Examinando por Materia "Colombian market"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La diferencia de precio de las acciones preferenciales y ordinarias en Colombia(Universidad EIA, 2013) Gómez Cardona, Lina María; Henao Zapata, Andrés; Galindo Monsalve, RafaelEn Colombia algunas empresas han emitido acciones preferenciales, la cuales han tenido un valor de mercado superior que el de las acciones ordinarias para una misma compañía, en la mayoría de los casos; de aquí surge la necesidad de realizar una investigación en la cual se establezcan las variables que afectan la diferencia de precios (spread) entre las acciones ordinarias y preferenciales en Colombia, y que a la vez permita conocer los incentivos percibidos por los compradores para pagar un precio mayor a la hora de adquirirlas en la Bolsa de Valores.Publicación Acceso abierto Impacto de la revelación de la información en factores Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo en el mercado colombiano(Universidad EIA, 2022) Rodríguez Turizo, Juan Camilo; Romero Madera, Rafael Enrique; Sánchez González, Carlos AndrésRESUMEN: Los activos con un buen desempeño en cuanto a métricas Ambiental, Social y de Gobierno de corporativo (ASG) han demostrado en el último tiempo ser fuentes de preservación de valor en momentos de crisis, este hecho ha generado un crecimiento significativo en el mercado a tal punto que se estima que para el 2024 este mercado alcanzará una profundidad de 53 trillones de USD (Bloomberg, 2021). Es por ello que al momento de evaluar si una inversión cumple con estos parámetros se parte de los informes de sostenibilidad proporcionados por parte de la compañía, estos deben realizarse bajos los principales estándares de reportes de sostenibilidad como lo es SASB y GRI y se considera como un requerimiento fundamental para ser catalogado como una inversión sostenible. Para los emisores colombianos el crecimiento de las inversiones ASG representa una oportunidad de obtener mayores recursos y así fortalecer su posición en la región, es por ello por lo que resulta pertinente realizar un diagnóstico de la situación de los emisores colombianos en cuanto a la generación de reportes de estas características, y dejar en evidencia el impacto asociado en términos financieros que puede llegar a representar este hecho. Para llevar a cabo dichos objetivos, dentro de este estudio se hará uso de entrevistas para la recolección de información, se hará análisis de causales para identificar aquellas variables financieras que son más sensibles al hecho de revelar información de sostenibilidad y a través diagnósticos cualitativos y cuantitativos analizar el impacto