Examinando por Materia "Capitalismo Consciente"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Capitalismo consciente como estrategia de retención de talento en las empresas del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2023) Villegas Reyes, Adelaida; Briñez, Moisés EduardoRESUMEN: el siguiente trabajo busca proponer posibles soluciones que permitan mitigar el problema que enfrentan miles de empresas a nivel global y local que es la rotación de personal. Específicamente, se centra en las empresas del Valle de Aburrá, donde la rotación de personal afecta la productividad y atenta contra una correcta gestión del conocimiento. Para las organizaciones, el hecho de que sus colaboradores estén constantemente abandonando sus puestos representa altos costos, retrasos y afectaciones en el clima laboral. Para lograr dicho objetivo, se plantea iniciar con la identificación de prácticas asociadas al capitalismo consciente en empresas nacionales e internacionales que hayan sido exitosas. Igualmente, identificar algunos de las razones que inciden en que un empleado tome la decisión de permanecer en su puesto o busque cambiar de trabajo. Además, se espera validar con expertos de la región que ya han adoptado prácticas del capitalismo consciente, como lo han hecho y cuál ha sido su percepción sobre los impactos de estos. Se planea realizar todas esas actividades mediante búsquedas bibliográficas, cuestionarios estructurados y entrevistas a profundidad, todo con el fin de lograr proponer una metodología para la implementación de los pilares de capitalismo consciente que permita potencializar las capacidades de gestión humana en las empresas del Valle de Aburrá. Se concluye que las empresas que han implementado los pilares han tenido resultados muy positivos, específicamente con respecto a la fidelización de sus colaboradores. Algunos de los aspectos más importantes consistente en la motivación que genera trabajar para una organización fiel a un propósito superior y a la generación multifacética de valor. Además, se encuentra que los empleados valoran en un trabajo un buen ambiente laboral, una cultura de colaboración y apoyo, donde tengan retos y oportunidades de crecimiento y estén acompañados de un liderazgo consciente e inspirador. Mediante estas prácticas las empresas de la región pueden mantener a sus empleados contentos y comprometidos con el propósito de la empresa y así potencializar su capital humano.Publicación Acceso abierto El capitalismo consciente en el empresariado antioqueño. Análisis de los impulsores y las barreras en la adopción de este enfoque empresarial en el sector textil.(Universidad EIA, 2022) Gutiérrez Marín, Sara; Hinestroza Cano, Camila; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: El presente trabajo busca analizar los impulsores y barreras para la adopción del capitalismo consciente en las grandes empresas antioqueñas. En especial, aquellas organizaciones que se dediquen a realizar actividades de la industria textil. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, la que tiene como objetivo describir los pilares del capitalismo consciente y determinar los factores que limitan y favorecen la adopción de este. También se realizó una investigación cualitativa con el fin de identificar las prácticas empresariales asociadas al capitalismo consciente, y evaluar la percepción de los empresarios con relación a los costos y beneficios que trae la adopción de esta nueva perspectiva capitalista. Los instrumentos de recolección de datos se diseñaron mediante un marco de referencia, donde se consultaron en diversas fuentes bibliográficas los conceptos teóricos relacionados con los pilares del capitalismo consciente, las prácticas empresariales asociadas a esta corriente, aquellos factores que pueden incidir en su adopción, así como sus costos o beneficios. Con base en esto, se desarrolló una encuesta y una entrevista, las cuales fueron validadas por tres (3) expertos, con el fin de determinar su pertinencia con los objetivos de esta investigación y, finalmente, ambos instrumentos fueron implementados a empresarios antioqueños del sector textil, obteniendo un total de 25 encuestados y tres (3) entrevistados. Todo esto tuvo como finalidad realizar una lectura del sector mencionado; en primera instancia, para demostrar que estas prácticas permiten a las empresas seguir siendo rentables o generar una mayor rentabilidad. Además, se identifican acciones y estrategias que han demostrado ser efectivas para así, impulsar a los empresarios antioqueños del sector estudiado a realizar cambios encaminados en los pilares del capitalismo consciente.