Examinando por Materia "Cell viability"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la viabilidad y proliferación celular de cultivos tridimensionales de células de carcinoma colorrectal para posibles aplicaciones en el tratamiento del cáncer(Universidad EIA, 2024) Gamero Ferrer, Andrea Carolina; Toro, LenkaRESUMEN: el cáncer colorrectal (CCR) constituye un importante problema de salud en el mundo. Se espera que a nivel mundial las cifras de CCR alcancen los 3,2 millones en 2040, según la proyección del envejecimiento, el crecimiento de la población y el desarrollo humano. Pese a los avances logrados en la comprensión de su fisiopatología, las nuevas opciones de tratamiento y el manejo convencional de esta enfermedad, la baja precisión de muchos de estos tratamientos, producen la devastación tanto de las células tumorales como de las células sanas próximas al tumor, ocasionando daños y patologías en órganos que inicialmente no se encontraban afectados. La implementación de cultivos celulares en el área de investigación es un recurso con gran auge en la actualidad. Su aplicación para el desarrollo de productos farmacéuticos como los medicamentos es esencial dado que estos requieren de fases de estudio que confirmen su seguridad previa a la comercialización, destacando la fase preclínica en donde se realizan pruebas in vitro. Adicionalmente, los cultivos celulares son primordiales en áreas de la salud como las terapias avanzadas, donde pueden emplearse en tratamientos individualizados y con mejor focalización. Es por ello que los cultivos celulares para ser considerados viables deben contar con condiciones que garanticen un comportamiento lo más similar a las condiciones biológicas, de modo tal que permitan la obtención de resultados cuya información pueda ser considerada representativa de las condiciones fisiológicas, dándole así a los cultivos una gran pertinencia. En este trabajo de investigación, se evaluó la viabilidad celular mediante ensayos de exclusión haciendo uso de azul de tripano, así como, la proliferación celular implementando microscopía electrónica de barrido. Mediante el método de la gota colgante se obtuvieron esferoides de la línea celular Caco-2 con diámetros entre los 50 μm y 150 μm. Los esferoides obtenidos fueron evaluados en distintas condiciones y se estipularon los parámetros que favorecen la medición de la viabilidad y proliferación celular. Para la viabilidad, se utilizaron dos soluciones enzimáticas, tripsina y acutasa. Para la tripsina, se evaluaron concentraciones de 0,15 %, 0,20 % y 0,25 % y se evidenció que las condiciones para garantizar una correcta disgregación de los esferoides fueron mayormente significativas para los días 5 y 6 de cultivo, donde resulto más conveniente implementar una concentración de tripsina/EDTA al 0,20 % por 10 minutos con la finalidad de obtener una mayor disgregación de células y una mayor viabilidad relativa a esta.