Examinando por Materia "Confección"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo de simulación para optimizar los procesos en una lavandería industrial como parte de la industria de la confección.(Universidad EIA, 2003) Jiménez Gomez, Jorge Eduardo; Muñoz Peschken, Hernando; Duque Correa, Regina; Correa Arango, Elvia Inés; Universidad EIARESUMEN: La idea de conocer los resultados de nuestros actos, antes de ejecutarlos, siempre ha fascinado al ser humano; ser capaces de anticiparnos a las consecuencias y tomar las mejores decisiones disminuyendo así el riesgo a equivocarnos. En una época, a las personas que decían tener estos poderes se les llamo videntes, hoy se les llama Ingenieros Industriales. En la actualidad, los avances en la informática han llevado ha lograr lo inimaginable: los computadores sirven como base para utilizar una cantidad ilimitada de sofware que facilitan el trabajo diario. Algunos de estos, permiten simular procesos, como es el caso de Extend o Ithink. Este trabajo se ha realizado utilizando como base el software llamado Extend de la firma Imagine That. El cual nos permitió utilizar diferentes herramientas para lograr simular la cadena productiva de los procesos que se llevan a cabo en la empresa Proteco Ltda. Quien no conoce su pasado esta condenado a repetirlo, lo que pasara en el futuro solo se puede encontrar en el pasado, por esta razón hemos buscado la información necesaria en el pasado de la empresa, para introducirla al modelo de simulación y así poder predecir como videntes lo que probablemente pasara en el futuro. Esperamos servir de ejemplo para otras empresas y para otros estudiantes de cómo las universidades buscan y enseñan nuevos conocimientos los cuales benefician al sector industrial, brindando información y tecnologías actuales a bajo precio.Publicación Acceso abierto Implementación de un sistema de planeación de requerimiento De materiales en una empresa del sector confección. (Estudio de Caso: Paréntesis S.A.)(Universidad EIA, 2004) Peláez Molano, David Mateo; Salazar Restrepo, Esteban; Correa Arango, Elvia Inés; Velásquez Cardona, SantiagoRESUMEN Con este trabajo de grado se plantea como objetivo principal implementar un sistema de planeación de requerimiento de materiales (MRP) o PRM, en una empresa del sector de la confección, como es Paréntesis S.A., buscando el logro de resultados para la organización. Esta herramienta de planeación de requerimiento de materiales es aplicable a las empresas de confección, principalmente porque permite controlar gran cantidad de referencias y variedad de materias primas e insumos que se utilizan en este sector. Por medio de este trabajo, se visualizan los pasos a seguir para realizar una implementación de un sistema de planeación de requerimiento de materiales (MRP). Además se describen las mejoras alcanzadas, a nivel de reducción de inventarios y mejoramiento de servicio y los resultados obtenidos, como disminución de costos de operación, que surgen de adoptar este tipo de tecnologías en las empresas. Del análisis de los resultados surgen una serie de conclusiones a tener en cuenta, para evitar errores en el procesos de implementación y unas recomendaciones a seguir, para mantener en funcionamiento la herramienta de planeación de requerimiento de materiales, seguir mejorando como organización y aumentar la productividad.Publicación Acceso abierto Mejoramiento de la productividad en una empresa maquilladora de confección caso: Iveroz(Universidad EIA, 2011) Maestre Carmona, Felipe; Zapata Sánchez, VerónicaResumen: Para mejorar la productividad en una empresa maquiladora del sector confección, IVEROZ, se desarrolla una metodología para gestionar la producción. Con base en el entendimiento de todo el proceso productivo y de las características del sector donde se desarrollan las actividades económicas de esta empresa, se hace un diagnóstico del estado en que se encuentran y se desarrollan sus procesos. Al tomar lo anterior como punto de partida, se investigan diversas técnicas y métodos que permitan aplicar los conocimientos acerca de la gestión de la producción en una empresa con configuración tipo taller. Posteriormente, se formulan los lineamientos para la implementación de una propuesta concreta para la planeación, programación y control de la producción, con el propósito de lograr un aumento en la productividad. La prenda para explicar la técnica propuesta en este trabajo, es el jean clásico cinco bolsillos, el cual se utiliza para la descripción y explicación de la metodología, teniendo en cuenta la secuencia de operaciones, los tiempos estándar, la disponibilidad de recursos, entre otros factores involucrados. Igualmente, se diseñan indicadores de gestión que sirven como elemento para la toma de decisiones en los procesos de la empresa, y monitorear el desempeño del sistema encaminado hacia el logro de objetivos. Como herramienta de soporte, se propone una aplicación informática para automatizar y dinamizar el proceso de gestión de la producción.Publicación Acceso abierto Propuesta para gestionar los inventarios de producto en proceso y terminado de la empresa Creajeans S.A.S(Universidad EIA, 2022) Zuluaga Parra, María Paulina; Jiménez Atehortúa, Juan Esteban; Salazar Del Valle, Jorge IvánRESUMEN: El presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar una propuesta para gestionar los inventarios de producto en proceso y terminado de la empresa Creajeans s.a.s, con el fin de encontrar los factores que causan los retrasos en algunas de las operaciones de la empresa. Para esto se hará uso de diferentes herramientas de la metodología de Lean Manufacturing, tales como el VSM, el 5W+1H, las 5’s, el TPM, entre otras, las cuales a través de sus respectivos análisis permitirán encontrar la raíz del problema y encontrar oportunidades de mejora para los procesos evaluados. Para este fin la empresa dispuso de uno de sus módulos de confección en su planta principal de Bello, en este se confeccionan específicamente las bermudas que realiza la empresa, y demás tipos de prendas, pero en menor cantidad. Las herramientas mencionadas serán implementadas a medida que avanza el proceso de realización de la tesis, con el fin de cumplir un cronograma y así poder proponer a la empresa diferentes formas de manejo para sus inventarios en proceso y de producto terminado.