Examinando por Materia "Biomaterials"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Construcción de una matriz de fibroína para su potencial uso en ingeniería de tejidos(Universidad EIA, 2019) López Porras, Ana Isabel; Velásquez Puerta, Diego AlejandroEl bajo número de donantes de tejidos y la creciente morbilidad en los pacientes a nivel mundial, además de las complicaciones de compatibilidad paciente-tejido, justifican la búsqueda de soluciones como los trasplantes o el desarrollo de nuevas alternativas basados en ingeniería de tejidos. Se ha reconocido entonces, que una de las soluciones más factibles para suplir esta carencia es la ingeniería de tejidos, la cual, por medio de la creación de andamios que cumplen un rol de sostén celular, generan un sinfín de tejidos bien sea de línea celular o una muestra autóloga. Es por medio de estos andamios que pueden darse fenómenos como la adherencia y la proliferación, que son de importancia para la regeneración del tejido afectado de cada paciente y podría darse una posible solución al problema. Ahora bien, la fibroína (FS) extraída de capullos de gusano de seda ha sido uno de los materiales más estudiados en los últimos años para la construcción de estos andamios, esto gracias a sus excelentes propiedades mecánicas, su facilidad de adquisición y su bajo costo comparado con los materiales tradicionales como el colágeno. Es por todo lo anterior que este trabajo de grado busca extraer fibroína de seda a partir de capullos de Bombyx Morii para luego procesarla como andamio y evaluar algunas de las propiedades propias de estos con fines de aplicaciones en regeneración de tejidos.Publicación Acceso abierto Estudio de la bioactividad del hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado(Universidad EIA, 2017) Orozco Zuluaga, Daniela; Londoño López, Marta ElenaExiste gran variedad de biomateriales que pueden ser usados como implantes óseos en el cuerpo humano, donde se combinan diferentes materiales con la finalidad de obtener un comportamiento biológico y propiedades mecánicas más cercanas al tejido óseo a sustituir; estos materiales deben cumplir con características como osteoinducción, osteoconducción, osteointegración, biocompatibilidad, bioactividad, y degradación. Los sustitutos óseos sintéticos no proporcionan los elementos necesarios para la osteoconducción, por tanto, se considera de gran utilidad la implementación de la matriz ósea desmineralizada encapsulada en un biomaterial. El objetivo de este estudio fue evaluar la bioactividad, la degradación y productos de degradación del sistema hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado (HCPLD) encapsulado en una matriz polimérica, formada por poliuretano (PU) y polimetilmetacrilato (PMMA). Se llevaron a cabo estudios de manera in vitro para determinar la bioactividad y la degradación del sistema planteado, la bioactividad fue determinada mediante la inmersión de la matriz en fluido corporal simulado (SBF) para probar su capacidad de formación de apatita, mientras que para la degradación se implementó la solución tampón fosfato (PBS) y se analizaba su pérdida de peso y su capacidad de absorción de líquidos. Finalmente, se implementó un análisis de microscopia electrónica de barrido (SEM) y Espectroscopia de difracción de rayos X (EDS) donde se observó una capa de apatita (fosfatos y calcios) en la superficie en tiempos representativos de 7, 14 y 21 días en el SBF, además, durante las pruebas de degradación, todas las muestras presentaron pérdida de peso en un promedio del 15% y una promedio de absorción de líquidos de 36%. Estas pruebas fueron complementadas con una prueba de citotoxicidad, por el método de tinción de bromuro MTT, donde se identificó, que el sistema PU, PMMA y HCPLD es moderadamente toxico, pues presenta una viabilidad celular de 62% sin someterlo a lavados, mientras que al tener dos lavadas presenta una viabilidad celular de 72% y 74% tres lavadas, lo que indica que el sistema sometido a los lavados es levemente toxico. Esta matriz polimérica, posee alta adsorción de agua, buena respuesta bioactiva, moderada degradación y sus productos de degradación no son nocivos para la aplicación en regeneración de tejido óseo por lo cual, se puede concluir que el HCPLD encapsulado en la matriz polimérica es un material prometedor para dicho campo.Publicación Acceso abierto Matriz tridimensional con potencial para regeneración ósea(Universidad EIA, 2012) Riaño Vélez, Juliana Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaLas matrices poliméricas han recibido gran atención en los últimos años, ya que proporcionan un entorno temporal para el crecimiento y la interacción celular, además de la formación de la matriz extracelular, dando soporte a la formación de un nuevo tejido al actuar como un material prostético para regenerar tejido in vivo o como sustrato adhesivo celular para formar tejidos in vitro. El siguiente trabajo presenta la obtención de matrices tridimensionales de PLLA (ácido poliláctico) por medio del método salt leaching/gas foaming y la caracterización morfológica y mecánica de las mismas, mediante técnicas que incluyen hinchamiento, microscopia SEM, microscopia óptica y ensayos mecánicos de compresión.