Examinando por Materia "Cáncer"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de nanopartículas superparamagnéticas en células cancerígenas(Universidad EIA, 2021) Berrio Azurdia, Sebastian; Londoño López, Marta ElenaRESUMEN: El cáncer es una de las enfermedades que más impacto tiene en la sociedad al día de hoy; millones de personas contraen algún tipo de cáncer cada año y también son millones los decesos que ocurren por la misma causa. Si bien existen tratamientos para combatir esta enfermedad, estos pueden llegar a ser muy costosos y de igual manera someten al cuerpo del paciente a una gran cantidad de efectos secundarios que pueden deteriorar la calidad de vida de la persona o incluso derivar en alguna otra enfermedad. Por lo anterior, es necesario la investigación desde el campo de la nanotecnología, para buscar tratamientos coadyuvantes, que afecten en menor medida la salud del paciente, como es el uso de las nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro, las cuales actúan de una manera más localizada que los tratamientos convencionales. En el presente trabajo, se pretende estudiar el efecto de las nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro (SPIONs) sobre células cancerígenas de colon. Las nanopartículas fueron sintetizadas por medio de co-precipitación química, donde se mezclaron dos sales precursoras: cloruro de hierro II (FeCl2) y cloruro de hierro III (FeCl3) y también se usó hidróxido de amonio (NH4OH) como agente reductor. Las nanopartículas fueron luego recubiertas por carboximetil-quitosano por un proceso de ultrasonicación para aumentar su biocompatibilidad. Las nanopartículas fueron caracterizadas tanto antes como después de ser recubiertas para analizar diversas propiedades físicas y químicas por medio de microscopía electrónica de transmisión (TEM) para determinar su forma y tamaño, difracción de rayos X (DRX) para analizar la estructura cristalina, dispersión de luz dinámica (DLS) para observar su diámetro hidrodinámico y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para determinar la composición por medio de grupos funcionales. En una primera aproximación, las nanopartículas funcionalizadas fueron llevadas a un cultivo celular donde se evaluó su porcentaje de viabilidad, demostrando que en una concentración aproximadamente de 100 µg/mL de medio de cultivo, las nanopartículas funcionalizadas presentaron mejor porcentaje de viabilidad. Se espera que, bajo la acción de un campo magnético, las nanopartículas incrementen la temperatura del medio, causando la muerte de las células; en este trabajo se presenta cómo afectan las SPIONs a células cancerígenas de colon.Publicación Acceso abierto Nanopartículas magnéticas encapsuladas en hidrogeles para posibles tratamientos de hipertermia(Universidad EIA, 2017) Marín Mathieu, Natalia; Ortega Pineda, Lilibeth; Londoño López, Martha ElenaLos tratamientos para el cáncer implementados actualmente son invasivos y tóxicos para el cuerpo, produciendo efectos secundarios irreversibles en el paciente. Por esa razón, se requieren de nuevos sistemas alternativos para el tratamiento del cáncer, uno de estos es la hipertermia nano-magnética, esta nueva técnica tiene el fin de reducir los efectos secundarios de los tratamientos convencionales. Este trabajo se basó en el desarrollo de un sistema de hidrogeles magnéticos termosensibles a partir de la síntesis de nanopartículas magnéticas (MNPs) por el método de co-precipitación usando cloruro férrico (FeCl3) y cloruro ferroso (FeCl2) como sales precursoras e hidróxido de amonio (NH4OH) como reductor de la reacción, además se usó ácido oleico (AO) y carbonato de sodio (Na2CO3) para proporcionar buena dispersión de las MNPs. Los hidrogeles fueron sintetizados a base de alginato/quitosano con el uso de tripolifosfato como entrecruzante de la reacción. Finalmente, se usó la técnica de ultrasonido para realizar la encapsulación de las MNPs dentro de los hidrogeles. Para comprobar las diferentes características del sistema, este fue caracterizado a nivel morfológico mediante microscopia electrónica de trasmisión (TEM) y de barrido (SEM) y dispersión de luz dinámica (DLS); a nivel composicional fue caracterizado mediante difracción de rayos X (DRX) y espectroscopia de infrarrojo (FTIR); y a nivel de toxicidad mediante el ensayo MTT. Las MNPs obtenidas muestran forma esférica, con tamaño de partícula entre 6,5 ± 1,5 – 16,1 ± 4,5 nm. Las fases cristalinas presentes en el sistema fueron magnetita y maghemita correspondiente a las fases de hierro. Los hidrogeles obtenidos tienen forma esférica y muestran buena dispersión, además, se lograron sintetizar en tamaño micro y nano métrico. El sistema nanopartícula-hidrogel mostró aumentar la viabilidad celular hasta un 15% con respecto a las partículas sin encapsular. Además, las MNPs sin encapsular afectan la viabilidad celular aproximadamente en un 50% a altas concentraciones, el cual es un resultado interesante con respecto a estudios reportados actualmente.