Examinando por Materia "Carbon storage"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuantificación del carbono almacenado en los suelos del Parque Nacional Natural los Nevados(Universidad EIA, 2015) Arango Álvarez, María Camila; Atehortúa Barrero, Margarita; Quinchía Figueroa, Adriana Ma.En la actualidad no se conoce con certeza el potencial de los ecosistemas terrestres como sumideros de carbón. Sin embargo los pocos estudios que se han realizado en su mayoría han sido en suelos agrícolas y forestales, dado esta situación se propone este estudio como punto de partida para obtener información relevante en cuanto a las condiciones de materia orgánica almacenada en 6 cotas de los suelos ubicados en la zona de alta montaña del Parque Natural Nacional “Los Nevados” tomando como referencia 16 muestras de la cuenca alta del río claro a las cuales se les realizó pruebas físicas como: tamizado, textura, color, densidad aparente, densidad real, porosidad y pruebas químicas como: pH, C.I.C, carbono orgánico total, materia orgánica total y carbono almacenado en los suelos. A partir de estos ensayos se pudo determinar las variaciones que presentan los suelos como pH de condiciones moderadas a fuertemente acidas, densidades aparentes por debajo de 1,4 gcm-3, valores moderados en la C.I.C, altos contenidos de materia orgánica y altos contenidos de carbono orgánico total almacenado, determinando de esta manera que los suelos ubicados por encima de 4000 m.s.n.m poseen los mayores valores de carbono orgánico almacenado, teniendo como el máximo reportado 219,14 Tonha-1, valor que se encuentra por encima de lo obtenido en andisoles colombianos (208 Tonha-1).Publicación Acceso abierto Evaluación del servicio ecosistémico de remoción de contaminantes atmosféricos por parte del bosque urbano en sitios piloto del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2014) Argoty Cano, Camila; Meza Martínez, Valeria; Arroyave Maya, María del PilarEl arbolado urbano provee servicios ecosistémicos, entre ellos, la remoción de los contaminantes atmosféricos. En el Valle de Aburrá se desconoce la aplicación de métodos o metodologías que permitan estimar y valorar económicamente el servicio ecosistémico de remoción de contaminantes por parte del bosque urbano. En este trabajo se aplicó el módelo i-Tree, desarrollado por el USDA Forest Service, y se adaptó a las condiciones dadas en el Valle de Aburrá, se estimó y valoró económicamente la remoción de contaminantes (O3, PM10, NO2, CO), el almacenamiento y captura de CO2 por parte del arbolado en tres sitios piloto, Parque Principal del municipio de Itagüí, Parque de El Poblado en el municipio de Medellín y Parque Principal de Bello. De los tres sitios piloto se evaluaron 129 individuos en total, entre árboles y palmas, y se obtuvo que hay 268,61 toneladas de biomasa almacenada, de las cuales 1,23 toneladas fueron capturadas en el año 2013. En cuanto a remoción de los contaminantes CO,NO2,O3,PM10 y PM2,5 para el Parque Principal de Itagüí, NO2,O3,PM10 y PM2,5 para el parque de El Poblado y NO2,O3,PM10 para el Parque Principal de Bello se encontró que en en 2013 los tres sitios piloto removieron en total 0,0092 kg de contaminación. El valor de la captura de carbono por los tres sitios piloto en el año 2013 fue de $ 9.853 COP, mientras que por el servicio de remoción de contaminantes fue un total de $ 0,01 COP, y el valor estructural de $ 490.165.800 COP.