Examinando por Materia "Cocoa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis socioeconómico del sector cacaotero colombiano(Universidad EIA, 2010) Arboleda Echavarría, Ricardo; González Vásquez, Alejandro; Arroyave Baena, Jaime AlbertoThe objective of this research is to identify the impact of the cocoa sector in economic variables such as employment, production, demand and trade balance, in order to determine the level of importance of this in the country.Publicación Sólo datos Uso del Modelo de Holt-Winters como estrategia para la predicción de condiciones ambientales durante el proceso de almacenamiento del Cacao(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Vesga Ferreira, Juan Carlos; Contreras Higuera, Martha Fabiola; Vesga Barrera, José AntonioEl proyecto surge como respuesta al reto empresarial expuesto por la empresa Chocolate Girones ante el Comité Universidad - Empresa - Estado (CUUES) y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), el cual expresa la necesidad de contar con un sistema de base tecnológica con capacidad de monitorear y gestionar el proceso de trazabilidad del cacao durante el almacenamiento y fabricación del chocolate. En vista de lo anterior, el objetivo del presente artículo consiste en proponer el uso del modelo del Holt-Winters como estrategia para predecir el comportamiento de la temperatura, la humedad relativa y la temperatura de punto de rocío que podrían estar presentes en el proceso de almacenamiento del grano de cacao, incorporando el uso de técnicas de análisis soportadas en Series de tiempo, facilitando con ello un mejor control y monitoreo de la calidad del grano durante su estancia en bodega. Acorde a los resultados obtenidos, el modelo propuesto permitió predecir el comportamiento de variables tales como temperatura, humedad relativa y temperatura de rocío, las cuales juegan un papel fundamental en la calidad del grano, como estrategia para el control de hongos y moho que podrían llegar a surgir en el grano durante su almacenamiento, debido a que el cacao es un producto higroscópico. Adicionalmente, el modelo propuesto puede ser considerado como una herramienta de predicción muy importante durante el proceso de trazabilidad del cacao, alcanzando niveles de ajuste superiores a 0,8, acompañados de un muy bajo error estándar de estimación y con un nivel de confianza del 95%.Publicación Acceso abierto Viabilidad de una empresa comercializadora internacional de cacao artesanal(Universidad EIA, 2019) Valencia Jaramillo, Jerónimo; Morales Cañón, Juliana; Botero Moreno, AndrésEl trabajo propuesto consiste en determinar la viabilidad de implementar un modelo de negocio de exportación de cacao de alta calidad que promueva el desarrollo de familias cacaoteras en Colombia. Este consiste en investigar a profundidad las oportunidades que tiene el sector en todos los aspectos, teniendo en cuenta variables como mercado, productores, logística y crecimiento en los últimos años, de manera que se obtengan resultados cuantitativos y cualitativos que se puedan analizar para concluir su viabilidad. El cacao es un producto con alta demanda a nivel mundial por lo que representa una gran oportunidad, además Colombia tiene un alto potencial en la producción de éste debido a que las condiciones climáticas que allí se encuentran benefician su calidad. Así mismo, es un país que está pasando por una etapa de postconflicto en el campo, el cual da un paso importante para el aprovechamiento de tierras, migrando de cultivos ilícitos como la coca, a uno que sea sostenible como el cacao. Para el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de viabilidad sectorial con base en el DOFA, PESTEL, el análisis de las 5 fuerzas de Porter y la matriz estratégica jerárquica, obteniendo los datos por medio de información secundaria. Adicionalmente, se realizaron 2 entrevistas a expertos en exportación y a 2 en temas de producción de cacao, con el objetivo de identificar las características del mercado, los aspectos legales, la estructura organizacional más adecuada y los aspectos técnicos y financieros del modelo de negocio propuesto. Finalmente, se formularon las conclusiones y recomendaciones finales que permitan determinar y tomar de decisiones respecto a la ejecución del modelo de negocio propuesto.