• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Concrete"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras constructivas para el uso intensivo de losas postensadas en edificaciones en Colombia
    (Universidad EIA, 2014) Laverde Botero, Juan Antonio; Castrillón Fernández, Ernesto; Aristizábal Gil, Jorge Eduardo
    En países como EEUU, Alemania y Panamá el método de losas postensadas es altamente aplicado para la construcción de edificaciones. En Colombia, el concreto postensado es utilizado de forma masiva en puentes, pero en edificaciones es poco usado. Mediante encuestas realizadas a empresas pertenecientes al sector de la construcción en Colombia, se identificó que la barrera para el uso del método de losas postensadas es el desconocimiento. Posteriormente se realizaron unas entrevistas a ingenieros con experiencia en el tema de losas postensadas. Las respuestas obtenidas de las entrevistas coincidieron con el desconocimiento como la barrera para el uso del método en Colombia. La metodología empleada para determinar si los costos son una barrera para el uso de losas postensadas fue el estudio de casos, analizando dos proyectos donde se comparan las losas reforzadas con las postensadas en costos y tiempos de ejecución. De este análisis se concluye que los costos no son una barrera para el uso del método, por el contrario puede traer beneficios con su ejecución. Igualmente en las encuestas se manifestaron las ventajas obtenidas luego de su aplicación. El desarrollo investigativo de un país es clave para la inclusión de nuevos procesos y debido al déficit que existe en Colombia, se propone fomentar la investigación, partiendo desde las universidades, empresas y gobierno. Además, durante la investigación surgieron una serie de dudas o mitos sobre la aplicación del método de losas postensadas en edificaciones, las cuales se solucionaron para aclarar que el método tiene todas las posibilidades de aplicarse en Colombia. Adicionalmente se encontró que el SENA está en la capacidad de implementar cursos, para nuevas metodologías que requiera el sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concreto estructural con agregado triturado de llantas usadas
    (Universidad EIA, 2018) López Fileri, Sebastián; Restrepo Montoya, José William
    La investigación de los materiales de construcción es uno de los temas que más ha tomado relevancia en el mundo moderno hoy en día, teniendo en cuenta el esfuerzo continuo que tiene la sociedad en su búsqueda de ser sostenibles y tratar siempre de completar el circulo, reutilizando materiales después de un uso específico, rescatándolos para otorgarles nuevos usos. En este trabajo de grado se utilizó un triturado de llanta como sustitución parcial del agregado ´pétreo natural en un concreto para uso estructural. Se ensayaron en laboratorio mezclas con diferentes porcentajes de reemplazo en el agregado para identificar aquella mezcla de mejor comportamiento mecánico a compresión y con menor peso. Las mezclas optimas fueron las que tuvieron remplazo de agregado de fino y grueso del 5% al 7% de agregado de llanta usada, se utilizó para este fin el polvillo de caucho que tiene una granulometría del 1mm a 5mm, el porcentaje nominal de remplazo de todos los agregados termino siendo del 10% al 14%, dando como resultado un concreto con agregado de llanta usada que puede tener uso estructural, todo esto cumpliendo el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), además estos concretos con agregado triturado de llanta usada, tienen mejor aislamiento térmico, acústico y una reducción en peso con respecto al concreto tradicional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concreto reforzado con metacaolín
    (Universidad EIA, 2016) Vergara Bustamante, Katia; Mesa, Ana María
    El concreto reforzado con metacaolín (también conocido como Fortacret) es un material que se encuentra en estudio desde algún tiempo atrás, en esta ocasión se busca ver el efecto del uso de este cementante frente al comportamiento de una mezcla tradicional de concreto de la empresa Industrial Conconcreto utilizando los materiales (arena y triturado) de dicha empresa. Se busca evaluar el comportamiento del concreto con diferentes adiciones de metacaolín (5%, 10%, 15% y 20%) y encontrar la mezcla más eficiente en propiedades e indirectamente en costo. La experimentación se realizó por medio de ensayo y error, adicionando los diferentes porcentajes de metacaolín para obtener las mezclas con las que se fabricaron los especímenes de ensayo. Las pruebas realizadas para determinar la incidencia del metacaolín dentro de las propiedades mecánicas y físicas del concreto, fueron resistencia a la compresión (NTC 673), resistencia a la flexión (NTC 2871), reacción álcali agregado (ASTM C1260 y C1567), permeabilidad del concreto al agua (NTC 4483) y resistencia a la abrasión (ASTM C1183M). Los resultados obtenidos, no evidenciaron, que con la adición de metacaolín puedan obtenerse aumentos considerables en cuanto a la resistencia a la compresión y resistencia a la flexión, pero se observaron mejoras en la reacción álcali agregado para las mezclas evaluadas y en la permeabilidad al agua. El ensayo de resistencia a la abrasión se encuentra en proceso a la fecha de presentación de este informe.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño de bloques de concreto con adición de triturado de caucho vulcanizado
    (Universidad EIA, 2014) Velásquez Córdoba, Melissa; Castro Escudero, Jorge Armando
    El uso de morteros en la construcción es muy amplio; en Colombia se emplea como material de pega en la mampostería y en la fabricación de bloques estructurales. Las propiedades mecánicas de la mampostería suelen tener mayor dificultad de controlar comparadas con las propiedades de otros materiales estructurales como el concreto o acero. Esto se debe al poco cuidado que se tiene sobre las propiedades de los materiales componentes, la relación de agua y los procedimientos de construcción empleados. Debido a esto, el comportamiento de la mampostería estructural ha sido objeto de una amplia variedad de estudios experimentales y analíticos, que han dado como resultado la elaboración de normas para el control de calidad de los elementos que la constituyen así como para el diseño y construcción del producto compuesto. En la mampostería se clasifican diferentes tipos de bloques macizos, huecos y especiales, además de sus características geométricas también varían en su material. Los bloques más comunes del mercado suelen ser de concreto o arcilla. Los bloques de concreto son elementos modulares pre moldeados diseñados para la mampostería estructural, sencillos de fabricar en obra de forma artesanal o en forma masiva de manera industrial. Los materiales compuestos de matriz cerámica con aditivos poliméricos tienen interesantes aplicaciones industriales. Desde un punto de vista práctico es importante considerar un análisis detallado del tamaño y cantidad de caucho a agregar en la mezcla de mortero sin alterar considerablemente las propiedades de resistencia. En esta tesis se estudió un mortero con adición de caucho para aplicaciones en ingeniería civil en la elaboración de elementos de mampostería estructural. La práctica del proyecto consideró la combinación de un caucho vulcanizado triturado adicionado a la matriz cerámica (mortero) en diferentes tamaños y proporciones. Se fabricaron una variedad de cilindros con diferentes tamaños y contenido de caucho. Una vez fallados los cilindros, se registraron los resultados y basados en la mezcla que llego a la mejor resistencia se fabricaron los bloques de concreto. Para la producción de los cilindros y bloques de concreto se implementó un taller de mediana escala que permitió la fabricación de las unidades con el equipamiento adecuado para tal tarea como moldes metálicos y herramienta menor. El agregado fino, cemento y caucho fueron adquiridos en distribuidores certificados. La calidad de los bloques está ligada a cada etapa del proceso de fabricación, fundamentalmente de la cuidadosa selección de los agregados, la correcta determinación de la dosificación, una perfecta elaboración en lo referente al mezclado, moldeo y compactación y de un adecuado curado. Los resultados obtenidos de la resistencia de los bloques no fueron los esperados puesto que estos no cumplieron con el porcentaje mínimo requerido por la normativa. En el trabajo a continuación se muestra el desarrollo que lleva a estos resultados y el análisis del mismo, sin embargo, son necesarios más estudios antes de hacer otras recomendaciones finales y establecer las directrices de diseño para tales aplicaciones.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo