Examinando por Materia "Bioactividad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de un Sistema para Vehiculización de Hueso Cortical Particulado, Liofilizado y Desmineralizado para Regeneración Ósea(Universidad EIA, 2017) Lopera Echavarría, Aura MaríaLa regeneración ósea es el proceso por el cual se estimula la formación de nuevo hueso en lugares donde existen deficiencias del mismo. En algunos casos de traumas específicos la regeneración no se da por si sola; es ahí donde debe intervenir un sustituto óseo el cual cree la barrera necesaria a las células del tejido conjuntivo y estimule la proliferación de las células osteoprogenitoras. La matriz ósea desmineralizada particulada es ampliamente usada en la actualidad como implante óseo debido a sus excelentes propiedades biológicas, pero no tiene un aprovechamiento total ya que los fluidos corporales y el mismo proceso de implantación hacen que se pierda gran parte de este material. En este proyecto se propone encapsular matriz ósea desmineralizada en una espuma rígida de poliuretano (PU), de tal manera que permita mantener sus propiedades de biocompatibilidad y mejorar su comportamiento mecánico para su óptimo aprovechamiento en aplicaciones ortopédicas. El sistema obtenido se evaluó morfológicamente por técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM); las características estructurales se obtuvieron mediante espectroscopia infrarroja y difracción de rayos X; la biocompatibilidad se evaluó in vitro mediante un ensayo MTT y el ensayo Cometa; se realizaron pruebas de hinchamiento con el fin de determinar su capacidad de absorción de agua; hemocompatibilidad por la prueba de hemólisis y con el test fibrinógeno, bioactividad en presencia de un fluido simulado usando SEM; los productos de degradación usando termogravimetría y se determinaron las propiedades mecánicas con un ensayo a compresión. El sistema de poliuretano con hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado (PU HCPLD) presenta porosidad interconectada, es un sistema amorfo, no citotóxico, ni genotoxico, hemocompatible y bioactivo. Todas estas propiedades sugieren que este sistema puede ser usado para aplicaciones biomédicas donde no se requieran cargas excesivas.Publicación Acceso abierto Estudio de la bioactividad del hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado(Universidad EIA, 2017) Orozco Zuluaga, Daniela; Londoño López, Marta ElenaExiste gran variedad de biomateriales que pueden ser usados como implantes óseos en el cuerpo humano, donde se combinan diferentes materiales con la finalidad de obtener un comportamiento biológico y propiedades mecánicas más cercanas al tejido óseo a sustituir; estos materiales deben cumplir con características como osteoinducción, osteoconducción, osteointegración, biocompatibilidad, bioactividad, y degradación. Los sustitutos óseos sintéticos no proporcionan los elementos necesarios para la osteoconducción, por tanto, se considera de gran utilidad la implementación de la matriz ósea desmineralizada encapsulada en un biomaterial. El objetivo de este estudio fue evaluar la bioactividad, la degradación y productos de degradación del sistema hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado (HCPLD) encapsulado en una matriz polimérica, formada por poliuretano (PU) y polimetilmetacrilato (PMMA). Se llevaron a cabo estudios de manera in vitro para determinar la bioactividad y la degradación del sistema planteado, la bioactividad fue determinada mediante la inmersión de la matriz en fluido corporal simulado (SBF) para probar su capacidad de formación de apatita, mientras que para la degradación se implementó la solución tampón fosfato (PBS) y se analizaba su pérdida de peso y su capacidad de absorción de líquidos. Finalmente, se implementó un análisis de microscopia electrónica de barrido (SEM) y Espectroscopia de difracción de rayos X (EDS) donde se observó una capa de apatita (fosfatos y calcios) en la superficie en tiempos representativos de 7, 14 y 21 días en el SBF, además, durante las pruebas de degradación, todas las muestras presentaron pérdida de peso en un promedio del 15% y una promedio de absorción de líquidos de 36%. Estas pruebas fueron complementadas con una prueba de citotoxicidad, por el método de tinción de bromuro MTT, donde se identificó, que el sistema PU, PMMA y HCPLD es moderadamente toxico, pues presenta una viabilidad celular de 62% sin someterlo a lavados, mientras que al tener dos lavadas presenta una viabilidad celular de 72% y 74% tres lavadas, lo que indica que el sistema sometido a los lavados es levemente toxico. Esta matriz polimérica, posee alta adsorción de agua, buena respuesta bioactiva, moderada degradación y sus productos de degradación no son nocivos para la aplicación en regeneración de tejido óseo por lo cual, se puede concluir que el HCPLD encapsulado en la matriz polimérica es un material prometedor para dicho campo.Publicación Sólo datos Matriz ósea desmineralizada como material óseo inyectable para aplicaciones en regeneración ósea(Universidad EIA, 2021) Patiño González, María Camila; Londoño López, Martha Elena; Medrano David, DanielaRESUMEN: Actualmente los defectos relacionados con el tejido óseo se deben al alto número de personas que sufren enfermedades como osteoporosis y cáncer, traumatismos que generen fracturas y dificultades odontológicas. Desde la ingeniería biomédica y el área de biomateriales, se han desarrollado materiales como los sustitutos e injertos óseos, que se encargan de regenerar y promover el crecimiento de tejido nuevo alrededor de una zona lesionada. La mayoría de estos materiales se presentan como polvos, granos y minerales sintetizados a partir de componentes biológicos y sintéticos, que simulan la estructura básica del hueso. Sin embargo, estudios recientes han propuesto que existe un alto potencial de aplicaciones relacionados con los materiales inyectables que contienen estos componentes, con el fin de mejorar las terapias actuales en regeneración ósea. No obstante, aún se busca la manera de que estos materiales inyectables tengan propiedades mecánicas, estructurales y biológicas correctas. En este proyecto, se fabricó un material óseo inyectable a partir de matriz ósea desmineralizada (DBM) con un tamaño de partícula de 300 a 500 μm. El objetivo principal es obtener un material con propiedades morfológicas, estructurales y biológicas, para la regeneración del tejido óseo. En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de encontrar las propiedades correctas para fabricar el inyectable, y, posteriormente, realizar diferentes ensayos de caracterización para demostrarlo. Se diseñó una tabla donde se presentaron cada uno de los posibles requerimientos, con su respectiva calificación. Luego, se fabricaron dos tipos de formulaciones para obtener el material inyectable, las cuales fueron comparadas entre sí, de acuerdo con los ensayos de caracterización que determinan propiedades como inyectabilidad, pruebas mecánicas, SEM - EDX, FTIR, bioactividad, degradación, porosidad y citotoxicidad. Los resultados demostraron que el material óseo inyectable con formulación 2, presenta mejores propiedades como posible sustituto óseo inyectable. Se encontró que el material es inyectable con una fuerza de extrusión menor a 100 N. Además, se confirmó que este material tiene una interacción bioactiva con las moléculas de la superficie cuando aparecen los iones de calcio y fósforo en el análisis SEM - EDX, y su degradación fue controlada. Así mismo, se demostró que tiene un bajo efecto citotóxico gracias a un porcentaje de viabilidad celular superior al 70%. Finalmente se concluye que la interacción entre DBM, minerales de calcio y materiales poliméricos demuestran obtener un alto potencial para el desarrollo de materiales óseos inyectables, gracias a su estabilidad, degradación, bioactividad y las ventajas osteoregenerativas que aporta a la aplicación deseada.