Examinando por Materia "Corporate social responsibility"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta de estrategia de responsabilidad social empresarial para la empresa Carsystem Andina(Universidad EIA, 2011) Arango Cardona, Laura; Palacios Ospina, Eliana Marcela; Calle Correa, Fabio AntonioThe next job was made in order to design a corporate social responsibility plan for the Carsystem Andina Company so that it became socially responsible with the community and its employees.Publicación Acceso abierto Estrategias rentables para el desarrollo sostenible(Universidad EIA, 2013) González Hoyos, Alejandro; Hernández Pérez, Rubén DaríoCon el fin de evaluar cómo los proyectos, considerados por la empresa de índole socialmente responsable, repercuten en el estado de resultados de una compañía, se eligieron tres empresas del sector privado de Colombia: Cedimed S.A, Grupo Bolívar S.A y Grupo Mundial S.A, de las cuales se realizó una descripción de proyectos encontrados en el balance social y los informes a las respectivas juntas directivas de las empresas, tales como el proyecto Daviplata, las jornadas empresariales de Cedimed, entre otros, que de acuerdo con su criterio, cumplen a criterio de las empresas, con la aplicación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A partir de los datos provenientes de los balances sociales e informe a la junta directiva para cada proyecto, donde se presentan beneficios económicos y no económicos para la empresa, como mayor retención de empleados, menores costos de producción o mayores ingresos operacionales, se realizaron dos procedimientos con el fin de observar si se presentan beneficios para las compañías elegidas.Publicación Acceso abierto Ética empresarial y códigos de buen gobierno(Universidad EIA, 2011) Zuluaga Zuluaga, John Jairo; Jaramillo Rueda, Pablo Alejandro; Jaramillo Guzmán, Marco AlbertoThis research aims to highlight the importance of establishing policies and practices of good governance in the companies, regardless of its purpose and size.Publicación Sólo datos El impacto del mercadeo social en el posicionamiento de la gran empresa en Colombia(Universidad EIA, 2013) Restrepo Céspedes, Daniela; Peláez Martínez, AndreaCon la evolución continua del mercado, las respuestas de los consumidores a las estrategias tradicionales de mercadeo van cambiando de acuerdo a la necesidad insatisfecha de cada preciso momento. Las necesidades de los consumidores se han ido ajustando a la situación actual del mundo en su entera concepción, con sus problemáticas y deficiencias y requieren toda la conciencia para promover cambios el rumbo de la humanidad. El mundo está llegando a sus límites y es necesaria la intervención de agentes privados que le retribuyan a la sociedad y al medio ambiente algo bueno por todo el daño que se ha causado, esta intervención trae consecuencias para las partes involucradas y en la medida que el consumidor y las empresas actúen responsablemente, estas consecuencias pueden ser de mutuo beneficio.Publicación Acceso abierto Inclusión social de la población vulnerable del Centro de Medellín a través de la Biblioteca EPM(Universidad EIA, 2010) Ríos Zuluaga, María Alejandra; Villegas Salazar, Juliana; Marín Correa, Andrés MauricioRESUMEN: Responsabilidad social empresarial, entendida como la generación de valor para las partes interesadas, ha sido incluida en los últimos años en las políticas de empresas públicas y privadas en todo el mundo. En Colombia, un caso especial lo ocupa EPM, grupo empresarial proveedor de servicios de energía eléctrica, gas, agua y telecomunicaciones y cuya actuación empresarial socialmente responsable tiene un fundamento ético, a partir del reconocimiento de los impactos que sus decisiones tienen sobre los grupos de interés. Las motivaciones o soportes de este grupo empresarial para su política de responsabilidad social empresarial son su objeto social, sus valores, el reconocimiento de las relaciones, el gobierno corporativo, el propósito de sostenibilidad, la estrategia de crecimiento, el Índice de Desarrollo Humano y los Objetivos del Milenio, a partir de los cuales EPM desarrolla proyectos fundamentados sobre pilares como esperanza de vida (habilitación de vivienda, brigadas de mitigación de riesgo); bienestar material (Antioquia Iluminada, Energía para el retorno, financiación social, Energía prepago) y acceso al saber (programas de educación, Fundación EPM y Biblioteca EPM). La Biblioteca EPM es una biblioteca pública empresarial especializada en ciencia, industria, medio ambiente y tecnología, y su misión se fundamenta en la búsqueda de la apropiación social del conocimiento, la inclusión digital y el fomento del cuidado del medio ambiente. A través de una amplia oferta de servicios y programas gratuitos para población general y para población vulnerable, esta institución reconoce en la divulgación de la ciencia y la tecnología una estrategia para la inclusión social, definida por la Unión Europea como “el proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven (Revista Latinoamericana del Desarrollo Humamo, 2009). El presente trabajo propone un análisis basado en el estudio de percepción e identificación de población vulnerable; plantea posteriormente un panorama de sus servicios y programas, y los compara sobre los criterios de gestión y oferta, a través de la metodología del benchmarking, con dos bibliotecas seleccionadas por su trayectoria, su carácter público y su trabajo con población vulnerable: la Biblioteca Pública Piloto y la Biblioteca Héctor González Mejía de Comfenalco. Finalmente, identifica puntos comunes y diferencias en el diseño y gestión de los servicios y de los usuarios, para llegar al planteamiento de acciones y estrategias que permitan a la Biblioteca EPM fortalecer los procesos de inclusión social de la población vulnerable del centro de Medellín.Publicación Acceso abierto Plan de mercadeo para Red Misión(Universidad EIA, 2009) Bravo Posada, Carolina; Correa Herrera, Katerine; Martínez Restrepo, Raúl AlonsoRESUMEN: Red Misión es una organización Internacional, que llega a Colombia en el año 2007, donde su principal función es agrupar una serie de programas, ya establecidos que trabajaban de forma independiente y así lograr mayor sinergia entre ellos. Por otro lado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) cada vez está teniendo más fuerza en el mundo, se ha ido convirtiendo en una necesidad ante los clientes, los proveedores, los accionistas y en general ante la sociedad. Se ha convertido en un elemento diferenciador ante las demás empresas. Gracias a esto, Red Misión vio la necesidad de adaptarse a este entorno y brindar una solución en la parte social para muchas empresas que actualmente están en el proceso de desarrollo de sus áreas de RSE, además la organización necesita unir esfuerzos de todos los programas para trascender de una relación de simple donación a una alianza estratégica con las diferentes empresas del Sector público y privado, y así conseguir un flujo de fondos permanente que asegure la estabilidad en el tiempo de todos los proyectos que se desarrollan en los diferentes programas. Como solución a esta necesidad, se planteó un plan de mercadeo, que enmarca toda una serie de estrategias tanto financieras como de marketing, desarrolladas a través de un mapa de mercado, el cual ayudó a analizar cuál es la realidad interna de la organización, construyendo la mezcla de marketing, la mezcla de servicio y se definió cuál es el segmento a trabajar. Adicional al mapa de mercadeo, se realizó una investigación de mercados, que dio las bases para analizar el entorno y en si la situación de Red Misión frente a otras fundaciones, frente a empresas que ya tienen establecido su área de responsabilidad social y frente a las empresas que han trabajado anteriormente con Fundación Andes (Actual representante legal en Colombia de Red Misión), es decir, como es la situación actual con las empresas con las que se pueden establecer las alianzas estratégicas mencionadas anteriormente. El plan de mercadeo no solo enmarca las estrategias que se deben realizar para establecer las alianzas estratégicas, sino que desarrollo todo un plan de acción para el 2010, el cual debe ser implementado por Red Misión para lograr posicionar la organización como el área social de las empresas y así lograr consolidar los programas y brindar claros beneficios a la empresa privada.Publicación Acceso abierto Potenciales alianzas en actividades de responsabilidad social asociadas a la esencia del negocio. Estudio entre las empresas de Antioquia que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia y reportaron dichas actividades en 2012(Universidad EIA, 2013) Ramírez Sierra, Isabel Cristina; López Marín, Sara; Hernández Pérez, Rubén DaríoAl considerar que las empresas antioqueñas cotizantes en la BVC desconocen las prácticas de RSE realizadas por sus pares, lo que impide la consolidación de alianzas que incrementen el impacto esperado de los esfuerzos realizados. Así, el presente trabajo propende por la descripción de uniones entre estas que, de ser implementadas, incrementarían el trabajo conjunto y participativo en torno a la Responsabilidad Social aportando así de forma tangible y significativa al desarrollo sostenible que se requiere en Colombia y sus regiones. El diseño de potenciales alianzas que den lugar a iniciativas como la creación de una Unidad de Conocimiento responde a la identificación de actividades de RSE asociadas a la esencia del negocio y relacionadas con proveedores, a su agrupación por aspectos comunes, a la selección de los aliados clave basada en el análisis de la reputación y la solidez financiera –entre otros factores- y a la descripción de acciones a emprender.Publicación Acceso abierto Retorno social de la inversión del programa formación de cuidadores de Protección S.A.(Universidad EIA, 2017) Bernal Bernal, Lina María; González Morales, Doris MarcelaCon el título: Retorno Social de la Inversión del Programa de Formación de Cuidadores de Protección S.A., el presente es el trabajo de grado realizado por Lina María Bernal Bernal para optar al título de Ingeniera Administradora otorgado por la Universidad EIA. Dentro de la modalidad de aplicación profesional, este trabajo de grado responde a un interés del Fondo de Pensiones y Cesantías Protección S.A, en el marco de sus programas de responsabilidad social empresarial. En efecto, Protección S.A. concibió y actualmente financia y ejecuta el programa de formación para cuidadores de personas mayores en Medellín y está interesada en explorar alternativas para determinar la efectividad e impacto del programa. Entre los múltiples enfoques y metodologías existentes para la evaluación ya sea social, financiera, económica y/o ambiental de proyectos sociales, este documento propone a la empresa el análisis de retorno social de la inversión, SROI por su sigla en inglés, como instrumento tanto de identificación de los insumos y recursos, como de los resultados y efectos de su programa de formación de cuidadores del adulto mayor. El presente análisis SROI adopta la metodología desarrollada en el Reino Unido por un consorcio de organizaciones: The SROI Network, NEF (the New Economics Foundation), Charities Evaluation Services, the National Council for Voluntary Organizations, y New Philanthropy. La metodología se empezó a desarrollar en 2008 y, continúa en permanente evolución. Este trabajo partió de una exhaustiva identificación de las partes de interés del programa y está basado en información bibliográfica, así como en trabajo de campo que incluyó encuestas, entrevistas de profundidad y visita a sitios de ejecución del programa, actividades realizadas a lo largo de dos semestres académicos. Basado en los hallazgos de esta investigación se evidencia los tangibles y positivos efectos que tiene el programa de formación de cuidadores del adulto mayor en la vida de los cuidadores, los adultos mayores bajo su cuidado, sus familias y las instituciones de atención. Adicionalmente, se plantean algunas recomendaciones para el mejoramiento del programa, otras relacionadas con la adopción de prácticas para el seguimiento y la evaluación de programas sociales por parte de Protección S.A. y, finalmente, algunas reflexiones acerca del área de responsabilidad social de la compañía.