Examinando por Materia "Congestión vehicular"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Alternativa de mejora de movilidad para el sector Las Lomas II(Universidad EIA, 2023) Mejía Sierra, Felipe; Villegas Ramírez, Samuel; Pava Restrepo, AndrésRESUMEN: el sector de las Lomas II está ubicado en Medellín, Antioquia. Se encuentra en la comuna 14, más conocida como el Poblado. Este sector es principalmente dedicado a las viviendas, sin embargo, cuenta con instituciones educativas, algunos edificios dedicados al comercio y otros dedicados al turismo. Cabe resaltar que este sector cuenta con 3 de las vías más importantes para la comuna 14, la Avenida Las Palmas, la Transversal Inferior y la Transversal Superior. Este sector representa una gran importancia para los conductores que se dirigen hacia el oriente antioqueño por el Túnel de Oriente o bien los que vienen desde el túnel hacia Medellín. A pesar de su gran importancia para la comuna 14, este sector posee grandes problemas de movilidad debido al gran flujo vehicular presente en la zona y su poca capacidad de atención al flujo demandado, pocas rutas alternativas e intersecciones muy lentas. El principal problema de movilidad en este sector se encuentra en la intersección de la Carrera 29c con la Transversal Inferior, esta intersección es un cruce vehicular bastante pronunciado que obliga que los vehículos que se quieren integral desde la Transversal Inferior a la Carrera 29c deban reducir su velocidad hasta el punto de casi detenerse y obliga a que los vehículos que desean integrarse a la Transversal Inferior deban esperar mucho tiempo para lograr hacer la maniobra de integración volviendo una ruta de aproximadamente 2 minutos en una de hasta 17 minutos. Este proyecto busca generar una alternativa que permita mejorar el flujo vehicular en la intersección de la Transversal Inferior con la Carrera 29c, mediante la simulación de la zona, la cual permite encontrar los factores de rendimiento de la zona, donde posteriormente se realizó un análisis de alternativas y así se optó por la mejor solución de movilidad para el sector de estudio. Para ejecutar estas labores, fue necesario tomar datos en campo, tales como aforos vehiculares y geometría de la zona. Una vez se obtuvieron estos datos se procedió a la elaboración del modelo microscópico el cual nos ayudó a encontrar la mejor alternativa que posteriormente fue analizada con una matriz multicriterio en la cual se evaluaron los factores de movilidad, social, económico y de diseño geométrico. La alternativa escogida tiene su respectivo presupuesto, su plan de implementación y su cronograma. El resultado obtenido mediante el anterior análisis fue un cambio de sentido en una de las vías. A pesar de que su ponderación en la matriz la muestre como un cambio poco significativo, el análisis de los factores de movilidad indica una gran mejora en la zona.Publicación Acceso abierto Propuesta de solución para el mejoramiento de la movilidad en la intersección de la Transversal Superior y la avenida Las Palmas, Medellín, Colombia(Universidad EIA, 2020) Carrillo Forero, Maria José; Montoya Valencia, Juan José; Pava Restrepo, AndrésRESUMEN: Este proyecto desarrolla el diseño geométrico de la mejor propuesta evaluada según las variables de decisión establecidas para dar solución a la movilidad en la intersección ubicada entre la Transversal Superior y la Avenida Las Palmas, en la ciudad de Medellín. El desplazamiento vehicular en la intersección es lento debido a que en la Avenida Las Palmas (sentido descendente), los vehículos se movilizan de una manera muy fluida, lo cual no permite un ingreso seguro y cómodo para los usuarios que tratan de incorporarse desde la intersección a esta calzada principal, debido a que no se generan brechas de tiempo suficientes y además el radio de giro es muy recto, lo cual hace que se empeore la congestión vehicular. Por lo anterior, es necesario realizar un diseño geométrico que permita obtener una mejor incorporación de la Tv Superior a la Avenida Las Palmas, que disminuya el tiempo de espera, las colas, el nivel de servicio, logrando un flujo vehicular mucho más fluido. Con esto se logra mejorar el nivel de servicio de la intersección y, por lo tanto, una mejora en la movilidad del sector, lo cual va relacionado con otro factor importante a considerar como lo es la seguridad vial que se presenta en la zona. Conforme a esto, el desarrollo de la alternativa se dio a cabo por medio de un estudio preliminar de la zona, el cual incluye su respectivo levantamiento topográfico, toma de aforos vehiculares en las horas que presentaban mayor congestión vehicular según la herramienta de Google maps, registro fotográfico para tener claro el funcionamiento de la geometría actual, entre otros. Después de tener toda esta información recopilada se procede con la construcción y calibración del modelo microscópico inicial y posteriormente, la evaluación de las propuestas seleccionadas a criterio de los estudiantes, en el software PTV Vissim. A partir de lo anterior, se selecciona la mejor alternativa mediante una matriz de evaluación, la que permite observar y analizar los resultados obtenidos en cada propuesta según los parámetros de decisión determinados (tiempo de viaje, longitud de cola, nivel de servicio, cantidad de vehículos y demoras). Finalmente, se elabora el diseño geométrico de un carril de aceleración, el cual a partir de los resultados muestra una mejora significativa en los tiempos de viaje y nivel de servicio en la intersección en comparación con las demás propuestas, lo cual permite aumentar la capacidad vial, logrando satisfacer una mayor demanda vehicular.