• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Confecciones"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Decisiones estratégicas para aumentar la competitividad en el sector confecciones en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2016) Martínez Molina, Juan Pablo; Calle Zapata, Vladimir
    Este trabajo de grado analiza la actualidad del sector Textil – Confecciones en el Valle de Aburrá y propone una estrategia que aumenta la competitividad del mismo. Primero se realizó un marco teórico que describe como se encuentra el entorno de las compañías del sector. Para esto se utilizaron modelos estratégicos de la teoría de la administración como las fuerzas de Porter y el ciclo de la industria. Una vez se contextualiza al lector, se procede al desarrollo del trabajo de grado. Para comenzar, se realizaron entrevistas a tres compañías del sector y a tres de sus clientes con el fin de entender las amenazas y oportunidades que estas enfrentan. Con la información provista por las compañías se sintetizaron las oportunidades y amenazas más importantes que afectan a las compañías, entre las cuales se encuentran los mercados internacionales y las eficiencias operativas para las oportunidades y el incremento del costo de la materia prima y la competencia desleal para las amenazas. Para realizar el análisis interno de fortalezas y debilidades, se seleccionó a la compañía Inversiones Marmol SAS. Se realizaron cuatro entrevistas a las personas encargadas de los procesos más importantes de la compañía incluyendo a la dirección, la producción y el área comercial. De acuerdo a la información recolectada en la compañía y a las entrevistas, se sintetizaron las fortalezas y las debilidades de la organización entre las cuales se encuentran la variedad del portafolio de productos como una fortaleza y la disponibilidad de productos como una debilidad. Con el análisis externo e interno del sector, se realizó una matriz DOFA para desarrollar estrategias con base a estos análisis. Estas estrategias se evaluaron posteriormente con base al impacto que podrían tener en la competitividad de la industria. Finalmente se estableció que la estrategia que debería implementar el sector para aumentar su competitividad sería la inversión en maquinaria, y más precisamente para la compañía analizada, la inversión en una nueva planta automática de estampación debido al incremento en la eficiencia que esta podría conllevar. Se creó un modelo financiero para evaluar la viabilidad financiera de la planta de estampación. Después de establecer las variables, los parámetros del modelo y sus supuestos, se descontaron los flujos del proyecto en un horizonte de inversión de 5 años. Como resultado, se obtuvo que la inversión es viable financieramente. Finalmente, se realizaron algunas recomendaciones para que las demás compañías del sector puedan adaptar este modelo y evaluar esta inversión de acuerdo a sus características.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del estado de desarrollo de las herramientas de Lean Manufacturing en Mipymes del sector confecciones en Medellín
    (Universidad EIA, 2014) Gallón Pérez, Pablo; Niño Montoya, Luis Felipe; Augusto Coca, Germán
    El objetivo de este trabajo de grado es diagnosticar el grado de desarrollo de las herramientas de Lean Manufacturing en 5 mipymes del sector de confecciones en la ciudad de Medellín, a través de la construcción de un escenario idóneo para la implementación de las herramientas, el análisis de los factores que dificultan la implementación de la metodología en estas empresas, la identificación de las amenazas externas que afectan la continuidad en el mercado de estas mipymes , teniendo como base encuestas y entrevistas con las personas responsables de cada una de estas compañías. Medellín es la segunda ciudad más importante del país, ya que representa cerca del 8% del PIB nacional (Alcadía de Medellín, 2013). A nivel local, el sector de confecciones es el más representativo económicamente, pero es preocupante la tasa de mortalidad que tienen las mipymes en la ciudad, ya que alrededor del 32% de estas desaparecen en los primeros 4 años, y cerca del 50% habrán desaparecido al culminar 10 años (RAED, 2012). Inicialmente, se formuló un escenario idóneo para la implementación estructurada de cada una de las 8 herramientas de Lean Manufacturing, el cual, se tuvo como base para el posterior desarrollo del trabajo. Además, se visitaron 5 mipymes del sector de confección en las cuales se entrevistó a los responsables de cada una de ellas para luego dar paso a la realización de una serie de encuestas, indagando sobre la manera como cada herramienta es aplicada en estas empresas. Al analizar los datos obtenidos de las entrevistas y contrastar con la información que se consultó de diferentes fuentes, permitió identificar una serie de factores que dificultan la implementación de la metodología y las principales amenazas externas que ponen en riesgo la vida de estas empresas. Por último, extrayendo la información recolectada de las encuestas, se logró identificar el grado de implementación de cada una de las herramientas por parte de estas empresas, con el fin de dar un valor porcentual a cada de uno de estos variables. Los resultados encontrados fueron los siguientes, organizados de manera descendente por herramienta: los resultados de cada una de estas técnicas de forma consolidada en orden descendente es el siguiente: VSM (84%), JIT (76%), Kanban (71%), TPM (71%), 5 eses (70%), SMED (66%), poka yoke (63%) y estandarización (57%). El nivel de desarrollo de la metodología Lean Manufacturing de manera global en cada una de las 5 empresas de manera descendente es: Empresa B (89%), Empresa E (66%), Empresa D (66%), Empresa A (65%) y Empresa C (63%), arrojando promedio ponderado de 69,86% como nivel de desarrollo de la metodología Lean Manufacturing en estas 5 empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad en el montaje de un centro de consolidación para empresas confeccionistas antioqueñas que exportan a Estados Unidos
    (Universidad EIA, 2006) Pareja Mejía, Maria Cecilia; Uribe Uribe, Rafael Eduardo; Robledo Posada, Oscar Germán
    Resumen: Las pequeñas empresas confeccionistas Antioqueñas quieren exportar, tienen que hacerlo por vía aérea debido a que los volúmenes no son suficientes para enviar la carga por vía marítima, a menos que utilicen un agente consolidador. La propuesta es la creación de un centro al cual los pequeños exportadores puedan llevar sus envíos, y éste reúna varios confeccionistas y envíe a Estados Unidos por vía marítima. Así, los costos se reducen notablemente y permite mejorar los márgenes de ganancia, uno de los rubros más afectados en el proceso exportador. Se estimó entonces el volumen total de las empresas exportadoras Antioqueñas, y se determinaron tres posibles volúmenes de penetración de mercado de este servicio, con los cuales se definieron el resto de características del proyecto. Además, se estudió a fondo el proceso logístico de exportación por vía marítima a Estados Unidos, las navieras, transportistas y proceso aduanero, para estimar los costos y la viabilidad del proyecto. Se determinaron también los tamaños, localizaciones, Layouts y condiciones internas de manejo del centro como tal, para cada uno de los tres volúmenes considerados. Además, se estableció toda la plataforma organizacional necesaria para el soporte de este centro, y todos los aspectos legales concernientes al servicio, las relaciones con clientes y con los proveedores. Por último, se construyó un flujo de caja con la conjunción de todas las variables anteriormente mencionadas, determinando así que el volumen es determinante para el establecimiento de este centro. La viabilidad del servicio está dada sólo si la penetración de mercado es superior al 50% de las empresas confeccionistas que exportaron menos de USD 30’000 mensuales a Estados Unidos aproximadamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación para la implementacion de la industria 4.0 en las Pymes del sector textil confeccion del municipio de Itaguí
    (Universidad EIA, 2023) Delgado Nicholls, Luisa; Coca, German Augusto
    RESUMEN: El propósito de esta investigación consiste en presentar una propuesta metodológica para la implementación de las tecnologías de la Industria 4.0 en la gestión de la cadena de suministro de las pymes del sector textil confecciones en el municipio de Itagüí. En este documento, en primer lugar, se expone la formulación del proyecto y sus objetivos; en segundo lugar, los conceptos claves que son necesarios para la compresión de este; y, finalmente, la metodología que se utilizará con relación a la aplicación de la propuesta. Esta última tiene como propósito fomentar la implementación de las tecnologías y métodos de la Industria 4.0 en las pymes, debido a la ocurrencia de un conjunto de hechos, entre los cuales destaca la baja iniciativa por parte de los sectores empresarial y académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inventario sobre las técnicas de mejoramiento continuo disponibles y su aplicación en un sector de la industria colombiana.
    (Universidad EIA, 2007) Betancur Morato, Lina Maria; Cárdenas Posada, Ana Maria; Coca, German Augusto
    RESUMEN: El trabajo de grado presentado a continuación se orienta al desarrollo de un inventario de las diferentes técnicas de mejoramiento continuo disponibles y su aplicación al sector de las confecciones en Colombia. El mejoramiento continúo significa la búsqueda incesante por la excelencia, por obtener los mejores resultados con los costos mas bajos posibles de acuerdo a la creación diaria de una cultura de calidad, no corto placista si no por el contrario que tenga un horizonte lejano la cual brinde a organizaciones y a personas, las herramientas necesarias para participar y ser exitosos en cualquier tipo de mercado. Por esto la aplicación de técnicas de mejoramiento continuo a los sectores de la industria colombiana se convierten en un excelente camino en busca de la competitividad necesaria para afrontar los retos venideros y presentes; el trabajo de grado en cuestión desarrolla su aplicación en torno al sector de las confecciones, ya que este sector es una gran fuente de empleo para muchas personas, trae grandes utilidades para el país y es signo distintivo a nivel internacional, entre muchas otras razones expuestas a lo largo del trabajo. De aquí que sea pertinente que en este sector se realice un estudio que muestre como es manejado el mejoramiento continuo por parte de los confeccionistas , el grado de aprehensión del concepto por parte de la industria, que técnicas, herramientas y conceptos son conocidas y aplicadas por diferentes empresas, que tan eficientes han sido estas y que resultados con su implementación se han podido obtener, todo con en base en la búsqueda de información que permita establecer , como se encuentra el sector en esta materia, y así dar las recomendaciones necesarias , para llegar a esa excelencia la cual es primordial en estos tiempos de apertura y globalización.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo