Examinando por Materia "Asesoría"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asesoría técnica en la construcción y mejoramiento de vivienda derivada de los planes de subsidios coordinados por la secretaría de obras públicas del municipio de Envigado(Universidad EIA, 2005) Salas Gaviria, Diego Fernando; Hernández Perez, Rubén Darío; Universidad EIARESUMEN: El presente informe es el resultado de una serie de actividades desarrolladas como Trabajo Social en la oficina de subsidios de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Envigado, fundamentado en la asignación de dos tipos de subsidios, Materiales Para la Rehabilitación de vivienda y Plan lotes y Terrazas. El estudio se realizó como requisito de grado para optar al titulo de Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Las comunidades beneficiadas por los programas de subsidios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, del Municipio de Envigado. Con la entrega del subsidio se busca mejorar de manera significativa la calidad y seguridad de la vivienda. Este plan hace parte de un grupo de proyectos impulsados por la Alcaldía Municipal de Envigado que permiten a las personas, pertenecientes a los grupos familiares, mejorar su calidad de vida y de esta manera crear sentido de pertenecía hacia su gente, a su municipio y a la sociedad en general. Adicional a los subsidios implementados por el Municipio de Envigado, la Gobernación de Antioquia mediante la Empresa de vivienda de Antioquia – VIVA estableció un proyecto se subsidios para la construcción de vivienda nueva urbana y rural y mejoramiento de vivienda, que adelanta en conjunto con las Alcaldías de los diferentes Municipios del Departamento. El desarrollo de este proyecto se hace también por medio de la Secretaría de Obras Publicas del Municipio de Envigado con recursos del departamento. Durante el desarrollo del proyecto, se implementó una metodología de trabajo, que iniciaba con la recolección de información primaria y secundaria, visitas de campo para la determinación del estado técnico y de habitabilidad de las viviendas, seguida del análisis de las solicitudes de los beneficiarios, la determinación de las cantidades de materiales y finalmente, la entrega del mismo en especie.Publicación Acceso abierto Asesoría técnica en los programas de subsidio de vivienda del municipio de Envigado (Secretaría de obras públicas)(Universidad EIA, 2006) Duque Ochoa, Juan Pablo; Hernández Perez, Rubén Darío; Universidad EIARESUMEN: Con el paso del tiempo el hombre ha evolucionado. Su evolución ha traído muchos cambios en su estilo de vida. Uno de los más notables ha sido la adopción de la vida sedentaria. Con ésta, la importancia de tener un hogar se ha incrementado significativamente. Un hogar no es solamente un refugio temporal; es un lugar indispensable para su desarrollo como ser humano, y por esto no sólo debe ser estético, sino también funcional y ante todo sano para sus habitantes La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Envigado gestiona los programas de vivienda para las personas más necesitadas. Es a través de esta entidad estatal que se presta el servicio comunitario descrito en este trabajo, y que incluye la atención en aspectos como el suministro de servicios públicos básicos tales como el acueducto, la disposición de basuras, el alcantarillado, la electricidad, la reparación de elementos estructurales y no estructurales dentro de la vivienda como muros, techos, cocinas y baños y la construcción de nuevos hogares.Publicación Acceso abierto Asesoría técnica para el mejoramiento integral de cinco microempresas. Corporación Antioquia presente.(Universidad EIA, 2005) Arriola Dugand, Martica; Correa Hoyos, María Del Pilar; Álvarez Hernández, Juan Esteban; Correa Arango, Elvia Inés; Universidad EIARESUMEN Las microempresas representan el 90% de las empresas en Colombia, generan aproximadamente el 50% del empleo nacional y el 25% del Producto Interno Bruto. Estas cifras hacen evidente su importancia, medida en la proporción que representan en el ámbito empresarial colombiano y en su aporte a la generación de empleo (Confecámaras e Instituto de Fomento Industrial – IFI, 2004). Se caracterizan, en términos generales, por un reducido tamaño de operación generado en buena parte por su escasez de capital, informalidad en sus relaciones laborales, uso de tecnología tradicional y de maquinaria obsoleta, bajos niveles de productividad y rentabilidad y debilidades en el diseño, la calidad y la variedad de sus productos o servicios. Este sector busca mayor competitividad y productividad como la alternativa para generar riqueza. Para lograrlo, se debe combinar en forma eficiente el manejo de las operaciones, la mercancía y el servicio (actividades primarias) con la operación eficiente del uso de la infraestructura, la administración del recurso humano, el desarrollo de la tecnología y el manejo de proveedores (actividades de apoyo). La asesoría técnica desarrollada en la muestra seleccionada para el presente estudio, está orientada a contribuir con el alcance de estos objetivos, partiendo del análisis de parámetros básicos que debe tener una empresa, sin importar su tamaño, para ser competitiva. Este análisis permite detectar puntos críticos y debilidades, con la finalidad de realizar las recomendaciones necesarias que de ser llevadas a cabo, brindarán numerosos beneficios a las microempresas. El estudio fue realizado con el apoyo de la Corporación Antioquia Presente. Sus resultados contribuyen con la optimización de procesos de ayuda similares que emprenda esta institución en el futuro.