Examinando por Materia "Contaminación atmosférica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Clasificación de especies arbóreas según su capacidad para remover material particulado del aire en el Valle de Aburrá(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2019-06-06) Vasquez Bedoya, Manuela; Arroyave Maya, María del PilarLa contaminación atmosférica es un problema global y Colombia no es ajeno a esta problemática. Específicamente, el Valle de Aburrá ha presentado elevados niveles de material particulado en el aire (MP) que sobrepasan los límites establecidos por la Norma Colombiana de Calidad del Aire y por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el presente trabajo, se realizó una clasificación de las 100 especies arbóreas más comunes en Valle de Aburrá que mejor controlan el MP, a partir de sus rasgos funcionales. Retrophyllum rospigliosii, Inga densiflora, Zygia longifolia, Bauhinia picta y Calliandra haematocephala fueron las cinco especies nativas con el mayor potencial de remoción. Se sugiere que aquellas especies que se encuentran por encima del promedio 17.8 en la clasificación sean consideradas en planes de siembra orientados a mejorar la calidad del aire dentro del Valle de Aburrá.Publicación Acceso abierto Medición y análisis de la acidez en muestras de aguas lluvias recolectadas en el municipio de Rionegro.(Universidad EIA, 2023) Muñoz Ospina, Valentina; Díaz Arriaga, Farith AdilsonRESUMEN: El crecimiento económico y la dinámica poblacional de los territorios es cambiante y busca siempre el desarrollo sostenible de las ciudades. No obstante, este desarrollo debe ir de la mano de la vigilancia y control de las actividades que se realizan, no solo en el aspecto ambiental sino también social y político, debido a sus impactos sobre el medio ambiente. Por esta razón, dado el creciente desarrollo del municipio de Rionegro (Antioquia) y debido a que no se tienen registros ni estaciones activas que monitoreen el estado de las precipitaciones, se realiza este trabajo como un acercamiento al seguimiento de la acidez de las lluvias, con el fin de destacar la importancia de su monitoreo y dar una mirada al panorama actual. En este trabajo se realizó un seguimiento a episodios de lluvias presentados en el municipio de Rionegro entre los meses de abril y septiembre de 2022, mediante la toma in-situ de los parámetros pH y conductividad en tres puntos específicos del municipio. Dichos puntos fueron seleccionados según su ubicación geográfica y por ser de los pocos que cuentan con acceso a información de interés para este proyecto. Los datos recolectados fueron analizados y se encontró que con la sola medición de estos parámetros no es posible determinar el grado de contaminación atmosférica en la región, por lo menos durante el desarrollo del presente estudio; debido a que el fenómeno de lluvia ácida, aunque detectada, es apenas una parte de la alteración de la calidad del aire. La contaminación es un factor determinante a controlar, este término, según la ley 23 de 1973 de la república de Colombia, hace referencia a “la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de particulares” por lo que es importante tener conocimiento de las concentraciones de cualquier contaminante que pueda alterar el medio ambiente, y en particular la atmosfera, donde se presentas fenómenos como baja calidad del aire y lluvia ácida, la cual se abordó en este trabajo