• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Assistive technology"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dispositivo facilitador de la comunicación para personas con afasia de broca
    (Universidad EIA, 2021) Ruiz Martínez, María Carolina; Guisao Flórez, Laura Michel; Velásquez Gómez, Juliana
    RESUMEN: En la actualidad, existe un elevado número de personas con algún tipo de discapacidad, una de estas es presentar dificultades en la forma de expresar e interpretar el lenguaje, a lo que se conoce como afasia de Broca. Una de las principales causas de este tipo de discapacidad es el daño cerebral que resulta de un accidente cerebrovascular (ACV) u otras lesiones en el cerebro (Universidad de los Andes, s. f.). Aunque existen muchas alternativas para el tratamiento de personas en esta situación, en Colombia, el acceso a estas tecnologías es muy limitado, por lo que se hace necesario un dispositivo que facilite la comunicación a la población colombiana con afasia no fluente (de Broca), de tal modo que, las personas en esta situación puedan expresarse con autonomía. Con este trabajo de grado se desarrolló un dispositivo que suple la necesidad anteriormente planteada, mediante la metodología Design Thinking, se recolectaron una serie de datos a través de encuestas para determinar las necesidades requeridas por personas con afasia no fluente y se hicieron pruebas de usabilidad del prototipo construido, de este modo, se obtuvo un producto de apoyo para las personas que se les dificulta la capacidad de expresar el lenguaje de manera efectiva y que tienen barreras comunicativas debido a la afasia de Broca; de este modo, se está contribuyendo a la inclusión de estas personas y a una Colombia más accesible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de aprendizaje automático para la detección de gestos de la mano a partir de señales de electromiografía de superficie
    (Universidad EIA, 2025) Montoya Ortega, Santiago; Quintero Zea, Andrés
    RESUMEN: En este proyecto de grado se desarrolló un modelo de aprendizaje automático (ML) para la detección de gestos de la mano a partir de señales de electromiografía de superficie (sEMG) con potencial uso en tecnologías de apoyo. Las ayudas asistenciales disponibles para personas con amputaciones o traumas en miembros superiores suelen ser poco efectivas debido a la falta de estrategias de control avanzadas. Con el objetivo de aportar una solución a este problema, se utilizó una base de datos de sEMG de acceso abierto como fuente secundaria de información. El proyecto incluyó la extracción de características relevantes para la identificación de gestos manuales, utilizando herramientas y bibliotecas en Python. Posteriormente, se seleccionaron cinco modelos distintos de aprendizaje automático, para los cuales se diseñó y aplicó un protocolo de entrenamiento individual. El modelo con mejor desempeño fue optimizado mediante ajuste de hiperparámetros. Finalmente, se realizó una comparación de los resultados obtenidos con otros modelos reportados en la literatura científica. Como resultado, el modelo con mejor desempeño exhibió una exactitud superior al 98 % y precisión superior al 98 %.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Producto de apoyo para personas con movilidad reducida en miembros superiores debido al Síndrome del Túnel Carpiano
    (Universidad EIA, 2022) Giraldo Sánchez, Sara Isabel; Velásquez Gómez, Juliana
    RESUMEN: El síndrome del túnel carpiano es la opresión del nervio mediano, que se encuentra ubicado en la muñeca, el cual genera déficit motor a causa de algunos síntomas como el dolor y entumecimiento (Atroshi et al., 1999); además, se ha comprobado que genera también la caída de objetos que se están sosteniendo. Existen diferentes técnicas para tratar este síndrome, pero como el porcentaje de casos resueltos no abarca el total de usuarios intervenidos, surge la necesidad de desarrollar un dispositivo para apoyar la funcionalidad perdida del resto de personas en sus actividades diarias, ofreciendo autonomía a los usuarios. La idea con el dispositivo es crear una alternativa para las personas que siguen presentando problemas de rigidez en las manos que, por lo tanto, genera debilidad en la pinza digital. Este, debe lograr la sujeción de objetos de manera eficaz y debe ser fácil de producir para que sea más asequible. La metodología de desarrollo empleada para este proyecto fue Design Thinking, en la cual sugieren, entre algunas de las actividades importantes: empatizar con el usuario, definir las necesidades, idear, prototipar y hacer pruebas. Para evaluar la efectividad del producto, se realizaron ensayos en personas sin discapacidad, en donde, por medio de un protocolo de evaluación, el usuario expresa que tan satisfecho se sintió con el dispositivo. Los resultados mostraron una predominancia en respuestas favorables, por medio de la cual se puntuó de manera positiva la portabilidad, la fácil adaptación y se mostró como una solución viable para la sujeción de objetos.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo