Examinando por Materia "Biomasa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estimación del crecimiento, la biomasa y la captura de carbono de tres especies arbóreas del bosque urbano en los municipios de Medellín y Envigado(Universidad EIA, 2018) Rodríguez Hurtado, Andrés; Arroyave Maya, María del PilarEn el presente estudio, llevado a cabo durante nueve meses en la zona urbana de los municipios de Medellín y Envigado, se estimó el crecimiento en diámetro, la biomasa total y la captura de carbono de 60 individuos arbóreos, que corresponden a las especies Bauhinia picta, Handroanthus chrysanthus y Erythrina fusca, clasificadas a su vez en tres grupos funcionales que se definieron en base a la densidad de la madera (ρ) reportada en la literatura. Adicionalmente, se realizaron comparaciones entre especies mediante un análisis de varianza, con el propósito de identificar si existían diferencias significativas entre ellas. Finalmente se determinó el valor económico asociado a la captura de carbono de cada una de las especies en la zona urbana del Valle de Aburrá. De acuerdo con los resultados obtenidos, B. picta reportó los valores más altos en las tasas de crecimiento en diámetro, aumento en biomasa y captura media de carbono, seguido de H. chrysanthus y por último, E. fusca quién obtuvo las tasas más bajas. También se encontraron diferencias significativas entre especies, lo cual se esperaba a lo largo de los gradientes sucesionales. Asimismo, se encontró una tendencia al aumento en biomasa total de las especies clasificadas como tolerantes, es decir aquellas con mayor densidad de la madera. El valor económico asociado a la captura de carbono de las tres especies en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá fue de $ COP 276.120,856 al año, lo cual resalta la importancia de continuar avanzando en el conocimiento del bosque urbano, con el propósito de establecer estrategias de manejo y conservación más acertadas que contribuyan positivamente al funcionamiento global de los ecosistemas y garantizar su sostenibilidad ambiental y financiera.Publicación Sólo datos Evaluación de biochar procedente de cuesco de palma como mejorador de suelos(Universidad EIA, 2021) Arias Sierra, Danilo; Quinchía Figueroa, Adriana MaríaRESUMEN: El creciente aumento en la demanda de alimentos y las preocupaciones ambientales hace que la agricultura cada día se enfrente a retos de mayor magnitud, en la actualidad la aplicación del biochar como mejorador de suelos ha revolucionado la forma en que se pueda dar uso a los residuos sólidos provenientes de los cultivos de distintas plantas, por ello el proyecto se basa en elaboración de biochar a partir de procesos termoquímicos en ausencia de oxígeno proveniente del cuesco de la palma de aceite producido en el Urabá antioqueño, de modo que pueda dar uso a la gran cantidad de residuos producidos en este proceso agroindustrial. El proyecto pretende brindar información sobre la producción de biochar y su capacidad de actuar como mejorador de suelos, analizando aspectos como el área superficial, la porosidad y grupos funcionales, cuya información nos dará la importancia de su aplicación en suelo. Se producirá el biochar media procesos de pirólisis a diferentes temperaturas y tiempos de residencia y se evaluará su aplicación a una escala de laboratorio, esperando saber cuál es el punto adecuado en términos de porosidad y área superficial para dar con el biochar a seleccionar.Publicación Acceso abierto Modelo empresarial para la adopción de prácticas de economía circular en el sector agroalimentario. Caso de estudio sector platanero.(Universidad EIA, 2020) Duque Hinestrosa, María Camila; García Suaza, Andrés FelipeRESUMEN: Este trabajo de grado busca diseñar un modelo empresarial que permita a las organizaciones adoptar prácticas de economía circular en el sector agroalimentario y mostrar cómo esto puede favorecer sus procesos de crecimiento. Para tal fin, es necesario realizar el estado del arte de la temática a través de información disponible en bases de datos académicas y científicas, revistas y blogs académicos para obtener los conceptos principales, de donde se deriva un análisis de las diferencias entre el modelo tradicional de economía lineal y un modelo sostenible de economía circular. que permite identificar las variables importantes a tener en cuenta para la transición del proceso productivo. Posteriormente, se buscarán empresas del sector real en el mundo que ya hayan realizado el cambio, las cuales se usarán como referencia para construir el modelo paso a paso. Para efectos de mostrar las potencialidades de la economía circular, se estudia el caso del uso de biomasa proveniente del sector platanero. Al realizar esta investigación se esperaría mostrar los potenciales beneficios que se generan de la transición hacia modelos de economía circulas, los cuales involucra no solo reducir el deterioro ambiental si no también el componente económico, esto representado en el incremento de las utilidades, aumento de la participación en el mercado al tener clientes seguidores de la filosofía empresarial y la generación de nuevas líneas de negocios y el desarrollo de productos, entre otros beneficios.