Examinando por Materia "CAD"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Bipedestador para niños entre los 2 y 6 años que se encuentran en los niveles III y IV de la GMFCS.(Universidad EIA, 2018) Arango Velásquez, Juan Pablo; Velásquez Gómez, JulianaLa bipedestación es una postura natural humana. Esta tiene beneficios físicos como lo son la mejora de la función renal y urinaria, el favorecimiento del enderezamiento, el control del tronco, la promoción de la circulación, y la prevención de luxaciones de cadera; hacen de esta postura necesaria. Como ayuda para este proceso de rehabilitación existen los bipedestadores. Estos son ayudas técnicas que permiten al usuario estar en posición de bipedestación, ayudando así a prevenir el debilitamiento de los huesos y los músculos, además de promover la buena configuración de la articulación de la cadera evitando secuelas a largo plazo. Actualmente las empresas que diseñan y fabrican bipedestadores infantiles los desarrollaron por encargo y además se encuentran por fuera de Colombia. Estos dispositivos pueden llegar a ser muy costosos y en algunos casos, contar con dificultad para realizar mantenimiento. El presente trabajo se dividió en tres etapas fundamentales cuyos resultados pueden ser usados como base para el futuro desarrollo de bipedestadores. La primera etapa fue el diseño de éste utilizando la metodología de Ulrich & Eppinger. La segunda etapa es la simulación del diseño utilizando CAD (Diseño asistido por computadora) para luego simularla por medio de FEA (Análisis de elementos finitos). Para finalizar se realizó la tercera etapa, la cual era la de la implementación del diseño en usuarios; esta etapa es fundamental para el desarrollo del prototipo puesto que es donde se puede ver si el dispositivo es verdaderamente funcional.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un prototipo de stent para arteria intracraneal usando materiales metálicos(Universidad EIA, 2012) Bedoya Ríos, Andrés Maria; Vélez Rendón, Daniela; Montoya Góez, YesidThis study shows the results of the design and construction of a stent prototype for stroke, which includes Computer Aided Design (CAD) and mechanical behavior simulation through finite element analysis (FEA), equally, it was conducted a computational fluid dynamics (CFD) analysis, where was assessed the blood flow through the vessel and the stent, and the pressures exerted in the artery-device fitting. Finally, it was built a stent in AISI 316L which performed well in mechanical, corrosion and insertion tests. The results indicate that the prototype has a good navigability in the catheter and attaches to the artificial endothelial wall; furthermore, it is a relatively inexpensive alternative in comparison with commercial stents made in titanium alloys and others.Publicación Acceso abierto Diseño de Concepto de un Aerogenerador Vertical Tipo H(Universidad EIA, 2014) Présiga Caro, CatalinaLa energía limpia del viento es una fracción de la energía solar, obedece al calentamiento no uniforme del aire de la atmósfera e históricamente ha sido aprovechada mediante configuraciones de velas en navegación, molinos para bombeo de agua y molienda de cereales, y recientemente en aerogeneradores para producir energía eléctrica. Por falta de desarrollo y consolidación de la tecnología de aerogeneradores y por costos por potencia y energía que han resultado mayores que los correspondientes a otras fuentes no se ha incorporado masivamente al sistema eléctrico. Un aerogenerador económico y robusto es el Darrieus, de eje vertical y alerones rectos conocido como Tipo H, para bajas velocidades de viento, no requiere sistema de orientación, sin arranque autónomo por lo cual necesita un sistema paralelo de arranque. Dando respuesta a la necesidad de soluciones para abastecer áreas aisladas, acelerar el uso de la energía limpia del viento en áreas interconectadas y por la importancia del estudio de aerogeneradores en la línea de investigación de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, se realiza como proyecto de grado el “Diseño de Concepto de un Aerogenerador Vertical Tipo H” para condiciones de viento con potencial energético. El producto del diseño es un aerogenerador vertical de tres alerones distribuidos en cascada con perfil aerodinámico S1046, de 2.4 m de largo, 0.1 m de cuerda y 1.2 m de radio de giro, fabricados en aluminio comercial 6061 con refuerzos de armazón y peso de 1.5 kg por alerón, ubicados a 10 m de altura. El aerogenerador produce 80 W con vientos de 4 m/s y 600 W con vientos de 8 m/s con un generador eléctrico de velocidad variable, 24 pares de polos de imanes permanentes y velocidades de giro entre 30 rpm y 600 rpm alcanzando esfuerzos mecánicos para los alerones hasta de 2600 N sin riesgo estructural. El desarrollo tuvo como pilares fundamentales el diseño de concepto, las tecnologías aerodinámicas para el aprovechamiento de la energía del viento, la identificación de especificaciones y parámetros, la caracterización de la condiciones del viento en un lugar con registros históricos, la simulación de condiciones operativas, el diseño asistido por computador para los bocetos y la simulación de esfuerzos por análisis de elementos finitos para asegurar que el aerogenerador operará para las condiciones para las que fue diseñado sin fallas estructurales. Con ello se da cumplimiento a los objetivos general y específicos del proyecto de realizar el diseño y evaluar integralmente su desempeño. Un resultado establecido con el análisis de los registros históricos indica que la EIA Sede Las Palmas no posee vientos de superficie con potencial energético. Por lo tanto, la construcción e instalación de prototipos como el diseñado requieren buscar condiciones de viento a mayor altura o en otros lugares en la sede.Publicación Acceso abierto Diseño de Máquina Para Ensayo de Torsión(Universidad EIA, 2013) Jiménez Tatis, PabloEl presente trabajo documenta el proceso de diseño de una máquina de ensayos de torsión para el uso potencial en universidades o establecimientos educativos, siguiendo las etapas declaradas en la metodología de diseño y desarrollo de producto en su etapa de diseño de concepto. En la primera etapa se realizó una búsqueda bibliográfica que incluyó entrevistas a diversos expertos relacionados con la caracterización de propiedades mecánicas de materiales de ingeniería. Con base en la información recolectada se delimitó el problema afrontado a través de la generación de listas de necesidades, medidas, especificaciones y funciones, para luego generar soluciones que constituyeron un concepto general viable a la luz de las interacciones entre las funciones planteadas. Del concepto desarrollado se construyó un ensamble CAD en el cual fue posible observar la viabilidad del diseño a la luz de evaluaciones de mecánica de materiales modeladas mediante herramientas computacionales de elementos finitos. Como producto final se obtuvo un diseño de concepto de una máquina para ensayos de torsión que respondió a las consideraciones de diseño identificadas al inicio del proceso de diseño de concepto.Publicación Acceso abierto Diseño de máquina para ensayo de torsión(Universidad EIA, 2013) Jiménez Tatis, Pablo; Wilches Peña, Luis VicenteEl presente trabajo documenta el proceso de diseño de una máquina de ensayos de torsión para el uso potencial en universidades o establecimientos educativos, siguiendo las etapas declaradas en la metodología de diseño y desarrollo de producto en su etapa de diseño de concepto. En la primera etapa se realizó una búsqueda bibliográfica que incluyó entrevistas a diversos expertos relacionados con la caracterización de propiedades mecánicas de materiales de ingeniería. Con base en la información recolectada se delimitó el problema afrontado a través de la generación de listas de necesidades, medidas, especificaciones y funciones, para luego generar soluciones que constituyeron un concepto general viable a la luz de las interacciones entre las funciones planteadas. Del concepto desarrollado se construyó un ensamble CAD en el cual fue posible observar la viabilidad del diseño a la luz de evaluaciones de mecánica de materiales modeladas mediante herramientas computacionales de elementos finitos. Como producto final se obtuvo un diseño de concepto de una máquina para ensayos de torsión que respondió a las consideraciones de diseño identificadas al inicio del proceso de diseño de concepto.Publicación Acceso abierto Informe final del semillero 2021-1Páez, Manuel; Mejía Parrado, José Jarod; Congote, Diego; Villamil, Raúl; Mercado Navarro, Fredy Andrés; Raúl Villamil Guerrero; José Jarod Mejía Parrado; Diego Congote Saldarriaga; Manuel Páez FríasEl semillero de Dibujo CAD e Ingeniería Asistida por Computador desarrollado durante el semestre 2021-1 se enfocó en aportar a los semilleristas conocimientos y competencias para desarrollar investigación en el campo del diseño mecánico mediante el empleo de software para diseño y dibujo de ingeniería. Para lograr el propósito del semestre 2021-1 se discutió con los semilleristas acerca del software, seleccionando en común acuerdo Autodesk Fusion 360. Este software viene siendo desarrollado buscando la integración con la nube y el trabajo colaborativo. Permite dibujo y diseño de ingeniería con análisis de elementos finitos, render y animación. La propuesta inicial se basó en el diseño de una bicicleta segura. Se abordó este tema desde diferentes perspectivas y se tomó la decisión de realizar un ejercicio de ingeniería inversa sobre el diseño de la motocicleta Yamaha Niken, la cual cuenta con un novedoso mecanismo de doble apoyo en el frente que la hace muy segura y estable. Teniendo en cuenta que una bicicleta también es un vehículo de dos ruedas, implementar un diseño de tres ruedas más estable y seguro pareció un buen ejercicio de ingeniería que al final aportó a comprender cómo se diseñan mecanismos novedosos y el grado de profundidad que los ingenieros hoy en día logran para optimizar el peso y lograr productos que están en lo más alto en calidad y seguridad.Publicación Acceso abierto Válvula cardíaca con múltiples bisagras(Universidad EIA, 2019) Palacio Durán, Andrés Felipe; Montoya Góez, YesidIn this final work is present the conceptual design of an implant at the cardiac level (prosthetic mitral valve). At the time of development, the anatomical dimensions, physical and mechanical properties of the possible materials were considered. In addition, a list was made of the needs based on the requirements according to experts and literature. Based on these needs, the device specifications were established. After disaggregating the problem into functions and subfunctions, solutions were proposed for each of these. With the help of simulations, it was possible to corroborate the proper functioning of the valve, supporting the effort and preventing the creation of turbulence. A design based on elastomers was obtained, with 3 hinges that in turn function as columns and the best way to create a prototype is by means of additive manufacturing (bioprinting).