• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Beneficios"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo empresarial para la adopción de prácticas de economía circular en el sector agroalimentario. Caso de estudio sector platanero.
    (Universidad EIA, 2020) Duque Hinestrosa, María Camila; García Suaza, Andrés Felipe
    RESUMEN: Este trabajo de grado busca diseñar un modelo empresarial que permita a las organizaciones adoptar prácticas de economía circular en el sector agroalimentario y mostrar cómo esto puede favorecer sus procesos de crecimiento. Para tal fin, es necesario realizar el estado del arte de la temática a través de información disponible en bases de datos académicas y científicas, revistas y blogs académicos para obtener los conceptos principales, de donde se deriva un análisis de las diferencias entre el modelo tradicional de economía lineal y un modelo sostenible de economía circular. que permite identificar las variables importantes a tener en cuenta para la transición del proceso productivo. Posteriormente, se buscarán empresas del sector real en el mundo que ya hayan realizado el cambio, las cuales se usarán como referencia para construir el modelo paso a paso. Para efectos de mostrar las potencialidades de la economía circular, se estudia el caso del uso de biomasa proveniente del sector platanero. Al realizar esta investigación se esperaría mostrar los potenciales beneficios que se generan de la transición hacia modelos de economía circulas, los cuales involucra no solo reducir el deterioro ambiental si no también el componente económico, esto representado en el incremento de las utilidades, aumento de la participación en el mercado al tener clientes seguidores de la filosofía empresarial y la generación de nuevas líneas de negocios y el desarrollo de productos, entre otros beneficios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REVERSE: una maquina con conciencia ecológica
    (Universidad EIA, 2015) Gutiérrez Roldan, Laura; Mejía Durango, Mariana; Acosta Henao, Miguel
    El plan de negocio que se presenta a continuación se encuentra orientado a la construcción de una empresa de mercadeo verde sustentada en la recolección de material PET por medio de una estrategia que involucra al consumidor final de dichos productos (envases) y a empresas que premian este tipo de comportamiento. REVERSE es una empresa ubicada en la ciudad de Medellín, dedicada a la promoción de empresas de diferentes sectores del comercio, involucrando dos tendencias actuales: mercadeo verde y reciclaje. No solo se premia al consumidor final por hacer uso adecuado de la disposición correcta del material sino que involucra a las empresas que dentro de su estrategia está la de mostrar al consumidor final su compromiso ambiental a través de una maquina tipo vending para la ejecución del reciclaje A lo largo del presente documento se realizan los estudios correspondientes para analizar la viabilidad financiera, técnica, legal y posible aceptación del mercado del proyecto y las variables adecuadas para la permanencia y potencial de crecimiento de REVERSE en el largo plazo. El estudio de mercados se divide en dos grandes públicos: consumidores finales y clientes potenciales, definiendo el consumidor final a esa persona que hace uso de la máquina REVERSE y redime los beneficios proporcionados y siendo cliente las empresas participantes en el programa. Dicho estudio arroja resultados de preferencias en cuanto a beneficios, lugares de consumo, generalidades del proyecto, formas de participación, mercado potencial, entre otros. El estudio de mercados se encuentra sustentado en información secundaria (macro y microeconómica) En cuanto al estudio técnico, se analizan los requerimientos de maquinaria, personal, recursos, procesos, entre otros. Este permite determinar el tamaño, localización, políticas de calidad necesarias para el desarrollo del proyecto. Cuenta con un estudio organizacional, legal y ambiental, que son esos elementos claves que afectan de alguna manera el proyecto. Se finaliza con el estudio financiero, donde por medio de la proyección de flujo de caja libre, se evalúa el valor presente neto de la empresa, rentabilidades de los accionistas, viabilidad financiera, entre otros, bajo supuestos sustentados en los estudios anteriores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tecnología “Block-Chain” para la trazabilidad de la cadena logística de exportación de frutas
    (Universidad EIA, 2022) Giraldo Navarro, Miguel; Uribe Echandia, Mateo; Peña, Juan Alejandro
    RESUMEN: Este trabajo identifica los principales beneficios e implicaciones del uso de tecnología “blockchain” en la cadena logística de exportación de frutas, con la intención de buscar soluciones e información relevante para aumentar la eficiencia en este proceso. A nivel mundial, diariamente se pierden grandes cantidades de dinero y mercancías en materia de comercio internacional. En el caso puntual de las frutas, esta estadística es más relevante debido a su naturaleza de deteriorarse con el tiempo y con los cambios en el ambiente. Es por esto por lo que se investigará la aplicación de la tecnología de blockchain específicamente en este sector industrial, buscando reducir las ineficiencias y proveer información relevante para los comercializadores internacionales. El trabajo comenzará investigando acerca de la importancia de la trazabilidad en los procesos logísticos de exportación de frutas y explicando cómo podrían beneficiarse, del monitoreo continuo, todos los implicados. Para conocer la importancia del blockchain en las diferentes industrias se estudiarán también varios casos de éxito. Luego se procederá a analizar el impacto y beneficio económico que podría traer a una compañía exportadora de frutas, la implementación de tecnología blockchain en su cadena de exportación. Además de utilizar información secundaria para el desarrollo del trabajo se entrevistará a varios empleados de DiMuto, compañía de tecnología dedicada a desmitificar el comercio global a través del blockchain. Con base en la experiencia de DiMuto, se enunciarán las implicaciones y requerimientos que deberá incurrir una compañía para implementar la tecnología de blockchain dentro de sus operaciones logísticas. Por último, se construirá una matriz con los principales costos de la implementación y del uso de la tecnología. A través de este trabajo se espera finalmente conocer el alcance (implicaciones y beneficios) de la implementación del blockchain en la cadena logística de exportación de frutas.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo