Examinando por Materia "Bioengineering"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Formulación de las etapas de conocimiento y reducción del plan para la gestión del riesgo por movimientos en masa, mediante estrategias de bioingeniería en la vereda el Maco municipio de la Florida - Nariño.(Universidad EIA, 2021) Rueda Imbacuan, Gabriela Marisol; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: La vereda El Maco del corregimiento El Rodeo del municipio de La Florida - Nariño, ha presentado situaciones de riesgo ante movimientos en masa, que han provocado desastres dejando como consecuencia pérdidas económicas, además de daños estructurales en viviendas, y en la prestación de servicios públicos. En el año 2017, se presentó un periodo de reactivación de movimientos en masa en municipio de La Florida – Nariño, tanto así que se declaró la Calamidad Pública por la situación de emergencia presentada en la vereda El Maco y las veredas de Yungilla y Catauca del corregimiento de Robles. Este trabajo de grado tiene como objetivo formular las etapas de conocimiento y reducción del plan de gestión del riesgo por movimientos en masa en la vereda El Maco del municipio de La Florida - Nariño, a partir de la evaluación geológico – geotécnica de la amenaza y el diseño de una estrategia de mitigación basada en la bioingeniería. Como respuesta a los cambios necesarios que se pueden adoptar en cuanto a la forma de enfrentar la problemática, el entendimiento de los procesos y efectos que pueden generar los movimientos en masa. La ejecución de este proyecto inicia con el conocimiento del riesgo a través de la caracterización de los factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a través de trabajo en campo y comunitario, permitiendo de esta manera el planteamiento de medidas correctivas y perspectivas de reducción del riesgo por medio de la bioingeniería, a través de la formulación y diseño de propuestas basadas en la naturaleza para la mitigación del riesgo las cuales representan un valor asequible para la comunidad y entidades responsables de su ejecución, por último, se presentará el planteamiento de las etapas de conocimiento y reducción del riesgo por movimientos en masa que serán comunicadas a la comunidad y entidades correspondientes, con el propósito de contribuir a un territorio ambientalmente sostenible y más seguro. Entre los resultados obtenidos, se destacó la zonificación de amenaza, vulnerabilidad y áreas con condición de riesgo por movimientos en masa escala 1:3.000 según el Decreto 1077 de 2015, mostrando que las zonas más propensas a presentar procesos de remoción en masa son los flancos de filo y superficies de depósito de vertiente, vulnerabilidad alta debida a deficientes métodos constructivos y la baja capacidad socio-institucional del territorio. Se evidenció la importancia de utilizar métodos basados en la naturaleza y la bioingeniería para la mitigación del riesgo en la estabilidad de taludes y procesos de erosión concentrada, por ejemplo labores de revegetalización y construcción de estructuras en guadua como trinchos escalonados y disipadores que permiten la adaptación del territorio al cambio climático y mayor sostenibilidad en su territorio.Publicación Acceso abierto Mitigación del riesgo ante procesos de erosión y remoción en masa en centros educativos rurales de Antioquia, mediante un ábaco de diseño y propuestas de obras de bioingeniería(Universidad EIA, 2022) Pérez Arrieta, Jan Carlos; Gallego Montoya, John JairoRESUMEN: El departamento de Antioquia cuenta con 2887 centros educativos rurales, de los cuales 1892 se encuentran en zonas de amenaza media y alta por movimientos en masa, adicionalmente el 31% de los eventos desastrosos que han ocurrido en el departamento son debido a procesos de erosión y remoción en masa, de los cuales el 8% han generado daños directamente a los centros educativos rurales, es decir, que unos de los principales procesos que ponen en escenario de riesgo a las escuelas rurales de Antioquia son los procesos morfodinámicos asociados a la erosión y remoción en masa. Este trabajo de grado propone alternativas de mitigación ante procesos de erosión y remoción en masa típicos que afectan a centros educativos rurales en Antioquia, a partir de la definición de los factores condicionante y detonantes de los procesos morfodinámicos, la caracterizar y sectorización geológica y geomorfológicamente del área de estudio, la elaboración de un ábaco de diseño y recomendaciones bioingenieriles, y la validación de las propuestas en escuelas de Antioquia con características diferentes. Por último la categorización de las escuelas con base a los escenarios de riesgos antes deslizamientos y erosión, para definir las escuelas que requieren de intervención a corto plazo. Esta investigación se fundamenta inicialmente en el análisis de los datos obtenidos de las encuestas realizadas por el proyecto “Escuelas rurales seguras”, la posterior clasificación de las escuelas con procesos de erosión y remoción en masa, la creación de una base de datos de 35 centros educativos rurales con el detalle de los factores detonantes y condicionantes de los procesos morfodinámicos, tipos de procesos y características de los cortes de ladera. Las principales causas de los procesos de erosión y remoción en masa es el inadecuado manejo de las aguas lluvias y residuales, la inexistencia de sistemas de recolección de aguas lluvias como cunetas y canaletas, la conformación de corte con ángulos verticales, sin la incorporación de bermas y sistemas de drenes en la corona y pie del talud. Debido a la complejidad geológica y geomorfológica del departamento de Antioquia, y la viabilidad de este trabajo, la demarcación y reducción del área de estudio fue fundamental para la sectorización de las zonas con características geológicas y geomorfológicas semejantes; para luego proseguir con la conformación de un ábaco de diseño para taludes entre 2 y 6 m de altura para las zonas del área de interés, recomendaciones y obras de bioingeniería para reducir los escenarios de riesgos ante procesos de erosión y remoción masa en escuelas dentro del área de estudio. Finalmente, debido a las generalizaciones y simplificaciones, la validación de los productos encontrados en cuatro escuelas de los municipios de Amagá, San Vicente y Jericó, es esencial para garantizar la viabilidad y la tranquilidad en el uso del ábaco de diseño para taludes de alturas entre 2.0 y 6.0 m y conformados en suelos, y recomendaciones bioingenieriles. Finalmente la determinación de los escenarios de riesgo ante estos procesos morfodinámicos en las escuelas de la base de datos prioriza la intervención a corto plazo de las escuelas La Aguada, La Pradera, El Morro, La Renta y San Francisco de Asís Sede Rodas; el uso del ábaco de diseño y la acogida de las recomendaciones y obras de bioingeniería son las principales propuestas para reducir el riesgo. Es importante mencionar que este trabajo busca apoyar a las comunidades educativas rurales en la reducción del riesgo principalmente ante procesos de erosión y remoción en masa, además, las recomendaciones y diseños propuestos en este documento no buscan reemplazar los estudios geotécnicos y geológicos a detalles requeridos para proponer obras de ingeniería y diseñar taludes.Publicación Acceso abierto Propuesta para la recuperación del cauce de la quebrada la Bermejala entre las carreras 43 B Y 48 del barrio Campo Valdés en Medellín(Universidad EIA, 2021) Tamayo Muñoz, Paula Marcela; Barros Martínez, Juan FernandoRESUMEN: Las quebradas urbanas se ven expuestas a un gran número de factores que afectan su dinámica natural, entre ellos destacan la canalización y la urbanización no controlada. Actualmente, existen metodologías menos invasivas que permiten recuperar los cauces, disminuyendo procesos erosivos sin sacrificar el estado natural y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan cerca de las márgenes. Este trabajo de grado pretende generar propuestas de restauración para el tramo de la quebrada Bermejala entre las carreras 43 b y 48, mediante la evaluación de métodos actuales de bioingeniería, que se adecúen a las características de los tramos de estudio, y que, además, tengan impactos ambientales y paisajísticos positivos. Esto comprende la caracterización de la cuenca y la corriente, la identificación de puntos críticos, la modelación del cauce con ayuda del Software HEC-RAS, la selección de los métodos de acuerdo con las características hidráulicas y el diseño de las alternativas. Adicionalmente, este trabajo busca proponer una solución alternativa de alcantarillado, que permita recoger las aguas residuales que se vierten directamente a la quebrada, con el fin de sanearla. Para esto se buscaron los tipos de alcantarillado no convencionales más usados y de acuerdo con un estudio de los tramos se propuso el que mejor se adecuara a cada uno, y con ayuda de la normativa aplicable se definieron los parámetros de diseño y se realizó un diseño preliminar.