Examinando por Materia "Consumo responsable"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización del consumidor responsable en Colombia: caso de estudio Medellín.(Universidad EIA, 2014) Tabares Osorio, Evelyn; Zuluaga Orozco, Laura; Peláez Martínez, AndreaEl Mercadeo Responsable y Consumo Socialmente responsable pretenden que tanto las empresas como el consumidor se comprometan y velen por la oferta y adquisición de productos socialmente responsables y amigables con el medio ambiente y de ésta forma ayudar a la evolución hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que el consumidor juega un papel muy importante en esta evolución ya que sus hábitos de compra pueden generar una gran diferencia, es importante analizar el patrón de consumo de las personas y así conocer si sus motivaciones de compra apuntan o no a generar este cambio. Este trabajo pretende analizar el perfil del consumidor responsable en la ciudad de Medellín evidenciando las creencias, percepciones e ideas que se tienen acerca del consumo socialmente responsable y si realmente sus decisiones de compra son el reflejo de tales conceptos. Para este fin se realizaron entrevistas a profundidad y se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de consumidores en la ciudad de Medellín, de las cuales se obtuvieron datos e información relevante para afirmar que no existe un modelo de consumidor responsable en la ciudad, ya que se evidencia un alto nivel desconocimiento frente al tema y por lo tanto de las motivaciones y cuestionamientos que guían la práctica del consumo responsable. Sin embargo, se presentan algunas prácticas asociadas al consumo responsable en un grupo de personas, lo cual evidencia la probabilidad de adoptar este tipo de consumo.Publicación Acceso abierto Mercados potenciales del caucho natural en el exterior y potencial exportador en Colombia(2014) Jaramillo Carrillo, Pablo; Hoyos Escobar, Juan Pablo; Peláez Martínez, AndreaEl Mercadeo Responsable y Consumo Socialmente responsable pretenden que tanto las empresas como el consumidor se comprometan y velen por la oferta y adquisición de productos socialmente responsables y amigables con el medio ambiente y de ésta forma ayudar a la evolución hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que el consumidor juega un papel muy importante en esta evolución ya que sus hábitos de compra pueden generar una gran diferencia, es importante analizar el patrón de consumo de las personas y así conocer si sus motivaciones de compra apuntan o no a generar este cambio. Este trabajo pretende analizar el perfil del consumidor responsable en la ciudad de Medellín evidenciando las creencias, percepciones e ideas que se tienen acerca del consumo socialmente responsable y si realmente sus decisiones de compra son el reflejo de tales conceptos. Para este fin se realizaron entrevistas a profundidad y se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de consumidores en la ciudad de Medellín, de las cuales se obtuvieron datos e información relevante para afirmar que no existe un modelo de consumidor responsable en la ciudad, ya que se evidencia un alto nivel desconocimiento frente al tema y por lo tanto de las motivaciones y cuestionamientos que guían la práctica del consumo responsable. Sin embargo, se presentan algunas prácticas asociadas al consumo responsable en un grupo de personas, lo cual evidencia la probabilidad de adoptar este tipo de consumo.Publicación Sólo datos Plan de negocios para Sinenvases, empresa dedicada a la distribución de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores electrónicos(Universidad EIA, 2015) Arboleda Villa, Sara Isabel; Bustamante Valdés, Daniel; Acosta Henao, MiguelEl objetivo del presente trabajo es formular el plan de negocios para la empresa SinEnvases, que estará dedicada a la comercialización de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores automáticos, inicialmente en la ciudad de Medellín y sus alrededores. SinEnvases nace de la necesidad de nuevas formas de distribución que permitan alinear la tendencia ambiental y ecológica, con la necesidad de precios más competitivos y con la restricción presupuestaria de ciertos segmentos de la población que los obliga a comprar las cantidades para el día. Es alrededor de estos aspectos que la propuesta de SinEnvases se torna viable y con la posibilidad de convertirse en un negocio de alto impacto social y económico. La idea de negocio consiste en la ubicación estratégica de dispensadores automáticos que permitan realizar la venta de arroz, lentejas, frijol y detergente en polvo en cantidades más personalizadas y adecuadas a las necesidades de cada personas. En este sentido se podrán ofrecer productos a un menor precio, al no tener que pagar por el costo del empaque y se podrá reutilizar los recipientes, que serán envases plásticos elaborados en materiales aptos para el contacto con alimentos. El análisis realizado, en cuestión del mercado, los clientes, la competencia, los requerimientos técnicos, organizacionales y legales y las estimaciones de orden financiero permitieron concluir que SinEnvases es un proyecto viable y que aunque requiere de una inversión en capital elevada, los retornos futuros son atractivos y el impacto que se puede lograr tanto a nivel social como ecológico y económico es sustancial.