Examinando por Materia "Bosque urbano"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estimación de la remoción de material particulado por parte de tres especies arbóreas en un corredor vial de Medellín(Universidad EIA, 2014) Vieco Zapata, Maria Elisa; Arroyave Maya, María del PilarEn este trabajo se estima la retención de material particulado por parte de tres especies arbóreas en un corredor vial en la ciudad de Medellín, durante dos periodos de medición. Las tres especies son las siguientes: chiminango (Pithecellobium dulce), casco de vaca (Bauhinia picta) y guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha). Los dos periodos de medición corresponden a los meses de agosto y de septiembre, los cuales históricamente han mostrado diferencias en sus registros de precipitación. Los objetivos específicos corresponden al análisis del estado del arte de lo reportado en la literatura científica, a la estimación del material particulado y a la identificación de la especie con mayor capacidad de retención. La metodología tuvo una fase de recopilación y síntesis de información secundaria, una segunda fase de campo en la que se realizó la limpieza y recolección de muestras foliares de los árboles de cada una de las especies, una tercera fase de análisis de laboratorio para la estimación del material particulado retenido, y de procesamiento y análisis estadístico de los resultados. Se encontraron diferencias significativas entre el material retenido por cada una de las tres especies, siendo el chiminango el de mayor captura, seguido por el guayacán y, finalmente, el casco de vaca que obtuvo los valores más bajos. Estas diferencias se pueden explicar por diferencias en las características de la morfología y la distribución de las hojas de las tres especies, pero también se pueden explicar por diferencias en las condiciones ambientales externas, como los eventos de precipitación, la dirección de los vientos y el flujo del contaminante. No se encontró diferencia significativa entre los dos periodos cuando las especies se analizaron en conjunto; sin embargo, al analizar cada especie individualmente, se encontró que el chiminango aumentó la retención en el periodo 2, mientras que en el casco de vaca y el guayacán se presentó una disminución. Finalmente, se presentan las limitaciones y recomendaciones para la aplicación de la metodología en proyectos futuros.Publicación Acceso abierto Estimación del crecimiento, la biomasa y la captura de carbono de tres especies arbóreas del bosque urbano en los municipios de Medellín y Envigado(Universidad EIA, 2018) Rodríguez Hurtado, Andrés; Arroyave Maya, María del PilarEn el presente estudio, llevado a cabo durante nueve meses en la zona urbana de los municipios de Medellín y Envigado, se estimó el crecimiento en diámetro, la biomasa total y la captura de carbono de 60 individuos arbóreos, que corresponden a las especies Bauhinia picta, Handroanthus chrysanthus y Erythrina fusca, clasificadas a su vez en tres grupos funcionales que se definieron en base a la densidad de la madera (ρ) reportada en la literatura. Adicionalmente, se realizaron comparaciones entre especies mediante un análisis de varianza, con el propósito de identificar si existían diferencias significativas entre ellas. Finalmente se determinó el valor económico asociado a la captura de carbono de cada una de las especies en la zona urbana del Valle de Aburrá. De acuerdo con los resultados obtenidos, B. picta reportó los valores más altos en las tasas de crecimiento en diámetro, aumento en biomasa y captura media de carbono, seguido de H. chrysanthus y por último, E. fusca quién obtuvo las tasas más bajas. También se encontraron diferencias significativas entre especies, lo cual se esperaba a lo largo de los gradientes sucesionales. Asimismo, se encontró una tendencia al aumento en biomasa total de las especies clasificadas como tolerantes, es decir aquellas con mayor densidad de la madera. El valor económico asociado a la captura de carbono de las tres especies en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá fue de $ COP 276.120,856 al año, lo cual resalta la importancia de continuar avanzando en el conocimiento del bosque urbano, con el propósito de establecer estrategias de manejo y conservación más acertadas que contribuyan positivamente al funcionamiento global de los ecosistemas y garantizar su sostenibilidad ambiental y financiera.Publicación Acceso abierto Estimación del valor de no uso del árbol urbano en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2016) Berrío Ríos, Juan Carlos; Londoño Cadavid, CatalinaEl árbol urbano provee servicios ecosistémicos como paisajísticos, sociales, recreativos, ambientales y económicos, que en la actualidad están siendo afectados por el desarrollo urbanístico en regiones como el Valle de Aburrá. La percepción del valor de un árbol urbano, incluyendo su valor de no uso, depende de los servicios ecosistémicos que los habitantes consideran más importantes según sus condiciones socio-demográficas. En este trabajo se implementó el método de experimentos de elección, bajo una metodología planteada por Aizaki (2012) para el diseño experimental y la aplicación de un logit condicional para el análisis estadístico. Se formularon y aplicaron 437 encuestas a personas del Valle de Aburrá con 5 atributos relacionados con servicios ecosistémicos: sombra, atracción de fauna, reducción de contaminación, atracción visual y riesgo de daños, con sus respectivos niveles. Además de estos atributos, la encuesta presenta un rango posible de selección de precios entre $25.000 y $100.000 COP por árbol. El diseño experimental arrojó 72 pares de combinaciones posibles divididas en 9 bloques de preguntas, es decir, cada encuestado respondió 8 pares de combinaciones. De lo servicios ecosistémicos que se preguntaron, los más importantes para las personas fueron, en su orden, el control de la contaminación, el riesgo de daños, la sombra, y la atracción de fauna (aves y ardillas).. Teniendo en cuenta los valores de la disponibilidad a pagar (DAP) resultantes, el costo promedio de un árbol en el Valle de Aburrá va desde $21.651 COP hasta $221.194 COP. Los datos de DAP sugieren que hay diferencia en las preferencias de los ciudadanos según el género, el estrato y el municipio en el que habitan.Publicación Acceso abierto Evaluación del servicio ecosistémico de remoción de contaminantes atmosféricos por parte del bosque urbano en sitios piloto del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2014) Argoty Cano, Camila; Meza Martínez, Valeria; Arroyave Maya, María del PilarEl arbolado urbano provee servicios ecosistémicos, entre ellos, la remoción de los contaminantes atmosféricos. En el Valle de Aburrá se desconoce la aplicación de métodos o metodologías que permitan estimar y valorar económicamente el servicio ecosistémico de remoción de contaminantes por parte del bosque urbano. En este trabajo se aplicó el módelo i-Tree, desarrollado por el USDA Forest Service, y se adaptó a las condiciones dadas en el Valle de Aburrá, se estimó y valoró económicamente la remoción de contaminantes (O3, PM10, NO2, CO), el almacenamiento y captura de CO2 por parte del arbolado en tres sitios piloto, Parque Principal del municipio de Itagüí, Parque de El Poblado en el municipio de Medellín y Parque Principal de Bello. De los tres sitios piloto se evaluaron 129 individuos en total, entre árboles y palmas, y se obtuvo que hay 268,61 toneladas de biomasa almacenada, de las cuales 1,23 toneladas fueron capturadas en el año 2013. En cuanto a remoción de los contaminantes CO,NO2,O3,PM10 y PM2,5 para el Parque Principal de Itagüí, NO2,O3,PM10 y PM2,5 para el parque de El Poblado y NO2,O3,PM10 para el Parque Principal de Bello se encontró que en en 2013 los tres sitios piloto removieron en total 0,0092 kg de contaminación. El valor de la captura de carbono por los tres sitios piloto en el año 2013 fue de $ 9.853 COP, mientras que por el servicio de remoción de contaminantes fue un total de $ 0,01 COP, y el valor estructural de $ 490.165.800 COP.