Examinando por Materia "Cadena de valor"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La cadena de valor en la gestión de algunas empresas antioqueñas. Sectores: industria y comercio(Universidad EIA, 2010) Polling Gerlein, Camilo Andrés; Cortés Pérez, Hernán DaríoRESUMEN: En este trabajo se ilustra y analiza la forma como dos empresas antioqueñas de los sectores industria y comercio, han implementado el análisis de la cadena de valor como herramienta para la planeación estratégica y la obtención de ventajas competitivas. También se exponen los resultados obtenidos por ambas compañías luego de la implementación de este análisis y uso como herramienta, al igual que los cambios de paradigmas que se presentaron en la organización, las modalidades de alianzas y sus características con proveedores, distribuidores y clientes; y finalmente la formulación de propuestas para el uso óptimo de esta herramienta. Para tal fin, se llevaron a cabo entrevistas y reuniones con gerentes y líderes de ambas compañías en las cuales se utilizó un formato de entrevista diseñado previamente, también se reunió toda la documentación necesaria para el estudio. Las empresas objeto de estudio fueron, Interquim S.A empresa del sector químico productora y distribuidora de materias primas líder en el sector, con la tecnología adecuada esta empresa se orienta en la satisfacción de las necesidades del cliente. Producen y distribuyen materias primas tales como metanol, formol, adhesivos de PVA, adhesivos para la industria de la madera y resinas para las industrias de paneles, materiales de fricción, abrasivos, pinturas, espumas, adhesivos de contacto, aislamientos, papel, cartón y fundición. Interquim pertenece al grupo multinacional AkzoNobel el cual tiene presencia en más de 80 países, su dirección corporativa se encuentra en Nacka (Suecia) y cuenta con 60.000 empleados ubicados en estos 80 países. Es la compañía global más grande de pinturas decorativas y recubrimientos y uno de los mayores productores de químicos especializados, abastecen las industrias alrededor del mundo con productos de calidad esenciales para la vida diaria. Dyna y cía, empresa comercial, distribuidora de productos de ferretería liviana para los sectores ferreteros, agroindustriales, de la construcción, la cacharrería y el hogar. La empresa cuenta con un portafolio de productos administrado por categorías y fabricado por terceros, posee marcas propias, para ello compra a proveedores nacionales y extranjeros, selecciona a los mejores y construye sólidas relaciones con ellos. La compañía se esmera en lograr valor agregado para sus clientes, proveedores y rentabilidad para sus accionistas.Publicación Acceso abierto Direccionamiento estratégico de una empresa del sector de artes gráficas caso “Expresiones Gráficas LTDA.”(Universidad EIA, 2009) de Bedout Juan, Carolina; Restrepo Baena, Ana MaríaRESUMEN: Un plan estratégico contiene información interna y externa recopilada sobre una empresa para a partir de ésta establecer la visión, la misión, los objetivos y las estrategias a cumplir durante un periodo de tiempo establecido. Para lo anterior, se utilizan diferentes herramientas y modelos de la administración como lo son el análisis de la matriz DOFA, el modelo PESTEL, el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, el mapa de procesos, la cadena de valor, el Balanced Scorecard, y finalmente para evaluar la puesta en marcha del proyecto se establecen diferentes indicadores de gestión a evaluar. Un plan estratégico contiene una metodología práctica y fácil de llevar a cabo que permite a las empresas de ser proactivas, integrando todas las áreas de la organización de tal manera de que juntas apunten hacia un mismo objetivo: la visión. Este trabajo exploratorio, surge como repuesta a la necesidad que tienen las microempresas de artes gráficas de conocer cómo y mediante qué pasos pueden lograr ser más competitivas de una manera sencilla y económica, dada la falta de presupuesto y de conocimientos en este tipo de empresas. El plan fue implementado en la empresa de artes gráficas Expresiones Gráficas Ltda., la cual está constituida desde el 2007, aunque sus resultados económicos son muy buenos, requiere una mejor organización con visión a largo plazo. Con este caso se pretende mostrar la practicidad de la metodología así como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante los estudios de Ingeniería Administrativa.Publicación Sólo datos Diseño de la estructura organizacional para la comercializadora de vestidos de baño PHAX S.A.(Universidad EIA, 2015) Aristizábal Berrio, Luisa; Echeverri Hernández, Carolina; López Jaramillo, Jorge EduardoEn el presente trabajo se realiza un análisis sobre la compañía comercializadora de vestidos de baño y ropa de playa PHAX S.A para determinar los resultados de la aplicación de una estructura administrativa eficiente y corroborar su influencia en el cumplimiento de objetivos y en el fortalecimiento del crecimiento a nivel local e internacional. El orden y la estructura definida de las responsabilidades, procesos y funciones en los puestos de trabajo son de gran importancia para adquirir un mejor control y poder responder de manera más sencilla y eficiente a nuevos desafíos tanto internos como externos, logrando de esta manera que cada empleado se encamine hacia las metas propuestas por la organización y las haga realidad. Para abordar el diseño de la estructura organizacional, en primera instancia, se hace un análisis del entorno de la compañía donde se dan a conocer los factores tanto internos como externos que se deben mejorar y los que actualmente van en pro del crecimiento de la compañía. Posteriormente se diseñan las políticas organizacionales con base en las necesidades de la empresa, definiendo así los responsables del cumplimiento de cada una de las políticas y permitiendo el diseño de una estructura organizacional con su respectivo organigrama. Finalmente, esta estructura organizacional óptima nos brinda las bases para construir la descripción de cada uno de los cargos de la empresa donde se establecerán las tareas, deberes y límites de los empleados de cada área de la organización. Todo el proceso se hace con base en la información adquirida en cada una de las visitas a la empresa donde se habló tanto con el gerente como con los empleados del área administrativa. Este trabajo ofrece una solución a la comercializadora PHAX S.A en cuanto al orden como opera en la actualidad, de manera que aplicando los resultados del proyecto se potencialice el crecimiento y se cumplan los objetivos más eficientemente.Publicación Acceso abierto Documentación de procesos en la gestión de empresas agricultoras antioqueñas(Universidad EIA, 2011) Muriel Lopera, Paola Andrea; Vélez Molina, María Camila; Salazar Villegas, Lina MaríaDuring the development of the project a detailed research was conducted and the importance and benefits of an adequate documentation was determined. Then explanations were provided for its application. It is worth mentioning that while studying the ISO 9001 normativity we found a normativity named GLOBALG.A.P that is based on ISO 9001 but its focus is on the agricultural sector. The GLOBALG.A.P standard permits to establish requirements with which an agricultural enterprise has to comply in order get access to certification. At the same time a survey was carried out in several companies in order to know and understand their main processes and their level of documentation.Publicación Acceso abierto Estructura empresarial organizacional para empresas cafeteras(Universidad EIA, 2012) Maya Agudelo, Ana Carolina; Cortés Pérez, Hernán DaríoIn recent years it has become apparent the strong loss of global positioning of Colombia in coffee production, not only for plant health problems such as Coffee Rust (, but also by the lack of entrepreneurs to invest capital in this sector. According to observations, the municipality of Salgar owners of several coffee farms, have a steward directly responsible for each farm and a general manager. The priority of the owners when they seek a person for the integrated management of the company, is based on technical skills development, nutrition, health, productivity, among others, of the coffee farms, which is why there are deficiencies in the administrative processes of the companies.Publicación Acceso abierto Estructuración de la oferta de servicios para el Hospital San Vicente De Paúl- Sede Rionegro(Universidad EIA, 2010) Nieto Muñoz, Ana María; Posada Restrepo, Melisa; Valencia Ricaurte, Guillermo LeónRESUMEN Entendiendo la importancia de participar en la globalización de los mercados y sustentado en su vocación de institución de puertas abiertas, el Hospital San Vicente de Paúl (HUSVP) está construyendo un nuevo Hospital en Rionegro (Antioquia), una de las zonas con mayor potencial de exportación de la Región Andina. Esta sede ofrecerá los más altos estándares de atención y seguridad para el paciente, acreditados por la Joint Commission International , contará con la certificación Leed (The Leadership in Energy and Environmental Design Green Building Rating System™) como entidad comprometida con la sostenibilidad y el medio ambiente, además de ser declarado zona franca permanente especial, con todas las responsabilidades y ventajas que ello conlleva para desenvolverse competitivamente a nivel mundial tanto en la exportación como en la importación de productos y servicios relacionados con las actividades propias del Hospital. El HUSVP ha tenido siempre como objetivo proyectarse en el nuevo siglo como una entidad autosuficiente, altamente competitiva, con tecnología de punta, con profesionalización de su gestión administrativa y con la mejor medicina; muestra de su avance lo refleja el último estudio sobre calidad hospitalaria en América Latina, donde el Hospital Universitario San Vicente de Paúl ocupa el puesto 18 dentro del ranking de los 35 mejores. Es importante anotar que en la región existen alrededor de 20 mil instituciones de salud similares. Dentro del grupo de las 8 instituciones colombianas incluidas en el ranking, el HUSVP ocupó el primer lugar con el indicador de prestigio. La institución ha proyectado sus servicios a varios países de Latinoamérica y el mundo, contribuyendo así al posicionamiento de la medicina antioqueña como una de las mejores en el ámbito latinoamericano. (Hospital San Vicente de Paul) Lo anteriormente mencionado, confirma una vez más la importancia de desarrollar estrategias de servicio basadas en factores diferenciadores que hacen que las compañías sean cada día más competitivas. Vale la pena señalar la apreciación de Teodoro Levit: “No existen cosas tales como industrias de servicios, sólo hay industrias cuyos componentes de servicio son mayores o menores que los de otras industrias, todo el mundo está en el servicio”; por lo tanto, el servicio hay que administrarlo para que verdaderamente se convierta en un diferenciador, en un valor agregado o en una ventaja competitiva que sea reconocible para los clientes de una empresa u organización. (Hospital San Vicente de Paul) Uno de los motivos por los cuales las empresas pierden la oportunidad de ser más competitivas, se debe a la preocupación centrada en los resultados económicos y no en el análisis del impacto del servicio en la cadena de valor de las mismas, y lo que es peor aún, por el hecho de carecer de estrategias bien diseñadas que les permitan identificar claramente cuáles son las características que hacen que el servicio pueda dejar de ser complejo de administrar y se puedan establecer mecanismos idóneos donde se logren conocer los diferentes grados de contacto que tienen los clientes con la compañía y el verdadero significado del servicio visible y el invisible. En el presente trabajo se ofrecen las herramientas necesarias y funcionales para administrar el servicio, de modo particular para el Hospital Universitario San Vicente de Paúl en su nueva sede, en procura de una mayor competitividad de la organización y la construcción del verdadero camino de servicio al cliente como impronta de la institución.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una empresa que ofrece información y servicios para potenciar compañías relacionadas con el sector transporte en Colombia(Universidad EIA, 2017) Sánchez Zuluaga, Juan Pablo; Uribe Taruntaev, Juan Felipe; Lochmuller, ChristianEl sector del transporte en Colombia hace parte de los ejes fundamentales en la economía del país, es por esto que se convierte en actor principal a la hora de hablar de la competitividad que tiene la industria colombiana en el ámbito internacional. De la misma forma, la logística se involucra en la cadena de valor de todos los productos y servicios, lo que implica trabajar de la mano con la innovación y la información, para hacer de esta cadena una eficiente, involucrando a todos los actores e interesados en un proceso de mejoramiento constante. Además, se debe recalcar que Colombia es un país con baja competitividad a nivel logístico, debido a las demoras, desconocimientos de servicios, malas condiciones de vías, ignorancia en temas de comercio exterior, poca trazabilidad a nivel tecnológico, altos costos de fletes y la falta de sistemas de información en logística. Es por esto que se requiere de un sistema informativo que supla esta necesidad latente que tiene el país, uno que reúna las principales falencias informativas y las transforme en fortalezas haciendo de Colombia un país más competitivo en temas logísticos, involucrando un mejoramiento en todos los ámbitos que competen al país. Con base en lo mencionado, es que se propone, en este proyecto, una plataforma que brinde información de temas relacionados con comercio exterior, específicamente de corredores logísticos, teniendo en cuenta información de rutas en vivo y en directo, que cuente con GPS, que además posea un costeador de fletes que ayude al usuario a calcular sus gastos y brinde el costo optimo por ruta según su especificación, todo esto por medio de una APP. Contando adicionalmente con un grupo humano especializado y diverso que pueda brindar asesorías relacionadas con el entorno. En la actualidad no existe servicio similar, que cuente con una plataforma como la propuesta, lo que de principio implica mayor esfuerzo e investigación. Sin embargo para determinar la viabilidad del negocio se desarrollaron: un estudio del sector y el mercado, el cual determino un mercado de 287.997 usuarios; un estudio técnico, que revelo que se requiere una inversión total de $ 85.183.190; un estudio financiero que, con base en los estudios anteriormente nombrados, dictó finalmente que el negocio tiene un valor presente neto de $ 547.414.784 y destacó que el proyecto es financieramente viable.Publicación Acceso abierto Propuesta de rediseño de procesos del área administrativa. Caso: FECON S.A.S(Universidad EIA, 2016) Maya Restrepo, Susana; Ramírez Ossa, Isabel Cristina; Rodríguez Sarmiento, Carlos ManuelEn Colombia son diversas las empresas que se encuentran clasificadas como Pymes, las cuales por la importancia que representan dentro del sistema económico, están llamadas a participar activamente en la recuperación, fortalecimiento y crecimiento económico del país. Sin embargo, la gran debilidad de las Pymes es que no cuentan con un proceso organizado de planeación, lo cual en muchas ocasiones dificulta jugar el papel decisivo que tienen en la economía. Dentro de este contexto se encuentra Fecon S.A.S, una empresa perteneciente al sector metalmecánico que cuenta con diferentes oportunidades de desarrollo para incrementar y mejorar su participación en el mercado, principalmente debido a que dentro de su modelo de gestión de procesos prima la informalidad, lo cual compromete la consolidación de una ventaja competitiva reconocida y valorada por su público objetivo, se convierte en un riesgo para el crecimiento y la continuidad de la Compañía, y plantea la necesidad de que la continuidad del negocio no dependa exclusivamente de los criterios de unas pocas personas, sino de un sistema articulado de procesos debidamente formalizados. Con base en lo anterior y con el objetivo de rediseñar los procesos del área administrativa de Fecon S.A.S, se analizaron los procesos actuales del área administrativa, donde se identificaron y examinaron cada uno de los componentes de la cadena de valor de Fecon S.A.S, se revisó el mapa de procesos que tiene actualmente la empresa, se realizaron los diagramas de flujo tal como se manejan actualmente y se analizaron los indicadores actuales de los procesos administrativos. Una vez analizados los procesos e identificados las claves de cada área, se identificaron los riesgos asociados al manejo actual de los procesos, y se procedió a proponer un esquema de mejoramiento de la gestión por procesos de esta compañía, donde se elaboraron diagramas de flujo que contienen las mejoras propuestas y se determinaron los indicadores claves para medir el desempeño de los procesos. Posteriormente, se recopilaron las recomendaciones y se documentó toda la información para ser entregada a Fecon S.AS. Finalmente se encontró que la compañía maneja de forma empírica los procesos, que la certificación con la que cuenta no es más que una documentación que no funciona y no se implementa en la práctica, que gran parte de los procesos son manejados de acuerdo a la experiencia de cada líder. Adicionalmente en gran cantidad de procesos se encuentran actividades redundantes debido a la falta de comunicación entre las personas que intervienen, hay poca evaluación y parametrización de las actividades y en su mayoría falta delimitación, lo que hace que unos intervengan en los otros procesos. Por esta razón se concluye que Fecon S.A.S debe implementar un sistema de gestión de procesos para ser más eficiente y más productiva.Publicación Sólo datos Sistema de gestión por procesos para una pyme. Caso Shoes Colombia S.A.S.(Universidad EIA, 2013) Yepes Aristizábal, Ana María; Giraldo Vásquez, María JosefaActualmente, el cambio supone un gran desafío para las empresas. Las condiciones del mercado han generado una inestabilidad hasta tal punto que aquellas que no logren adaptarse terminan desapareciendo. Por eso es fundamental la aplicación de un enfoque organizacional que permita anticiparse al cambio a través de una planeación estratégica efectiva. La gestión por procesos es uno de ellos. Para Shoes Colombia, una pequeña empresa del sector calzado, representa un gran desafío anticiparse al cambio por eso se desarrolla una propuesta que le sea de apoyo para la implementación de este enfoque.