Examinando por Materia "Conectividad"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Evaluación espacial de zonas potenciales de centros de distribución de cafés especiales, caso del Departamento de Nariño - Colombia(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Goyes Chaves, Daniel Mauricio; Jaramillo Molina, Ciro; Arango Pastrana, Carlos AlbertoLos cafés especiales del Departamento de Nariño han sido reconocidos mundialmente por su excelente calidad, pero se han visto afectados por el inadecuado manejo del producto en su cadena de suministro, específicamente en las zonas donde se almacena, repercutiendo directamente en sus atributos diferenciales, por lo cual se presenta un acercamiento de resolver el problema de selección y ubicación de posibles zonas potenciales, para el establecimiento de un centro de distribución. En el presente estudio se aplicó un enfoque de toma de decisiones con criterios múltiples (MCDA), específicamente el proceso de jerarquía analítica (AHP) y combinación lineal ponderada (WLC), con la incorporación de criterios geográficos y su implementación en herramientas GIS (Geographical Information Systems). Se evaluaron 38 alternativas posibles (Municipios Productores), mediante criterios previamente identificados con la ayuda de expertos: producción Municipal, conectividad vial y temperaturas medias. Como resultado se obtuvo un mapa a nivel Departamental de posibles zonas potenciales y zonas inadecuadas. Como conclusión podemos afirmar que a medida que aumenta el número de criterios, implica mayor complejidad para la toma de decisiones. En detalle se describen los métodos, criterios y conjuntos de datos utilizados, resultados obtenidos y discusión, finalmente las conclusiones más significativas.Publicación Sólo datos Priorización de áreas estratégicas para la conservación en Envigado: un modelo basado en análisis multiobjetivo y su integración con la dinámica territorial(Universidad EIA, 2024) Warren Palacio, Carolina; Guerra Altamar, Maria Alejandra; Ángel Sanint, EnriqueRESUMEN: A nivel mundial, el crecimiento poblacional y la expansión de la frontera urbana han ejercido una gran presión sobre los recursos naturales, poniendo en riesgo los ecosistemas y la biodiversidad. Esta problemática ha generado una creciente necesidad de priorizar los esfuerzos de protección y conservación, lo que ha impulsado numerosos estudios para determinar las mejores estrategias y criterios para la preservación de áreas clave. En el caso específico de Envigado, municipio de Colombia, se ha experimentado un notable crecimiento urbano, expandiéndose cada vez más hacia su zona rural. Esto resalta la necesidad de contar con herramientas que faciliten la toma de decisiones en la priorización de áreas de conservación. En este contexto, el presente trabajo se centró en la priorización de áreas estratégicas para la conservación en el municipio de Envigado, utilizando un modelo que combina el uso de ArcGIS y el lenguaje de programación Python. Inicialmente, se generaron mapas del área de estudio y se implementó un proceso iterativo que priorizaba píxeles basándose en su Valor Ecológico del Píxel (VEP) y su conectividad. El modelo fue adaptado de un estudio previo en la cuenca del Río Claro, Caldas. Los criterios utilizados para definir el VEP incluyeron el rendimiento hídrico, la cobertura vegetal y la biodiversidad. El rendimiento hídrico se calculó a partir de mapas de precipitación generados con información primaria de estaciones meteorológicas y mapas de evapotranspiración real, obtenidos mediante el modelo de elevación digital y ecuaciones ampliamente reconocidas en la literatura. El mapa de cobertura se derivó de información secundaria que utiliza la metodología CORINE Land Cover. La biodiversidad se evaluó considerando la presencia de felinos en la zona, considerados especies sombrilla, por lo que son un reflejo de la calidad en el ecosistema. La conectividad se evaluó en relación con el sistema de áreas protegidas local y otras áreas de carácter regional en el municipio y sus alrededores, integrándose de manera iterativa en el modelo. Además, el código fue optimizado para mejorar su accesibilidad al público y su eficiencia, logrando una reducción en los tiempos de procesamiento del 99%. El modelo permitió identificar áreas prioritarias para la expansión del sistema de áreas protegidas, considerando metas de expansión progresiva (1%, 5% y 10%) y utilizando los costos de la tierra como referencia para estimar los costos de conservación. Además, se analizaron diferentes ponderaciones entre el VEP y la conectividad, lo que permitió identificar píxeles estratégicos. Los resultados sugieren que las áreas protegidas actuales de Envigado están bien ubicadas, pero se identifica un potencial para expandirlas, especialmente en las zonas nororiental y suroccidental del municipio. Este estudio destaca la relevancia de integrar herramientas matemáticas y geográficas para realizar análisis técnicos que apoyen la toma de decisiones en materia de conservación y protección ambiental.