• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Concept design"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de Concepto de un Aerogenerador Vertical Tipo H
    (Universidad EIA, 2014) Présiga Caro, Catalina
    La energía limpia del viento es una fracción de la energía solar, obedece al calentamiento no uniforme del aire de la atmósfera e históricamente ha sido aprovechada mediante configuraciones de velas en navegación, molinos para bombeo de agua y molienda de cereales, y recientemente en aerogeneradores para producir energía eléctrica. Por falta de desarrollo y consolidación de la tecnología de aerogeneradores y por costos por potencia y energía que han resultado mayores que los correspondientes a otras fuentes no se ha incorporado masivamente al sistema eléctrico. Un aerogenerador económico y robusto es el Darrieus, de eje vertical y alerones rectos conocido como Tipo H, para bajas velocidades de viento, no requiere sistema de orientación, sin arranque autónomo por lo cual necesita un sistema paralelo de arranque. Dando respuesta a la necesidad de soluciones para abastecer áreas aisladas, acelerar el uso de la energía limpia del viento en áreas interconectadas y por la importancia del estudio de aerogeneradores en la línea de investigación de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, se realiza como proyecto de grado el “Diseño de Concepto de un Aerogenerador Vertical Tipo H” para condiciones de viento con potencial energético. El producto del diseño es un aerogenerador vertical de tres alerones distribuidos en cascada con perfil aerodinámico S1046, de 2.4 m de largo, 0.1 m de cuerda y 1.2 m de radio de giro, fabricados en aluminio comercial 6061 con refuerzos de armazón y peso de 1.5 kg por alerón, ubicados a 10 m de altura. El aerogenerador produce 80 W con vientos de 4 m/s y 600 W con vientos de 8 m/s con un generador eléctrico de velocidad variable, 24 pares de polos de imanes permanentes y velocidades de giro entre 30 rpm y 600 rpm alcanzando esfuerzos mecánicos para los alerones hasta de 2600 N sin riesgo estructural. El desarrollo tuvo como pilares fundamentales el diseño de concepto, las tecnologías aerodinámicas para el aprovechamiento de la energía del viento, la identificación de especificaciones y parámetros, la caracterización de la condiciones del viento en un lugar con registros históricos, la simulación de condiciones operativas, el diseño asistido por computador para los bocetos y la simulación de esfuerzos por análisis de elementos finitos para asegurar que el aerogenerador operará para las condiciones para las que fue diseñado sin fallas estructurales. Con ello se da cumplimiento a los objetivos general y específicos del proyecto de realizar el diseño y evaluar integralmente su desempeño. Un resultado establecido con el análisis de los registros históricos indica que la EIA Sede Las Palmas no posee vientos de superficie con potencial energético. Por lo tanto, la construcción e instalación de prototipos como el diseñado requieren buscar condiciones de viento a mayor altura o en otros lugares en la sede.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un generador de briquetas combustibles a partir de la compactación de lodos papeleros
    (Universidad EIA, 2013) Barrero Jaramillo, David; Wilches Peña, Luis Vicente
    The major objective of this study is to present the conceptual design of a system to develop paper sludge briquettes, following the Product Design and Development Method on its concept design phase.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exoesqueleto para Miembro Superior con Dos Grados de Libertad en Articulaciones de Hombro y Codo
    (Universidad EIA, 2010) Cardona Vélez, Alejandro; Díaz Montoya, Daniel
    El presente trabajo documenta el proceso de diseño conceptual y de detalle de un exoesqueleto de dos grados de libertad para uso potencial en rehabilitación pasiva de hombro y codo, en movimientos de flexión y extensión de codo y flexión de hombro. En la etapa de diseño conceptual se han obtenido los parámetros básicos de diseño y criterios de selección de concepto mediante una adecuada búsqueda bibliográfica, visitas a centros de rehabilitación y entrevistas con expertos en el tema. Una vez seleccionado el concepto de diseño se desarrolló el diseño de detalle, logrando así superar los objetivos planteados en un principio. Bajo criterios de antropometría, morfofisiología, ergonomía, biomecánica y con el soporte de herramientas CAD, análisis de elementos finitos (FEA) y modelado matemático del sistema se estableció los componentes y materiales de cada subsistema del dispositivo, así como planos de detalle para la construcción del dispositivo. Como producto final se obtuvo el diseño de detalle de un dispositivo capaz de mover cada articulación en un arco de 150 grados con un torque mayor a 19,6 Nm, un ajuste de longitud de 5cm entre centros de rotación, adaptable para ser usado sentado o parado y con prestaciones de rehabilitación pasiva para la prevención de la formación de fibrosis, contracturas, retracciones, edemas y limitaciones articulares por compromiso de tejidos blandos. A partir del ensamble de las piezas que conforman el dispositivo y los modelos 3D de un brazo humano y una silla de ruedas, fue posible la aproximación a un entorno real de trabajo así como la optimización de las distribuciones de algunos elementos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Prototipo de máquina para organizado de herrajes en mallas de pintura en el sector de confecciones textiles: caso Arcoline S.A.S
    (2023) Turizo Buelvas, Cristian Alberto; Moreno Hincapié, Gustavo Andrés
    RESUMEN: en Colombia, a pesar de que el sector textil es uno de los más antiguos e importantes, este se ha visto afectado por las importaciones y el contrabando, requiriendo que las industrias textilerías adquieran tecnologías propias de la industria 4.0 con la finalidad de mejorar sus fábricas para adaptarse a los cambios del mercado, mejorar sus líneas de producción y garantizar la calidad de sus productos. Tal es el caso de la empresa Arcoline, empresa de confecciones textiles, que requiere en sus fábricas la automatización de uno de sus procesos: el proceso de armado de mallas de pintura. El presente trabajo tiene como objetivo construir un prototipo a escala para organizado de herrajes en mallas de pintura de al menos 1 de las referencias de herrajes de esta empresa. Utilizando la metodología de Karl Ulrich se generaron distintos conceptos que permitirán solventar los problemas presentes en la empresa y siendo evaluados a través de distintas pruebas de concepto a pequeña escala, se fabricó un prototipo capaz de llenar una matriz de piezas de tamaño 7x7 a una velocidad de menos de una pieza por segundo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reactor de atmosfera y temperatura controlada para la producción de carbones vítreos
    (Universidad EIA, 2013) Diez Ramírez, Andrés Felipe; Restrepo, José William
    Este trabajo trata el diseño conceptual y de detalle de un reactor de atmosfera controlada para la producción de carbones vítreos en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. En el desarrollo de investigaciones institucionales se llegan a encontrar varias barreras que impiden llegar a desarrollos prácticos de los resultados teóricos encontrados, debido a la falta de maquinaria especializada capas de cumplir con las condiciones necesarias para proporcionar un entorno que permita ejecutar físicamente acciones que busquen materializar procesos. La producción de materiales modernos es quizá una de las ramas de la investigación que exige de maquinaria muy especializada que permita proporcionar condiciones específicas para someter materiales a procesos de temperatura y atmosfera controlada.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo