Examinando por Materia "Calibración"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la precisión del método de correlación digital de imágenes para calcular deformaciones estructurales en puentes(Universidad EIA, 2021) Uparela Bedoya, Andrea; Blandón Uribe, Carlos AndrésRESUMEN: El monitoreo de la salud estructural consiste en tener un control de una estructura a lo largo del tiempo para así poder analizar daños y proponer soluciones a dichos daños. Una técnica del monitoreo de la salud estructural es el análisis por medio de correlación digital de imágenes. Este es un método no invasivo y aplicado a situaciones con geografías y climas complejos. El método consiste en medir deformaciones a partir de fotografías tomadas a la estructura cada cierto tiempo y llevar a cabo un análisis posterior de estas. El siguiente documento contiene un programa experimental para determinar la precisión de la medición de deformaciones estructurales por medio del método de correlación digital de imágenes, usando cámaras convencionales. Para eso se realizaron ensayos de calibración donde se analizaron las variables influyentes en el método y, finalmente se simuló una situación real donde fue posible hacer un control de los parámetros que afectan el sistema. Se determinó que para obtener una buena precisión es necesario que las imágenes tengan un coeficiente de correlación cercano a 1, las cámaras deben estar enfocadas, tener un bajo % de variación en la luz, además, tener patrones aleatorios con puntos en una distribución homogénea y un tamaño de píxel de 3x3. Con todo lo anterior se concluyó que el método puede tener una precisión de hasta ±0.0026 mm para mediciones mayores a 1 mm. Para mediciones submilimétricas los errores alcanzan hasta un 200% siendo ±0.0026 mm el error más bajo obtenido en las pruebas.Publicación Sólo datos Metrología aplicada a la calibración de incubadora neonatal(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-06-21) Casallas, Luz Helena Camargo; García Sánchez, Lady Astrid; López Quintero, Homar AlirioLa calibración establece la relación entre las indicaciones de un instrumento de medición y las indicaciones de un equipo patrón, que lleva un instrumento a un estado de funcionamiento conveniente para su uso, no debe entenderse como solo el tomar datos de indicación. Un proceso de calibración completo también lleva consigo la estimación de la incertidumbre de medición, nunca se tiene garantía de que una medición es 100 % correcta, siempre habrá algún grado de “duda”, conocida como incertidumbre de medición. En este trabajo se presenta el desarrollo de un procedimiento de calibración de incubadora neonatal en las variables de humedad relativa y temperatura del aire, siguiendo los lineamientos del Centro Español de Metrología. Se establecieron factores de corrección para cada variable, así los usuarios pueden aplicar las correcciones necesarias para garantizar unas condiciones ambientales óptimas para el recién nacido.Publicación Acceso abierto Propuesta de alternativa para la intersección entre la autopista sur y la avenida Pilsen en Itagüí, Antioquia(Universidad EIA, 2021) Campo Enríquez, Kevin Mauricio; Gonzáles Jaramillo, José Camilo; Pava Restrepo, AndrésRESUMEN: La intersección de la Calle 37B (Avenida Pilsen) con la carrera 42 (Autopista Sur) es un cruce vial ubicado en el municipio de Itagüí en el sur del área metropolitana del Valle de Aburrá, Antioquia. Cruce vial que al igual que muchas vías en el área metropolitana se han visto afectadas por el gran incremento del parque automotor lo cual tratándose de una avenida que comunica a través de un puente las vías principales a los costados del río Medellín y una autopista que conforma el corredor vial del río que atraviesa todo el valle comunicando el Norte con el Sur a nivel municipal, intermunicipal y del país tienen un gran impacto en toda la movilidad. Problema asociado a que la intersección cuenta solo con un control semafórico para permitir todas las maniobras en el cruce creando un embotellamiento tanto en la Avenida Pilsen con la Autopista Sur creando grandes colas de espera y disminuyendo los tiempos de viaje. Siguiendo la definición de una autopista es contraproducente cortar el flujo mediante un semáforo pues esta pierde su razón de ser. El presente proyecto pretende presentar una propuesta para mejorar la movilidad en esta intersección mediante la implementación de una alternativa que contemple los criterios de tránsito necesarios que justifiquen la intervención para los cuales se comienza con el diagnóstico de la intersección actual mediante un estudio de tránsito que contempla la obtención de información primaria como aforos y levantamientos geométricos y de información secundaria como referencias bibliográficas, seguido de la utilización de un software de modelación para la representación de la zona en estudio y la posterior calibración y evaluación del comportamiento vehicular para la obtención de resultados evaluables y comparables. Posteriormente se hace el planteamiento de las posibles alternativas de solución las cuales se representan sobre el modelo base calibrado a un periodo de diseño de 10 años y se evalúa con los volúmenes llevados a este periodo para observar el grado de utilidad a periodo de diseño para que la alternativa tenga una vida útil efectiva y se justifique su realización y proceder después con la evaluación de estas alternativas utilizando criterios que permitan definir la mejora o deterioro de la movilidad con la implementación de las alternativas evaluando el costo-beneficio para terminar seleccionando la alternativa que presente un mejor grado de lo antes mencionado a la cual se le realizara un plan de implementación que consiste en un presupuesto en Fase I y un cronograma de obra donde se definan la planeación de toda la ejecución de la obra así como recomendaciones.Publicación Acceso abierto Propuesta de calibración de un modelo para el tránsito de crecientes en un tramo del Río Medellín. Estación Girardota – Puente El Hatillo(Universidad EIA, 2005) Álvarez Santamaría, Lina María; Barros Martínez, Juan Fernando; Universidad EIARESUMEN: En este trabajo se presenta la metodología seguida para la calibración de un modelo de onda dinámica para el tránsito de crecientes en el tramo del río Medellín limitado por las estaciones Girardota (RMS-22) y Hatillo (RMS-13) pertenecientes a la red de instrumentación hidrometeorológica de Empresas Públicas de Medellín E. S. P. Para la construcción del modelo se recopiló la información topográfica del tramo del río seleccionado, así como las hidrógrafas de caudal y de nivel registradas por las estaciones limnigráficas ubicadas en dicho tramo. A partir del análisis del comportamiento de las crecientes escogidas, se identificó la importancia de considerar los aportes de caudal a lo largo del tramo en el que se transita la creciente, los cuales surgen de la escorrentía directa causada por la precipitación. Así se halló una forma para calibrar el modelo, a partir del coeficiente de rugosidad de Manning y del caudal de aporte en el tramo. Este caudal se obtuvo del análisis de la diferencia entre caudales base para las dos estaciones limnigráficas que limitan el tramo, dando los aportes de caudal a lo largo de éste, los cuales se simularon con una distribución espacial y temporal. Se transitaron tres crecientes cuyos caudales se ubican entre los valores máximo, medio y bajo del grupo escogido para el análisis. La metodología de calibración propuesta se definió a partir de la realización de varios tránsitos para una de las crecientes seleccionadas, que comprenden: el tránsito de la creciente sin calibrar el modelo y, los tránsitos correspondientes a diferentes consideraciones hasta lograr la calibración definitiva. Adicionalmente se analizó la topografía del río en el trayecto de interés para los años en los que se presentaron las crecientes transitadas, así como los cambios en su alineamiento horizontal, con el fin de determinar secciones críticas debido a los procesos erosivos que experimentan.Publicación Acceso abierto Re - calibración y validación del modelo de predicción de caudal HBV/IHMS para la cuenca del Río Nare.(Universidad EIA, 2010) Vallejo Giraldo, Luisa Fernanda; Marín Cortes, Gloria EstelaRESUMEN El siguiente trabajo se realizó con Empresas Públicas de Medellín E.S.P. y tuvo como objetivo fundamental la re – calibración del modelo de pronostico hidrológico Hydroligiska Byrans Vattenbalansavdelning (HBV) para la cuenca del rio Nare que desemboca en el embalse de El Peñol. Para ello se definieron las características de la cuenca y se seleccionaron las estaciones de medición, se encontró una combinación óptima de parámetros del modelo que mejoraran la correlación entre el caudal registrado por las estaciones de medición y el pronosticado por el modelo y finalmente se obtuvo una calibración del modelo para la cuenca mencionada con información confiable y actualizada. El trabajo se realizó por la necesidad de conocer con anticipación y alta confiabilidad la disponibilidad de recursos hídricos para la generación de energía a fin de realizar pronósticos del corto plazo que le permitieran a EPM tomar decisiones para la venta de energía con el mínimo de incertidumbre. El procesamiento de datos, los cambios hechos y el ingreso de éstos al modelo hizo posible mejorar la correlación entre el caudal registrado y el pronosticado por el modelo ya que cambio de un 79% (nivel de confiabilidad medio) obtenido en el año 2001, a un 85.6% (nivel de confiabilidad alto) obtenido con la calibración terminada en este trabajo. Además se realizó la re – calibración para la cuenca del río Guadalupe que desemboca en el embalse Troneras, mejorando la correlación de caudales de 60.2% a 65.9%.