Examinando por Materia "Cemento"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asesoría técnica para programas de subsidios de la secretaria de obras publicas (Municipio de Envigado)(Universidad EIA, 2004) Matallana Correa, Santiago; Mejía Gómez, Camila; Hernández Perez, Rubén Darío; Universidad EIARESUMEN: Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el que guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación y ventilación suficiente, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos. La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Envigado es la responsable de coordinar los programas para obras en las cuales se busque resolver estos problemas de habitabilidad en la comunidad, esto bajo parámetros de eficacia, eficiencia, responsabilidad y economía. Para llevar a cabo esta labor, la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Envigado se le hace necesario contar con personal calificado que ayude en diferentes partes del proceso de los planes de subsidio que propone a la comunidad (“Plan Lotes y Terrazas” y “Materiales para Rehabilitación de vivienda”), particularmente de ingenieros civiles que presten su conocimiento para un buen desarrollo de dichos planes. Con el asesoramiento de estudiantes de ingeniería civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, se busca un estándar de calidad alto asegurado por la excelente formación académica de la institución, así como un compromiso social por parte del estudiante que garantiza un esfuerzo por la optimización de recursos y de actividades para beneficio, tanto del Municipio de Envigado, como de la comunidad en general.Publicación Acceso abierto Compendio sobre la durabilidad del concreto(Universidad EIA, 2003) Echeverri Jaramillo, Pablo; Pérez Linaza, Andrés; Cano Restrepo, Antonio; Correa, Elvia Inés; Hernandez, Rubén Darío; Universidad EIARESUMEN: En este trabajo se trata de dejar claro el concepto de durabilidad del concreto y los factores que la determinan. Se define el material en cuestión (concreto), todos sus componentes y como influyen estos en la mezcla, sus propiedades en los diferentes estados, y como es el proceso de preparación y colocación del mismo. Entre las propiedades del concreto se hace énfasis y se amplía la información correspondiente a la durabilidad que es el tema a desarrollar. Al definir claramente los factores que afectan la durabilidad del concreto, se hacen unas recomendaciones de fácil aplicación que mejoran de manera significativa esta condición. Actualmente, en los diferentes códigos y normas para la construcción de estructuras en concreto a nivel mundial se regulan una serie de parámetros del concreto en búsqueda de concretos más durables. En Colombia se tradujo el código Norte Americano, lo que causa algunas deficiencias en su aplicabilidad. Existen normas europeas en las que se regulan algunos parámetros no considerados en nuestra norma que podrían tener alguna aplicabilidad en nuestro medio. Se describen diferentes ensayos de laboratorio para medir indirectamente la durabilidad del concreto y se realizan unos ensayos para medir la porosidad de muestras con diferentes contenidos de cemento donde se encuentra una relación inversa entre la porosidad y el contenido de cemento, esto es, a mayor contenido de cemento menor porosidad y viceversa. Con base a toda la información recopilada acerca del tema de la durabilidad, se concluye acerca de los temas tratados en el trabajo.Publicación Sólo datos Desarrollo de un mortero ligero para impresión 3D a partir de la activación alcalina de cerámicas residuales con incorporación de lodo papelero(Universidad EIA, 2024) Valencia Isaza, Andrés; Restrepo Montoya, José WilliamRESUMEN: la impresión 3D de estructuras civiles utilizando morteros cementicios ha venido experimentando un gran interés en la última década. Esta tecnología permite construir estructuras monolíticas con herramientas automatizadas, lo cual reduce la demanda de mano de obra, reduce tiempos de construcción y permite reproducir arquitecturas novedosas y complejas. La impresión 3D puede potenciarse, desarrollando morteros más duraderos y sostenibles por su menor huella de carbono. En este orden de ideas, este trabajo propone desarrollar un mortero ligero a partir de materiales residuales. Este composite está conformado por una matriz cementicia obtenida por la activación alcalina de cerámicas residuales (roturas de ladrillo de arcilla cocida (RL) y ceniza volante (CV) y celulosa residual (lodo papelero, LP) adicionada como carga aligerante. El desarrollo de este mortero exigió encontrar la dosificación de mezcla que cumpliera con las resistencias requeridas en estado endurecido. Además, el mortero en su estado fresco debe poseer la reología adecuada para extruirse tridimensionalmente mediante el proceso comúnmente denominado "impresión 3D". Metodológicamente, el primer reto fue determinar las relaciones molares que permitirán conformar un composite aligerado con la resistencia a compresión y la capacidad portante requeridas para un elemento impreso 3D. El segundo desafío fue encontrar la consistencia que garantice la extrusión del composite y su posterior fraguado en tiempos prudencialmente cortos y sin generar atacamiento de material durante la impresión 3D. Por último, acorde a la consistencia, determinar los parámetros tecnológicos del proceso de impresión 3D que permitan conformar un producto estructural y dimensionalmente estable. Todos estos requerimientos se alcanzaron a través de un diseño experimental válido que considere la combinación sinérgica de todos estos factores. El fin último de este proyecto es ofrecer a la industria de la construcción un nuevo material sostenible para moldear por impresión 3D elementos constructivos de diverso formato, cuya huella de carbono resulte inferior a la de los morteros basados en cemento Portland que se utilizan con esta tecnología. Alcanzar resultados positivos en el desarrollo de este mortero podría redundar en su trasferencia hacia la industria de la construcción de obras e infraestructuras civiles con mayor sostenibilidad y apoyada en una solución práctica para la gestión de residuos enmarcada en buenas prácticas de economía circular.Publicación Acceso abierto Medición de la productividad del valor agregado en empresas del sector de fabricación de cemento, cal y yeso(Universidad EIA, 2010) González González, Melisa; Osorio Chaves, Sara; Ardila Restrepo, HermilsonRESUMEN: “La productividad es casi la única forma segura en la que un país puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes en el tiempo” (KRUGMAN, 1994). En su libro The Age of Diminished Expectations, Paul Krugman deja claro la importancia que la productividad tiene como variable económica, ya que es ella la que explica, en su mayoría, las diferencias en el PIB per cápita entre países, es decir, la capacidad de compra y la calidad de vida de sus habitantes. Dada la importancia de esta variable macroeconómica su medición es estratégica para la implementación y evaluación de políticas encaminadas a mejorar las condiciones sociales, laborales y económicas de un país. Es en este sentido que el Japan Productivity Center desarrolla una metodología para la medición de la productividad basada en el valor agregado y construida con base en la información financiera de las compañías. En este trabajo de grado se buscó implementar el modelo desarrollado en Japón a una empresa del sector real colombiano (Cementos Argos), con el fin de evaluar los resultados y hacer los ajustes necesarios para poder hacer viable la implementación del modelo en Colombia. Este proyecto constituye un primer acercamiento a la medición de la productividad empresarial, a través de la implementación de una metodología que no requiere de un conocimiento especializado y que puede ser desarrollado con información al alcance de cualquier compañía.