramiento de las líneas. El primer tema de trabajo consistió en la documentación e implementación del Mantenimiento Productivo definido por una metodología adaptada por L’Oréal para sus propias necesidades. Este tema va dirigido a atacar los paros mayores de las líneas de producción. El segundo tema consistió en realizar sesiones de Crono Análisis (estudio de tiempos) sobre unas líneas predeterminadas, las líneas “piloto” con el fin de determinar las causas de los paros menores durante el tiempo de producción. El tercero y último tema de trabajo correspondió a la realización de un proyecto de aplicación del método SMED (Single Minute Exchange of Die) sobre una línea de empaque de botellas. La meta de este método es lograr una reducción en los tiempos de cambios de serie y formato.Publicación Acceso abierto Influencia del marketing relacional en el proceso de recompra en las industrias de cosméticos del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2021) Ochoa Londoño, Laura; Bustamante Uribe, JulianaRESUMEN: A lo largo del tiempo han evolucionado diversas técnicas por parte de las empresas para atraer y retener a los usuarios. Lamentablemente algunas tienen una estructura débil en el área de mercadeo, lo cual se refleja en pérdidas de clientes y egresos. El marketing relacional se caracteriza por imponer una serie de tácticas y estrategias para entablar una conexión fuerte con el usuario, basados en la fidelidad y la confianza. El actual estudio tiene como objetivo determinar la influencia del marketing relacional en el proceso de recompra, todo basado y estudiado bajo las industrias de belleza (cosméticos), es decir, se pretende determinar cómo influyen las estrategias utilizadas en las empresas de cosméticos para que el consumidor se fidelice y proceda a volver a comprar. La metodología implementada tendrá un enfoque mixto. Por un lado, se aplicarán una serie de entrevistas a personas encargadas del área de mercadeo. Pero, también se encontrará un enfoque cuantitativo, pues se recurrirá a encuestas de consumidores del área de la belleza. Se pretende encontrar un resultado directo y positivo, dicho de otra manera, el resultado esperado es que exista una influencia directa y eficaz entre realizar un marketing relacional y que los consumidores recurran a la recompra de los productos.