Examinando por Materia "Consumo saludable"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aceptación y preferencias de los alimentos y bebidas funcionales por parte de hombres y mujeres de 26 a 46 años de edad de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2014) Rubiano Carmona, Manuela; Peláez Martínez, AndreaLos alimentos o bebidas funcionales son aquellos que tienen un valor agregado más allá de su valor nutricional habitual y que causan un efecto beneficioso sobre la salud y el bienestar del ser humano, reduciendo el riesgo de enfermedad. Actualmente el ritmo de vida acelerado ha causado una mayor tendencia a comer mal, abusar de las comidas rápidas, llevar una vida sedentaria y dejar de lado alimentos saludables como frutas y verduras, aumentando así, el riesgo de enfermedad en las personas. Debido a esto, se ha generado una tendencia mundial alrededor de los hábitos saludables incluyendo el consumo de alimentos y bebidas funcionales. El mercado Colombiano se encuentra en una etapa de crecimiento por lo cual tiene un gran potencial para generar alimentos y bebidas funcionales innovadores, es por esta razón que se debe realizar un estudio de mercados para analizar la aceptación y preferencias de los consumidores ante éstos y así poder tomar la decisión de lanzar al mercado un alimento o bebida funcional innovador. Para dicho estudio se realizó una investigación de mercados conformada por una fase cualitativa en la cual se realizaron 3 sesiones de grupo con el uso de técnicas proyectivas, observaciones estructuradas y una entrevista en profundidad con un experto y se complementó con una fase cuantitativa mediante la realización de 100 encuestas. Al terminar esta investigación se encontró que los alimentos y bebidas funcionales tienen una buena aceptación dentro del público objetivo, los cuales están interesados en cuidar su salud a través del consumo de los mismos para prevenir enfermedades y mejorar el funcionamiento de su cuerpo. Por esta razón se comprueba la hipótesis de que sí existe una intención de consumo de alimentos y bebidas funcionales por parte de los hombres y mujeres de 26 a 46 años de edad de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Medellín. Aunque desde su definición un alimento o bebida puede ser funcional sin necesidad de ser saludable, natural u orgánico, se concluyó que dichos conceptos generan confusión en los consumidores, quienes no tienen claras las diferencias entre estos. Por esta razón, se llegó a la conclusión de que es necesario un mayor compromiso por parte de los fabricantes de alimentos y bebidas funcionales en cuanto a la información que se le envía al consumidor mediante las estrategias de mercadeo y de comunicación, a su vez es compromiso del consumidor estar bien informado, revisar y verificar tanto los claims y las promesas funcionales, como los ingredientes y la tabla nutricional de los productos, para poder así tomar la mejor decisión de compra y adquirir un producto además de funcional, saludable.Publicación Acceso abierto Plan logístico de exportación de panela hacia Argentina, por medio de un modelo de negocio tipo comercializadora internacional, evaluado a través de pronósticos de viabilidad económica y financiera(Universidad EIA, 2019) Aristizábal Borja, Andrés; Bedoya Cardona, Edwin Adrian; Patiño Restrepo, Camilo AndrésLa panela es un producto endulzante orgánico que se extrae de la caña de azúcar y posee un alto valor nutricional. Esta característica lo convierte en el mejor sustituto del azúcar desde el punto de vista de la salud; además, se adapta perfectamente a las últimas tendencias mundiales, que incluyen el consumo saludable y el consumo de productos responsables con el medio ambiente. Colombia es uno de los principales productores y consumidores de panela a nivel mundial y para el año 2018 se encontraba entre los primeros 10 exportadores con una tendencia creciente en cantidades exportadas desde el 2014, logrando para el último año registrado un aproximado del 2.0% de las exportaciones del producto. A pesar de que la mayor parte de lo que se produce se consume a nivel interno, existe un alto potencial exportador desde el punto de vista de Colombia como país y desde el producto en sí mismo. Desde la perspectiva del análisis de mercado, la Argentina resulta ser a grandes rasgos un país atractivo para la exportación de panela debido a que su población es gran consumidor de azúcar y azúcar agregado, además ya se han realizado exportaciones a este país e incluso en el norte de la República Argentina se produce panela, aunque más para su venta como un artículo de confitería. Según el análisis económico, la panela es un producto altamente valorado en este país, lo que desde una perspectiva “macro” hace atractiva su exportación, teniendo en cuenta el relativo bajo costo que tiene el producto en Colombia. Desafortunadamente la demanda de panela ha disminuido a nivel mundial, nuevos países han tomado protagonismo, han surgido nuevos importadores y exportadores. Colombia viene creciendo en sus exportaciones de panela a un ritmo muy controlado y es por eso que países como Nicaragua, que no son grandes productores en comparación con Colombia, han tomado las riendas del negocio apropiándose de los principales mercados existentes. Es así como surge la necesidad de abrir nuevos mercados donde se pueda desarrollar todo el potencial que tiene la panela y a la vez generar altos ingresos tanto para los productores como para quien comercializa el producto. Se plantearon tres escenarios a través de los cuáles se pudo obtener las cantidades y precios aproximados que hacen del modelo, un negocio viable desde el punto de vista económico. A pesar de ser un producto capaz de generar mayores ingresos que costos, dado principalmente por el bajo costo que hay en Colombia y el alto valor que obtiene la panela en la Argentina, este último resulta ser un país proteccionista con este tipo de productos, lo que dificulta la importación del mismo al territorio argentino. Adicional a esto, la panela no es un producto que haga parte de la dieta “típica” de los argentinos y esto representa un reto en materia de mercadeo para la colocación del producto. De esta forma, se tiene un panorama en donde hay buen producto, buen precio, una relativa buena plaza, pero un reto interesante en materia de promoción.