Examinando por Materia "Business Model"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una empresa consultora en mercadeo "Neuroimage"(Universidad EIA, 2014) Rendón Castaño, David; Güendica Piedrahita, Miguel; Velásquez, Álvaro FernandoA la hora de realizar un negocio de emprendimiento, el empresario se topa con diferentes variables que pueden afectar el desarrollo de la idea. Es por esto que como etapa inicial de los proyectos, se realiza un plan de negocio donde se analizan los diferentes agentes que lo afectan y así poder estructurar mejor los planes de acción. De igual forma a la hora de buscar recursos se busca crear una imagen solida del negocio a montar y esta base se muestra a partir de un plan de negocio. Neuroimage es un proyecto de emprendimiento que tiene como meta principal desarrollar una compañía de investigación de mercados. Esta compañía se basa en la utilización de técnicas de Neuromarketing, las cuales se enfocan en el análisis de factores emocionales en las personas; con esto se logra una mayor efectividad en cuanto al diseño de imágenes de productos, servicios y/o marcas. Este plan de negocio se realizara en cuatro etapas. Comenzando por un análisis sectorial, donde se analizará el macro y micro entorno de la compañía, seguido por un estudio de mercado que ayude a pronosticar la demanda. Luego, un estudio técnico, administrativo y legal de la compañía y finalmente un análisis financiero que indique la viabilidad económica del proyecto. Todo esto en aras de identificar las posibles complicaciones que puedan presentarse al materializarse el proyecto y así contar con herramientas de prevención. Adicionalmente, el equipo desea aportar al desarrollo de estos métodos de investigación del consumidor que son relativamente nuevos tanto en Colombia como en el mundo. El equipo que desarrolla el plan de negocios está compuesto por Miguel Güendica Piedrahita y David Rendón Castaño. Quienes gracias al aprendizaje aportado por la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) hicieron posible el desarrollo de este proyecto de emprendimiento, analizando su viabilidad. Teniendo en cuenta los resultados del estudio de mercado y el análisis financiero, el mercado objetivo de Neuroimage estaría conformado por 2.000 empresas parar los 5 años de la evaluación y se estima como punto de equilibrio de la operación, un número promedio de 20 servicios al año, número que representa anualmente el 1% del mercado objetivo. Basado en el análisis financiero, con una inversión inicial $14,230,000 la rentabilidad del proyecto a 5 años es de aproximadamente 38%, con un valor presente neto (VPN) cercano a $13,4000,000 pesos.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una empresa de transporte pública especializado para adultos mayores (Taxi - Care)(2014) Rodríguez Aristizabal, Esteban; Molina Estrada, Miguel; Velásquez Naranjo, Álvaro FernandoEste informe contiene un plan de negocios para un servicio de transporte público especializado en adultos mayores llamado Taxi – Care. Este proyecto trata de dar más autonomía a los adultos mayores de Colombia, ofreciendo un transporte cómodo, seguro y que genere confianza, no solo en ellos, sino también en sus familiares, para que puedan transportarse y realizar sus funciones de forma independiente. La principal ventaja competitiva es que el servicio incluye el transporte y el acompañamiento al adulto mayor. La idea nació luego del estudio de las tendencias actuales del país y del mundo, que muestran la reducción en el número de hijos, el aumento en la edad promedio de vida, el crecimiento proyectado de la población mayor, entre otros. El proyecto se basó en una necesidad desatendida por la sociedad y a partir de esta necesidad se inició un proceso de análisis que incluyó una serie de investigaciones primarias y segundarias, la creación de un modelo de negocios, de un estudio técnico-operativo, de un estudio organizacional-legal y de un estudio financiero, de los que se obtuvieron conclusiones y recomendaciones acerca del proyecto. Durante el desarrollo del plan de negocios, más específicamente en la valoración de la empresa, se encontraron resultados muy positivos, en los escenarios moderado y optimista, para los cuales se evidenciaron unos flujos de caja que permiten una recuperación de la inversión en el cuarto o en el tercer año, de acuerdo al escenario considerado. Este resultado demostró que financieramente el proyecto es una oportunidad única de negocio, además de ser un proyecto de alta utilidad e impacto social.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una empresa dedicada a la importación y comercialización de entraña en Medellín(Universidad EIA, 2016) Vieco Zapata, Paula; Cadavid González, SebastiánEn este documento se analiza un plan de negocios para la importación y comercialización de Entraña desde Estados Unidos hacia Medellín, Colombia. La Entraña es un corte de res suave, tierno y jugoso en su origen. Sin embargo, la calidad de la carne en Colombia es baja en comparación con la que se encuentra en Estados Unidos. Lo anterior debido a factores como la edad de sacrificio de los animales, la baja tecnificación y estandarización de los procesos productivos, la cadena de frío y el sacrificio ilegal. Por esta razón, se propone importar Entraña desde Estados Unidos y comercializarla en la ciudad de Medellín. Además de la calidad de la carne, se identifican otros factores por los cuales esta idea es atractiva para el mercado. Por un lado, el producto no tiene aranceles de importación por los tratados de libre comercio que hay con Estados Unidos; y por otro, en Medellín hay un único proveedor de Entraña importada de alta calidad, lo que muestra una necesidad de romper este monopolio. En este plan de negocios se realizan cinco estudios: sector, mercado, técnico, legal y financiero. Con estos estudios se identificarán fortalezas y debilidades del mismo que son tenidas en cuenta a la hora de construir el modelo de negocios. Para tener un conocimiento más profundo del negocio y de la mente de los clientes y consumidores, se realizó, una investigación de fuentes secundarias, y otra de información primera, a través de encuestas y entrevistas a profundidad. Además, se identifican los requerimientos de inversión, de modo que se pueda llevar a cabo la idea de negocio. Mediante la elaboración del plan de negocios y de los diferentes estudios, se obtiene una perspectiva más amplia de la oportunidad de negocio aquí tratada, y como resultado se obtiene que el proyecto es viable desde el punto de vista legal, mercadológico y financiero.Ítem Acceso abierto Propuesta de un modelo de negocio para el criadero de Teckels "La Casa de Martina"(Universidad EIA, 2023) Arango Ramirez, Alejandro; Hernández Correa, Maria Lucia; Noreña, PabloRESUMEN: se propone este trabajo buscando obtener un modelo de negocio para el criadero de perros Teckel “La Casa de Martina”. Se comienza por el entendimiento del modelo de negocio del criadero, luego se realiza un Benchmarking con criaderos internacionales y nacionales. Se obtiene como resultado que, a nivel internacional los criaderos se especializan usualmente en una raza, mientras que en Colombia lo hacen en más de dos razas. Adicionalmente, se revisan las diferentes legislaciones de los países que se toman como referentes encontrando que los países latinoamericanos no tienen regulación mientras los europeos se encuentran regulados. Luego, se procede a efectuar una revisión del estado actual del criadero con la información disponible. A partir de lo anterior, se obtiene como resultado que las prácticas realizadas son apropiadas, pero no son comunicadas al consumidor final. Por lo que, en el trabajo se desarrollan herramientas como la Propuesta de Valor con Enfoque de Red, el Opportunitty Canvas y el Design Sprint para identificar estrategias que den solución al problema. Una de las estrategias en consideración corresponde al diseño de una página web. Se usa la información obtenida para establecer un modelo de negocio basado en tres pilares: Buenas Prácticas, Visibilidad y Alianzas. En consecuencia, se busca la mejor manera de penetrar el mercado y tener los mejores alivios financieros.Publicación Acceso abierto Viabilidad financiera de un e-marketplace para marcas colombianas(Universidad EIA, 2020) Mejía Sepúlveda, David; Londoño Pineda, AbrahamRESUMEN: Este proyecto se propone validar la viabilidad financiera de un e-marketplace que tenga una gran variedad de marcas nacionales, muchas de estas marcas son empresas pymes, las cuales, en momentos de crisis financieras provenientes, bien sea de crisis económicas, o de crisis sanitarias como la generada por la pandemia del Covid-19, ven afectadas sus ventas, lo cual se ve reflejado en una caída de sus ingresos y un mayor desempleo. Este tipo de mercados se presentan como una oportunidad tanto para tiempos de crisis económica como para tiempos de normalidad, pues evita que estas empresas inviertan en plataformas virtuales costosas, les minimiza sus costos de publicidad y les garantiza un alto tráfico de personas, lo cual aumenta las posibilidades de un incremento en sus ventas. Además, este modelo de negocios minimiza el riesgo para los microempresarios ya que solo se les cobra por ventas generadas. Este trabajo presenta una metodología cuantitativa en la que se aplican dos encuestas, una orientada a las marcas nacionales y otra a los usuarios de los mercados electrónicos. De esta forma, se recopila una información más completa de quienes participan de este tipo de mercados, lo que es de utilidad para las diferentes fases del trabajo: estimación de la viabilidad técnica, identificación de la magnitud del mercado, descripción de las labores y procesos internos, descripción del funcionamiento del modelo de negocios y estimación de la viabilidad financiera. Los indicadores financieros del proyecto muestran que el e-marketplace de marcas nacionales analizado es viable financieramente.